The Chicken Ranch fue uno de los burdeles más antiguos y populares de Texas (EE.UU.), estaba situado en el Condado de Fayette, a unas pocas millas de la localidad de La Grange. Aunque ilegal, funcionó desde 1905 hasta 1973, cuando fue definitivamente cerrado (aquí podéis ver un vídeo con lo que queda de esta casa). En realidad, su origen se remonta al año 1844, cuando la viuda conocida como “Mrs. Swine” decidió abrir un burdel, que fue clausurado durante la Guerra de Secesión norteamericana. Durante sus años de mayor esplendor, en la década de 1950, había empleadas dieciséis prostitutas y era un lugar de encuentro habitual para soldados y estudiantes de la Universidad de Texas, tanto clientes masculinos como chicas universitarias que practicaban de manera eventual la prostitución, y por supuesto para los negocios ilícitos. The Chicken Ranch inspiró el musical de Broadway “The Best Little Whorehouse in Texas” (1978) y la película del mismo nombre, conocida en España como “La casa más divertida de Texas” (1982), interpretada por Burt Reynolds y Dolly Parton quien, por cierto, canta un tema compuesto por ella que, años después, se haría muy famoso en la versión que hiciera Whitney Houston para otra película, “El Guardaespaldas” (1992), me refiero a “I Wil Always Love You”. Según recoge el compañero Nostromo (Musicaememorandum), este establecimiento pudo ser visitado por primera vez por Dusty Hill, el bajista de la banda ZZ Top, cuando apenas tenía trece años. Sea como fuere, esta banda de rock sureño y blues-rock dedicó una canción a este lugar, un tema que titularon “La Grange”, que fue incluido en su tercer álbum de estudio, “Tres Hombres” (1973), el que acabó por conducirles a la fama.
ZZ Top se había conformado en 1969, cuando Billy Gibbons (guitarra, voz) abandonó el grupo The Moving Sidewalks para crear una nueva banda junto a Dusty Hill (bajo, teclados, voz) y Frank Beard (batería) quienes, a su vez, habían pertenecido a una formación denominada American Blues; en 1971 publicaron su primer álbum (“ZZ Top’s First Album”), un año después salió al mercado “Rio Grande Mud” y, en 1973, el ya mencionado “Tres Hombres”. “La Grange” es el tema más recordado de este álbum y, quizás, el más representativo de los barbudos ZZ Top, sobre todo por ese riff de guitarra tan característico que, en realidad, se remonta al año 1950, cuando John Lee Hooker publicó “Boogie Chillen”, un tema que está en el origen de gran parte del R&R que vendría después. El caso es que los ZZ Top fueron demandados por quienes detentaban los derechos de “Boogie Chillen”, al considerar que “La Grange” era un plagio de aquella; la justicia reconoció que los temas eran similares, pero que no cabía indemnización alguna al considerar que “Boogie Chillen” era una canción poseedora de un ritmo tan reconocible que bien podría considerarse como del dominio público. Entiendo que quienes demandaron a ZZ Top sólo pensaban en obtener importantes beneficios económicos porque, si únicamente hubieran querido reivindicar la figura de John Lee Hooker, también tendrían que haber procedido contra otras canciones similares, incluso anteriores a “La Grange”, como “Shake Your Hips” (Slim Harpo, 1965), “Fried Hockey Boogie” (Canned Heat, 1968) o “Spirit in the Sky” (Norman Greenbaum, 1969). Para terminar, os dejo dos interpretaciones en directo de “La Grange” por ZZ Top, una de 1982 y otra de 2003, y un par de versiones a cargo de Vinnie Moore y de los virtuosos Steve Vai, John Petrucci y Joe Satriani.
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡Buenísimo este tema!! Y una historia genial Raúl, como siempre, da gusto leer tus explicaciones. Hay una cosa curiosa con respecto a los ZZ que siempre me ha llamado la atención y es que el batería se apellide Beard (barba) y sea el único que va afeitado en una banda reconocible precisamente por las barbas de Gibbons y Hill jajjaja
Por cierto, que Gillette les ofreció un millón de dolares por hacerse una rapadita y se negaron en redondo: bien por ellos.
También es curioso que Led Zeppelin sean puestos en la palestra una y otra vez por hacer algo parecido a lo que los ZZ hicieron con este tema y con otras bandas se tienda más a olvidar y perdonar…
Buen finde Raúl!! Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Alex! ¡Ah!, no había caído en esa barbuda coincidencia, jajaj. Qué es un millón de dólares para los ZZ Top … Seguro que a los de Gillette les habría salido una operación rentable, algo así como «antes y después» o cómo transformar a unos chicos malos, rockeros y barbudos en grupo pop de chicos repeinados y bien afeitados. Ya sabes, me apunto a eso que dijo lrotula una vez: todo empieza con John Lee Hooker. Buen fin de semana, Alex. Abrazos.
Me gustaMe gusta
El concierto de ZZ Top en el Azkena hace unos pocos años fue de los mejores que he vivido y éste es uno de sus temazos, probablemente su tema más conocido. Aunque mi favoritos son «Tush» y «Sharp dressed man». Desconocía la historia del tema… Supongo que hay que respetarlo todo (o casi todo) e igual abro aquí un debate en tu entrada pero no puedo con los «puteros», así que me jode pensar que el bajista de ZZ Top es un putero y que este tema mítico va sobre un burdel.
No es el primero ni será el último y otros temas que me gustan, como «Hotel California» de Eagles, también lo hacen… pero no deja de molestarme la normalización de las casas de degradación de las mujeres y no lo digo des de una perspectiva religiosa y/o moral, sino desde la perspectiva de que no me creo que todas las mujeres que ejercen la prostitución lo hagan por gusto, ni siquiera la mitad de ellas, y aceptar hacer eso cuando no lo disfrutas es porque te ves forzada por las desigualdades económicas. ¿Que también hay hombres que se prostituyen? Claro, pero muchos menos. Así que lo veo como una degradación total de tu ser, como vender o alquilar lo poco o único que tienes (tu cuerpo) para sobrevivir.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los burdeles son un tema recurrente en la música, la literatura y el cine, a veces idealizándolos o dibujándolos de manera amable, como es el caso de la película que comento en la entrada, la protagonizada por Dolly Parton. Sin embargo, es verdad lo que comentas, en la mayoría de los casos son lugares donde se practica la esclavitud sexual o, en el mejor de los casos, donde se da cobijo a chicas a las que no les queda más remedio que dedicarse a la prostitución. No es que sea precisamente un oficio que dignifique al ser humano, incluso cuando lo aceptas de manera voluntaria, pero se vuelve verdaderamente insoportable cuando median las mafias y los proxenetas. Te recomiendo una serie muy buena de la productora HBO, «The Deuce», sobre la prostitución en Nueva York a principios de los años setenta y los inicios de la industria del porno. Un abrazo, Marta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Raúl, sí, la tengo pendiente pero parece que siempre la acabo relegando por otra. Quizás porque sé que soy especialmente sensible con el tema. Gracias por la recomendación, sé que es de calidad. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hace unos años, cuando daba la lata en blogs llevados por gente de 20 años menos que yo, me sorprendió que conocieran este tema y que practicamente no supieran quien era John Lee Hooker. A mi me pasaba al revés.
Ahora no me extraña.
Desde luego John Lee Hooker era tan tramposo que no debería creer en los litigios. Pues grababa discos con identidades falsas para engañar a las discográficas, lo gracioso es que se ponía nombres como John Booker.
Me imagino a los abogados de los ZZ Top comentando este hecho en el juicio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿lrotula? Cuando empecé a escuchar música empecé por lo que se escuchaba entonces; a medida que fueron pasando los años, en lugar se seguir la moda, cada vez escuchaba música más antigua, así conocí a John Lee Hooker y los clásicos del blues. Está claro que en este mundillo no se salva nadie, ni siquiera John Lee Hooker, jajaja. Saludos.
Me gustaMe gusta
Me gustó la historia y la música Buen fin de semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué bien, Laacantha! Buen fin de semana
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuántas peleas por las autorías, algunas justificadas y otras malintencionadas.
No me extraña que la historia del prostíbulo inspirase un musical y una película, es muy atractiva como historia.
Vaya con la viuda Swine!!
Un saludo, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hoy día, lo que se gana por derechos de autor está muy lejos de lo que se podía conseguir en los setenta y ochenta, de ahí que muchos se animaran a pleitear. Seguirán saliendo casos de plagios, parecidos razonables y canciones populares registradas por artistas que las sacaron del anonimato; en cualquier caso, yo creo que no siempre se hacía por dinero, también por vanidad, incluso por creer realmente que la nueva versión superaba el original. Como le decía a Marta, los burdeles han sido una constante en la música, el cine y la literatura, y más aún si se puede meter por medio a personajes como la viuda Swine. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
El rock tambien tiene sus sombras, y cusnto más escarbas más decepciones te llevas,… No conocia la historia, y menos que este tema tan conocido trate sobre un legendario lupanar y qué Hotel California trate de lo mismo,… SaludoS
Me gustaLe gusta a 1 persona
Todo en la vida tiene luces y sombras … Lo de Hotel California es un poco diferente, de hecho siempre se asociado a esta canción con el satanismo, una historia sobre un lugar encantador del que no se puede salir, en cualquier caso una historia extraña probablemente llena de mensajes ocultos. Saludos, Vidal.
Me gustaMe gusta
Pedazo de canción. Energía pura. Tu entrada, como siempre, un auténtico lujo. Lamento no comentarlas más a menudo, Raúl, pero estoy transitando por una etapa algo convulsa, con demasiados cambios y muy poco tiempo libre. Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Antonio! Qué difícil es sacar tiempo para todo lo que querríamos hacer, ¿verdad? A mi me pasa igual. En cualquier caso, espero que esos cambios convulsos sean para bien. Un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Uau, me encanta la canción. Y la historia del burdel tiene lo suyo, desde el nombre (más original que los de España, espera, que no hay, ja, ja) hasta el tiempo que estuvo abierto «ilegalmente», pasando por todo lo demás. Se merece la canción, la película y todo.
Que curioso lo de la canción «I will always love you», habría pensado que se compuso para la película «El guardaespaldas», se hizo tan famosa y no la había oído nunca antes…
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo conocí esa canción en la película sobre este burdel, tiempo después apareció «El Guardaespaldas» y me quedé muy sorprendido de que casi todo el mundo pensara que era un tema concebido para esta película, del original de Dolly Parton nadie hablaba … Abrazos
Me gustaLe gusta a 1 persona