“A Night at the Opera” (1975) es, para quien esto escribe, el mejor álbum de Queen; a él pertenecen temas inmortales como “Bohemian Rhapsody”, “Love of My Life”, You’re My Best Friend” o “Death on Two Legs”, por mencionar sólo algunos. Es normal que el siguiente disco, “A Day at the Races” (1976), fuera en cierto modo una secuela o continuación de aquel; también se tituló como una película de los Hermanos Marx, incluso la portada es bastante parecida. Las canciones que finalmente se lanzaron como sencillos fueron “Somebody to Love”, tal vez el tema más conocido de este Lp, “Tie Your Mother Down” y “Good Old-Fashioned Lover Boy”, aunque hubo otra melodía que también se publicó como single exclusivamente en Japón: “Teo Torriate (Let Us Cling Together)”, precisamente la que cierra el álbum. Esta emotiva y vibrante canción, mi preferida de este disco, fue concebida por Brian May como un homenaje a los fans japoneses de la banda, que siempre estuvieron con ellos incluso antes de que se hicieran muy famosos. En las giras eran recibidos como grandes estrellas del rock, y bien podría decirse que el fervor y la entrega que mostraban los aficionados japoneses era incluso superior a la que los miembros de Queen sentían cuando actuaban en Europa o Estados Unidos.
“Teo Torriate” es la transcripción fonética de la expresión japonesa “vayamos juntos de la mano” (手をとりあって). Fue escrita en inglés, aunque tiene dos coros en el estribillo cantados en japonés, lo que incrementa aún más la implicación del público nipón con esta canción, su canción, sobre todo cuando la interpretan en vivo (aquí lo podéis comprobar, en un directo grabado en Tokyo, en el año 1979); como puede verse en el vídeo, el piano no es tocado por Freddie Mercuy, como era habitual, sino por el guitarrista Brian May, de hecho es la única pieza del disco en la que May se pone al piano. En la parte final de la versión incluida en el álbum (la que preside esta entrada) se incluyen las voces de un coro japonés y un fragmento que, de alguna manera, recuerda el inicio de “Tie Your Mother Down”, el tema con el que comienza “A Day in The Races”, cerrando así el círculo al conectarse la primera y la última canción. “Teo Torriate” fue incluida en “Songs for Japan”, un álbum recopilatorio comercializado para apoyar a los afectados por el terremoto y tsunami de Tohoku de 2011. Como no podía ser de otra manera, esta canción tiene algunas versiones realizadas por artistas japoneses, como la debida a la cantante Kokia.
Elegante canción de lo íntimo a lo coral, colectivo, oceánico. Buen finde, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me acordé de esta canción cuando vi la peli «Bohemian Rhapsody», sobre todo al escuchar «Somebody to Love», que es del mismo disco, y al enterarme que en Japón la película había sido todo un éxito. Pensé en lo bonito que hubiera sido escuchar esta canción en directo, con un montón de japoneses enfervorizados. Un abrazo, Antonio.
Me gustaMe gusta
Como ya sabes Raúl, Queen son mi ‘otra’ banda favorita desde que empecé a escuchar música en serio: me inicié con Queen y Pink Floyd y esa impronta la conservaré ya toda la vida supongo… Mi disco favorito de Queen es muy difícil de decidir, pero quizá sea A Day at the Races, en seria competencia con Sheer Heart Attack y el II, pero vamos que hasta The Game para mí es como un gran disco unido en el que se resume mi infancia y juventud y, por lo tanto, están todos llenos de recuerdos y emociones.
Me sé de memoria todas las canciones de Queen hasta The Game (inclusive) y no se queda fuera el estribillo en japonés de Teo Torriate, de hecho, tengo amigos que todavía, de vez en cuando, me piden que se lo recite, eso sí, sin cantar jajjaja
Para mi gusto una de las mejores canciones del A Day at the Races es una gran olvidada, quizá porque la canta Roger: Drowse.
Abrazos y buen finde!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Y con Drowse me voy a poner para mi entrada de hoy, me has dado el pase jejjeje
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya sabes que estoy totalmente de acuerdo en cuanto a la percepción que tenemos de los Queen setenteros y ochenteros, lo que no me imaginaba es que te sabías todas las canciones de memoria, jajaja. Es verdad eso que comentas de los grandes éxitos, en esos discos se abusa mucho de esa segunda etapa, sobre todo de las canciones más comerciales; con algunos grupos te puedes hacer a la idea de cómo son a través de un recopilatorio, desde luego no es el caso de Queen. Pues me parece muy bien que los dos nos pongamos de acuerdo con este gran disco de Queen, y que te hayas acordado de esa gran canción que es «Drowse», en cuanto pueda me paso por tu blog. Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Queen me encanta pero en realidad solo conozco las típicas. Esta, por ejemplo, nunca la había oído. Lleva su sello y es preciosa. La historia de los fans nipones es muy buena, tampoco lo sabía.
( Te contesté y di las gracias en mi blog pero como voy a borrar la entrada promocional, te las doy otra vez aquí por si no leíste mi respuesta. Gracias, Raúl)
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como bien comenta Alex, te recomendamos que escuches los primeros discos de Queen, los que se publicaron en los ochenta, ya verás como te llevas sorpresas. A mí también me parece una canción muy Queen: emotiva, épica, delicada y potente a la vez. Sí, lo leí ¡Gracias Evavill! Espero que puedas seguir escribiendo muchos libros más. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Según he leído el japonés es un público muy agradecido y les encanta la música proveniente del mundo anglosajón (es uno de los países que más música consumen).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y es uno de los mercados de coleccionismo musical más importantes. Por ejemplo, allí se vuelven locos con discos de grupos españoles de rock progresivo de los años setenta (algunos de los que pongo de vez en cuando en el blog), muy poco conocidos incluso en nuestro país. La verdad es es que hay muchas bandas de este estilo en Japón, a ver si algún día me animo a escribir una entrada sobre este asunto… Saludos, Eduardo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Recientemente adquirí el primer disco de la Reina y ya complete la colección a espensas de comprar la BS de Flash… Y es qué es una pasada lo que hicieron estos cuatro genios en los 70, época que es sublime.. Gracias a Alex descubrí esa epoca que para mi era más desconocida, pero que esta llena de energía, es un poco lo que pasó con Mike Oldfield del que he estado un par de meses estudiando su obra y qué por gente qué es muy seguidora también he sabido que en Japón se cuida mucho su obra… Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Seguro que los japoneses han sacado ediciones propias de discos de Mike Oldfield , sin ir más lejos: aquí tienes, por ejemplo, el «Tubular Bells»: https://www.todocoleccion.net/discos-vinilo/vinilo-edicion-japonesa-lp-mike-oldfield-tubular-bells~x133199882 ¿Y tienes los discos en vinilo o en cd? Saludos, Vidal.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay no me tientes que ayer comencé a comprar otra vez los discos de Oldfield después de completar la colección y ya los tengo repes los dos primeros que me compré el de Crisis y el de Platinum, el primero el fritaje está muy reducido y en platinum esta igual que el que me compré en su díay que provoque a fuerza de ponerlo todos los días, pero me lo voy a enmarcar y para la pared, a espensas de que me dejen colgarlo o dormir con él en el sofá 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso, eso, abrazado con él en el sofá, jajaja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jamás había escuchado esta canción, me pasa como a Evavill. Muy bonita, muy en su estilo.
Tengo que decir, como estudiante de japonés, que esa transcripción fonética en verdad está mal hecha. Pero es un detalle muy menor. Para ser precisos debe pronunciarse » te o toriatte». O sea, el fallo es que han puesto una doble erre (en plan»terremoto») cuando es una erre simple y suave.
En efecto, mano es «te» (手), y coger de la mano es también 手を取る («te o toru»). El verbo es «toru», o sea que decir «torru» también estaría mal.
Los fans japoneses son muy fieles y apasionados. Idolatran a muchísimos artistas y grupos occidentales, como es sabido. Ciao.
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Pues muchísimas gracias por el apunte, What! Cuando escribí la entrada me encontré con un artículo sobre las conexiones entre Queen y Japón, el gusto que tenían por los kimonos y, en general, por la cultura japonesa; aquí lo puedes leer (hay también fotos): https://japon-secreto.com/queen-desconocido-freddie-mercury-y-japon/. En ese post traducen también el verso japonés, incluso el título que ellos dicen que debería ser «te wo toriatte». Saludos.
Me gustaMe gusta
Sí, en realidad también es correcto “te wo toriatte”. Porque esta grafía tan bonita, を , en realidad es la sílaba wo, lo que ocurre es que se pronuncia «o». En japonés se utiliza en lo que ellos denominan partículas, que en nuestro caso equivale a preposiciones o conjunciones, y cumplen determinadas funciones. を se usa en dos casos particulares: para marcar siempre, siempre el complemento directo (por ejemplo,»como pan», «pan o tabemasu»), y también se usa en el sentido de «por», «a través de», «cruzando». Por ejemplo ando por la calle, paseo por el parque, cruzo el puente… frases así llevan ese を.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Suena bonito, pero no parece fácil …
Me gustaMe gusta
Pues sí, interesante artículo, buenas fotos, buenas explicaciones. Qué suerte andar por ahí, y qué templos en Nagoya, brutales. Los kimonos… pues he pensado en Bowie y en la fuerte fascinación que ejerce este país y su cultura.
La transcripción insisto en que es pésima y equivocada. Alguien que no sepa japonés se va a quedar exactamente igual, pero para quien sepa es un sacrilegio. Además, por otra razón: induce a error; yo vi «Teo Torriatte» y esto parece el nombre de un señor italiano. Para nada. Y esto es un patinazo bastante injusto, sería como si un inglés viera transcrito «tunait ai mis yor esmail; tugueder wi ar japi». Claro que ya hay quien transcribe así de coña, y hace gracia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Entonces algo así como la versión de «In the Ghetto» por El Príncipe Gitano, jajaja.
Me gustaMe gusta
Pues me gustaría saber lo que dice Freddie en árabe (¿) en Mustapha jajjajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues parece que no es tan sencillo, aquí hablan de que pudiera estar escrita en árabe y en farsi: https://elblogdequeen.com/2007/12/el-misterio-mustapha.html
Me gustaMe gusta
What eres una caja de sorpresas. Supongo que el estudio del japonés ha de ser doble. Por un lado el idioma y por otro lado la grafía. Eso me parece lo más desafiante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tiene mucho mérito, What es un valiente
Me gustaMe gusta
La leche… Seguro que Freddie no se preocupó demasiado por ello jajjaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sobre este tema que pones, Mustapha, yo te hubiera dicho que me apuesto lo que quieras a que la traducción la encuentras por ahí, en internet. Ahora bien, visto el comentario de Raúl quizá no es tan sencillo desentrañarlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te escribí una respuesta que se me borró… Pues en ongakumymusic ya explico y doy a entender que he estudiado japonés. Sí, fue un reto para mí y es obvio que aprendes el idioma abordándolo desde distintos puntos, para ir avanzando partiendo desde cero. No en vano estuve 7 años. Se empieza por lo sencillo: silabario, escribirlo, aprender vocabulario, e ir introduciéndose en los ideogramas poco a poco. Y así vas encajando piezas con paciencia.
De todas maneras diré dos cosas. Una, que ni este idioma ni que yo lo estudiara son los protagonistas de esta entrada. Y dos, que la estrofa que adjunté traducida la busqué y encontré en una web y simplemente hice un copiar-pegar. O sea, no es porque yo entendiera perfectamente qué dice o qué cantan. Para nada, no domino tanto. Más quisiera.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La estrofa cantada en japonés. Ya me picó la curiosidad, como no podía ser de otra forma…
手を取り合って このまま行こう (Te o toriatte konomama ikou)
Hand in hand, let’s go
愛する人よ (Aisuruhito yo)
dearly beloved.
静かな宵に (Shizukana yoi ni)
In quiet evening
光を灯し (Hikari o tomoshi)
Light a light
愛しき 教えを抱き (Itoshiki oshie o daki)
Embracing loving teachings
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Mil gracias por la traducción! Lo de saber japonés no es nada habitual y tiene muchísimo mérito, de verdad te admiro …
Me gustaMe gusta
Jajaja, gracias a ti. Pues no es para tanto. Un idioma más, bastante difícil, sí, pero fascinante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Queen es uno de los pocos grupos de los que tengo oído todos sus discos, además en bucle, porque cuando me da, me da. 🙂
Hacía mucho que no oía esta canción y me ha encantado, y además no conocía apuntes de los que das.
Ahora ya sabes lo que voy a escuchar (yo y todos en casa, por supuesto) hasta que salgamos.
Un abrazo y buen domingo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues me parece un plan muy bueno: Queen para toda la familia, y a cantar la canción con sus estribillos en japonés, como hace Alex, jajaja. Buen domingo, Luna. Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bien pues a veces ser el último en comentar no está nada mal. Queen con esta canción han demostrado ser unos genios en el aspecto comercial y además han ido por el camino directo, a través de una canción. En aquellos días el guiño habitual al mercado japonés era hacer un directo en el Budokan cómo hicieron Dylan, Santana, Cheap Trick y otros muchos pero los Queen, grupo con una capacidad compositiva desbordada, lo arreglan con un tema y cantando en japones.
Muy brillantes, se salen de la norma.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desde luego es una buena manera de ganarse al público japonés, además de vender discos y asegurarse su presencia en los conciertos en Japón. Saludos.
Me gustaMe gusta
Japón es un gran mercado y una meta muy apetecible para muchos artistas. El Budokan, por otro lado, un escenario mítico. No en vano con esta entrada sobre Queen pensé automáticamente en el mítico «Made in Japan» de Deep Purple. Lo miré, vi que una parte está grabada en Osaka y otra en el mismo Budokan. Ya prácticamente todo el que se precie pasa por allí de gira. Por otro lado, las ediciones japonesas son muchas veces auténticas piezas de coleccionista: por incluir temas inéditos, más minutaje o sin duda por todos los carácteres japoneses impresos en los vinilos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy Queen esta canción, demasiado para mi gusto. Creo que en aquellos años empezaron un poco a repetirse, algo normal en todos los grandes grupos, y creo también que de los creadores artísticos en general. Es muy difícil estar siempre al máximo nivel. Y en mi caso si tuviera que quedarme con un álbum de Queen creo que sería Sheer Heart Attack como creación, y como grabación, el concierto de Wembley en el 86, un imprescindible.
Curioso lo de los japoneses siempre, que por una parte parecen impenetrables e inmutables en su cultura y modo de vida, y por otro absorben y adaptan muchos aspectos de la cultura occidental.
Y todo ello sin perder, al menos aparentemente, la suya. Lo que denota una gran sabiduría.
Como ejemplo curioso, poca gente sabe que llevan 150 años haciendo whisky y hoy en día producen los mejores del mundo.
En fin, que ya no son horas, y otro día que me acuesto sabiendo una cosa más. Saludos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Se me olvidaba. También curioso lo del aprendizaje del japonés de whatgoesaround y digno de admiración. En mi caso, y al igual que en el de los otros 126 idiomas en que me manejo, opté por aprenderlo por señas. No he acabado aún de dominarlo por completo, pero todo se andará.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Jajaja, a mí me pasa igual …
Me gustaMe gusta
Comentaba en la entrada que, en cierto modo, este álbum es continuación del anterior, hay varios ticks que se repiten. Yo conocí a Queen gracias al álbum «Live Killers» (1979), un disco al que tengo un cariño especial, además de contener una de las interpretaciones de «Bohemian Rhapsody» de las mejores que recuerdo. Lo del whisky no lo sabía, pero sí su pasión por el flamenco. Saludos Caito.
Me gustaMe gusta
Queen es indiscutible y la película “Bohemian Rhapsody” me gust´o inesperadamente, es que no me gustan las peliculas biográficas . Lo de aprender los idiomas el mejor caso cuando lo aprendes por la necesidad y no por curiosidad. Estando en China ( o Japón) sin un duro ,en un mes aprenderás el mandarin para no morirte de hambre…os aseguro. Besos para todos los políglotas. Raúl, para ti más grande.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí también me gustó, incluso pensé que estaba todo tan concentrado que tal vez hubiese quedado mejor en una serie. Sólo de pensar que tengo que aprender mandarín se me quita el hambre, por cierto buen método para adelgazar, jajaja. Un besazo.
Me gustaMe gusta