George Gershwin (1898-1937) fue un compositor y pianista estadounidense, hijo de una familia rusa de origen judío, que logró fusionar, de manera sobresaliente, la música clásica y el jazz; a él se deben obras como “Rhapsody in Blue”, “An American in Paris” o “Porgy and Bess”, y es también uno de los grandes autores del cancionero americano. Su última gran obra fue “Porgy and Bess”, una ópera en tres actos con música escrita por él, mientras que el libreto se debe a su hermano Ira y a DuBose Heyward. Con un reparto integrado por cantantes negros formados en música clásica, esta ópera trata de retratar el estilo de vida de las comunidades afroamericanas en el sur de los Estados Unidos a comienzos de la década de 1930; fue estrenada en el Colonial Theatre de Boston, el 30 de septiembre de 1935.
El tema más conocido de “Porgy and Bess” es el aria “Summertime”, grabado por primera vez en la voz de Abbie Mitchell, con George Gershwin al piano y dirigiendo la orquesta. Poco después (1936) lo haría Billie Holiday y su orquesta, cuyos integrantes los podéis identificar en nuestro primer vídeo de hoy. Sin embargo, la canción se haría realmente famosa gracias a la grabación de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong, del año 1957. “Summertime” es una de las melodías más versionadas en la historia de la música, algunas fuentes hablan de unas treinta y ocho mil grabaciones registradas, aunque he de deciros que no me lo creo; en cualquier caso, seguro que superan las dos mil. Por lo tanto, como podéis comprender, parece una tarea inabarcable conocerlas todas. Como estoy seguro que vosotros habéis escuchado esta canción muchas veces, y por intérpretes diferentes, os animo a que nos digáis cuáles son vuestras versiones preferidas. Yo os propongo cuatro (en lugar de las tres habituales): las ya mencionadas de Billie Holiday y de Ella Fitzgerald & Louis Armstrong; una instrumental, la de Miles Davis (con Gil Evans), de 1958; y la de Janis Joplin, incluida en el segundo álbum de la Big Brother and the Holding Company, el titulado “Cheap Thrill” (1968). Seguro que os habéis dado cuenta que las tres primeras versiones propuestas son de jazz, sin embargo no es evidente que así lo fuera, al menos en sus orígenes; una vez más abuso del saber y la autoridad de Ted Gioia, él mejor que nadie nos explica qué es “Summertime”:
“Los expertos han debatido hasta la saciedad sobre cómo catalogar esta canción. Gershwin consideraba que había compuesto una nana. El compositor y estudioso Alec Wilder se negó a analizar “Summertime” en su libro La canción popular estadounidense porque, a su juicio, pertenecía al género operístico. Otros han intentado demostrar que existe una conexión entre la pieza de Gershwin y el espiritual “Sometimes I Feel Like a Motherless Child” o vincularla a canciones de orientación bluesera, como “St. Louis Blues”, de W. C. Handy. El musicólogo Peter Van der Merwe, en cambio, ha insinuado que la composición tiene más elementos en común con la música de Antonín Dvořák; y según Wayne Shirley, de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la armonía principal de “Summertime” deriva del “acorde de Tristán” (formado por las notas Fa, Si, Re sostenido y Sol sostenido) de Richard Wagner. Por otro lado, tanto la producción original de Porgy and Bess, la ópera de 1935 para la que se compuso la canción, como la reposición de 1942 se estrenaron en Broadway, donde la conexión con el teatro musical estadounidense sería más evidente. Repare el lector en que ninguna de las hipótesis citadas llega siquiera a apuntar la posibilidad de que “Summertime” sea, por encima de todo, una canción de jazz”.
George Gershwin
A mí me gusta mucho la salvaje reinvención de Billy Stewart.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Iago, bienvenido a La Guitarra de las Musas. Gracias por participar. Aquí dejamos la interesante versión de Billy Stewart, por si alguien la quiere escuchar. Saludos.
Me gustaMe gusta
Me encantan todas las versiones pero, si tengo que escoger, me quedo con la versión de Janis. Hacía magia en sus versiones, se las hacía suyas. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Janis hizo una versión rock de esta canción que, como dice Ted Gioia es, ante todo, un tema de jazz. Un experimento atrevido y genial, como era ella. Un abrazo, Marta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Opino como Marta. Y es que las brujas hacen magia. Mucho más si son cósmicas. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que no iba con escoba, pero sí gustaba de las sustancias alucinógenas, como las brujas de la Edad Media …
Me gustaMe gusta
Como no soy bueno, no me puedo beneficiar de las ventajas de lo de ser breve. Así pues, señalar que tras escuchar tanta interpretación (me gusta más el término que el de versión), no parece descabellado que el Porompompero sea una muy libre ejecución del tema. Y es que si las oyes seguidas y sin que te digan de qué va la fiesta, costaría decir que son el mismo tema. A mí al menos. Saludos otra vez.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues se puede hace algún experimento, juntando ambas canciones, eso sí habría que elegir muy bien al intérprete. La versión de Janis Joplin prácticamente es una canción diferente; la de Miles Davis comienza con la melodía pero luego va a su aire; en cambio, las dos primeras sí que me parecen más académicas, por decirlo de alguna manera. Saludos, Caito.
Me gustaMe gusta
Yo también voy a elegir a Janis Joplin por ese desgarro que le pone a la canción y por su potente personalidad. Pero la voz de Louis Armstrong junto a la de Ella Fitzgerald es una maravilla.
Interesante y curioso todo lo que nos cuentas hoy. Merece la pena escuchar Porgy and Bess entera, es una ópera muy bonita.
Un saludo, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
La de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong es una de las más conocidas y, por supuesto, también la de Janis Joplin, sobre todo en ambientes más rockeros. Sí que es verdad que merece la pena, y me imagino que aún más ver la obra representada. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Conocía ya las tres últimas versiones. En verdad son muy grandes. Genial Miles y extraordinaria la versión de Janis, muy personal con su voz. Es muy interesante la exposición teórica que hace Gioia, y estoy muy de acuerdo. Vamos a ver…
Es cierto, no es estrictamente una canción de jazz. Que Gershwin la calificara de nana no es nada descabellado. También se podría decir que sencillamente es una balada melódica. Con aires jazzísticos, cierto. Pero las tres primeras versiones son jazzísticas no por el tema en sí, sino por los intérpretes y la instrumentación. Pero es que esta melodía es muy «etérea» y paradójicamente poco melódica. Puedo decir, pues tengo algunas obras de Dvořák, que sí que tiene cierto aire. Es como si se hundiera en el folklore norteamericano, no olvidemos que este compositor es el autor de la conocidísima y bella Sinfonía del Nuevo Mundo.
Lo que ya me ha picado la curiosidad es lo del acorde misterioso de Tristán e Isolda de Wagner, y lo he buscado. Es cierto, tiene cierto aire también. Pues tal acorde ha suscitado estudios e incluso algunos compositores hablan de él en público, analizándolo. Pertenece al Preludio de dicha obra. Ahí va el acorde…
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias por el aporte, What!, creo que ahora se hace más evidente lo que comenta Gioia. La obra de Gershwin se sitúa entre el musical, la tradición melódica estadounidense y la música clásica, pero con aires de jazz o muy trasladable a este género, de ahí la cantidad de versiones que se han hecho de este estilo, tanto de «Summertime» como de otros temas suyos. Saludos.
Me gustaMe gusta
Y si alguien tiene aún más interés ahí va el Preludio. Sí que hay cierto aire o semejanza entre ambas obras…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pero también voy a decir que este tema es muy propio o apropiado para un musical, una ópera o una obra de teatro. Le veo muchas conexiones y similitudes con otro compositor. Como bien dices George Gershwin supo fusionar muy bien la música clásica con el jazz. Si pensamos en compositores modernos (no al estilo de Mozart o Beethoven) y además norteamericanos, que se vieron influenciados por el jazz y otras cosas como el blues y las raíces afroamericanas, he de decir que el otro compositor en el que estoy pensando es Leonard Bernstein y su conocidísima West Side Story en concreto. O en otras palabras, Summertime encajaría perfectamente dentro de West Side Story, lo cual viene a corroborar lo que intento sostener: esos compositores estadounidenses fusionando tantas influencias de su tiempo con la música culta, tipo óperas, musicales, etc….
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es, totalmente de acuerdo. Y esto que comentas también se aprecia con otros autores del cancionero americano, como Irving Berlin, Jerome Kern o Cole Porter
Me gustaMe gusta
volveré. Hice un comentario algo largo, como se merece la entrada, muy buena como habitualmente y cerre antes de dar a publicar. Mañana mas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, lrotula. A mí me ha pasado alguna vez, sienta fatal …
Me gustaMe gusta
Buf, soy muy fan de Janis Joplin y me encanta su versión, pero no sé si me gusta más la suya o la de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong. Lo cierto es que me suenan tan diferentes que me cuesta compararlas.
¡2000 versiones ya me parece una barbaridad!
Un abrazo. 🙂
Me gustaMe gusta
Hace unos días quise llamar la atención sobre el uso de las guitarras eléctricas en la versión de Janis.
Son dos guitarras que se alternan primero de una manera muy tranquila nos introducen a Janis y luego van subiendo en intensidad. Primero la de la derecha y luego la otra.
el momento álgido lo da la de la izquierda entrando muy fuerte con la distorsión (2:15) y a partir de este momento van variando y complementando a Janis de una manera increíble.
Recomendable una buena escucha en estéreo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente apreciación, lrotula. Para no hacer más largo el título no puse que la versión de Janis Joplin es, en realidad, de la Big Brother and the Holding Company, algo que a menudo se olvida. En este caso se evidencia la importancia de esta banda en la obra de Janis Joplin, su sonido fue clave para que ella pudiera brillar y asombrar con su voz. Me he puesto los auriculares para apreciar lo que comentas, efectivamente es una maravilla. Recuerdo los nombres de los guitarristas: Sam Andrew y James Gurley. Saludos.
Me gustaMe gusta