Las Cinco Canciones de Eduardo (III): «Bohemian Rhapsody» (Queen)

Aquí tenéis la canción rockera de Eduardo, probablemente el tema más aplaudido y venerado de Queen: «Bohemian Rhapsody» y, para quien les habla, mi preferido de esta gran banda. Ya salió en este blog, cuando daba sus primeros pasos; entonces dije de ella que es una canción sin estribillo y, sin embargo, un gran clásico. Todo gracias a una eficaz mezcla: rock sinfónico + rock duro + la inigualable voz de Freddie Mercuy. Para mi gusto Queen tiene de todo, cosas que no me agradan mucho, como en general sus últimos discos, y también maravillas como ésta; un historia desgarradora, mecida por el piano y agitada por la increíble guitarra de Brian May. Eduardo, es tu turno.

«No todo eran canciones “lentas” en mi fonoteca particular. También había espacio para el rock. Una de las que me ha gustado desde siempre –y que significó una revolución en mi formación musical– fue ésta de Queen ¿Qué me atrajo de ella? Quizá su título tan evocador, “Rapsodia Bohemia”, que remitía a la música clásica, las famosas Rapsodias Húngaras de Liszt, o a la insuperable «Rhapsody in Blue» de Gershwin».

 

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

15 opiniones en “Las Cinco Canciones de Eduardo (III): «Bohemian Rhapsody» (Queen)”

  1. Para mi todo un clásico y una canción que me trae buenísimos recuerdos, como todos los discos de Queen previos a The game, verdaderas obras maestras. Después llegó Hot Space y la cosa ya no volvió a ser lo que fue, pero bueno…
    Un tema que es serio candidato a la putrefacción sonora, pero que suele encandilar a los primerizos (como yo lo fui en su día jejejje) y que se ha radiado y utilizado en mil ocasiones. Con Queen suele pasar que los Greatest Hits eclipsan verdaderas joyas que no han gozado de tanta fama.
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. En este caso la putrefacción permite que el consumo no sea demasiado peligroso para nuestros oídos jajajaja. Como muy bien dices hay grandes temas que se escapan para aquellos que solo degustan los temas de Queen basándose en los recopilatorios de grandes éxitos pero para los que seguimos a la banda y disfrutamos con sus canciones sabemos del enorme talento de todos sus miembros y en particular como señalé en cierta ocasión la labor encomiable de John Deacon que firmó grandes temas que en muchos casos formaron parte de esos recopilatorios de los que hacías mención.
      Saludos

      Le gusta a 1 persona

    2. Yo tengo una percepción sobre la obra de esta banda muy parecida, y también estoy de acuerdo con lo de que que hay un Queen para todos los públicos, con cuatro o cinco canciones omnipresentes, y un Queen imprescindible para los buenos amantes del rock. También hay mucha gente que prefiere los últimos discos; no tengo prueba ninguna de lo que voy a decir, pero me da la sensación que, en conjunto, estos discos tal vez se hayan vendido más que los primeros. Saludos, Alex.

      Me gusta

  2. No creo que en este caso, deba utilizarse esa palabra, ya que siempre hay nuevas generaciones que se apuntan a escuchar a este grupo, que se le ha ido un poco la pinza buscando sustitutos al irrepetible Freddie, de verdad era necesario….AC/DC ,Queen, quien sera el siguiente….Os imagináis a Paul y Ringo con unos jovencitos Lennon, y Harrison….
    Rhapsody in Blue” de Gershwin, me parece una maravilla con esa pareja irrepetible

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues no te pierdas Vidal, que el otro día leí que Aerosmith barajaban la posibilidad de girar sin su cantante Steven Tyler ya que las relaciones entre él y Joe Perry no son lo que eran antaño. Triste y diría que hasta patético arrastrar por el fango nombre de leyenda por un solo y único objetivo: Dinero. Ya lo cantaban Obús, «construyes destruyes el universo con tu poder»

      Le gusta a 1 persona

      1. Después de lo de AC/D ya puede esperarse cualquier cosa … Pero esto es aún peor, porque Aerosmith sin Tyler es raro, raro. Lo que pasa es que el nombre no lo debió registrar Steven Tyler porque, creo recordar, que él entró en el grupo cuando ya se había formado.

        Me gusta

    2. Buena reflexión, Vidal … Aún no hay que perder la esperanza con los jóvenes y, desde luego, este es un excelente tema para iniciar a los dubitativos. Saludos y gracias por ilustrar tu comentario.

      Me gusta

  3. Bohemian Rhapsody fue la primera canción que escuché de Queen. Tenía catorce años y un colega que había comprado el Greatest Hits vol 1 me invitó a su casa a escucharlo mientras me lo grababa en casete. Con esta canción se inicia el disco. Solo escuché ese tema.

    Dejé a mi amigo tirado en su casa como una colilla, y me fui a la tienda de discos y compré A Night At The Opera porque el Greatest Hits ya estaba siendo transferido en la pletina de mi colega a formato cinta. De entrada las canciones que más me engancharon de esa “noche en la ópera” fueron Dead on to legs, The Prophets song y por supuesto Bohemian Rapshody. Más tarde me rendiria a la belleza de Love of my life o al ritmo saltarin de 39.

    Le gusta a 1 persona

    1. Probablemente fue también la primera canción que escuché de ellos o, al menos, la que me impactó más claramente. Yo, en cambio, la conocí gracias a la versión en directo del «Live Killers», que tenía en una cinta de 90 de esas que tuve que abrir varias veces para arreglarla. Es el disco de Queen al que tengo más cariño pero el que más me gusta, sin duda alguna, es «A Night At The Opera», prácticamente todos sus temas. Saludos, Salva.

      Me gusta

      1. Se han dicho un montón de cosas interesantes y que me gustaría responder, voy a intentarlo sin perderme y siendo lo más concreto posible… En primer lugar reivindicar, una vez más, la figura de Deacon en Queen, tanto como compositor y gran bajista, como el único que ha sabido guardar la compostura tras la muerte de Freddie, intentando dejar el nombre de Queen donde se merecía y no donde lo están llevando May y Taylor en su afán de mantener con vida un zombie. Patético. Siguiendo con Queen (me está pidiendo el cuerpo un ‘quien es quien’ de ellos en Rock Telegram), y en relación con lo que comentaba Raúl, hace ya bastante tiempo me postulé como moderador en un gran (y primerizo) foro de la banda, pero desistí cuando comprobé que algunos mandamases ni siquiera se habían acercado a los discos de Queen previos al Kind of Magic y los omnipresentes Greatest Hits, puede ser que los últimos discos se estén vendiendo más los últimos años, realmente son más comerciales y más del, ¿cómo decirlo?, «gusto general»…
        Y en cuanto a la moda esta de buscar sustitutos insustituibles, me da que estamos llegando a un punto en el que lo único que importa es ‘posar’, todo vale con tal de poder decir que he visto a AC/DC o a Motorhead (¡¡espero que no se les ocurra!!) o a Queen en directo, sea lo que sea lo que de verdad haya sobre el escenario… Una pena. Me temo que esto de tener que enterrar a las grandes estrellas se le está atragantando a mucha gente y no entienden que, del mismo modo que nosotros no pudimos ver a Elvis o a los Beatles, las nuevas generaciones tendrán que pasar sin muchos grandes nombres o conformarse con las bandas tributo.
        Saludos chavales!!!

        Le gusta a 1 persona

        1. Pues esperando ese quien es quien de Queen. Si hay un grupo donde las personalidades musicales de sus miembros están plenamente definidas y han marcado la diferencia en las diferentes composiciones de la banda, ese es Queen. Si bien las figuras más visibles y representativas de la reina han sido Freddie Mercury y Brian May, no debemos pasar por alto el papel fundamental de Roger Taylor y sobre todo John Deacon que contribuyeron con sus composiciones a una parte importante del éxito de Queen.

          Los cuatro miembros de Queen en conjunto y por separado a firmado un puñado de clásicos que pertenecen a la historia del rock, y es ahí, en los créditos, donde podemos hacer un análisis de cada uno de ellos.
          Sobre la supervivencia del zombie rock, sigo pensando que es un tema más monetario que otra cosa, aunque a estas alturas no se que es lo que les falta por ejemplo a unos AC/DC o a los mismísimos Queen.

          Un abrazo Alejandro 🙂

          Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: