De los canadienses Rush hemos hablado en una entrada anterior, allá por octubre de 2015, dedicada al tema “La Villa Strangiato”; entonces explicaba las razones por las que, en mi opinión, Rush es una de las bandas más singulares e influyentes del rock progresivo. En 1981 publicaban “Moving Pictures”, su octavo disco de estudio, sin duda uno de los mejores de este grupo, lo cual es bastante decir porque tienen muchos y muy buenos álbumes; como ya hice en su momento, os dejo esta “pequeña guía de escucha” de Rush, que hace tiempo preparó el amigo Alex para su blog Rocktelegram. “Moving Pictures” está formado por siete canciones, unas más sombrías y otras más melódicas, en cualquier caso, todas de una gran calidad y muy bien trabajadas por los integrantes de este virtuoso trío: Geddy Lee (voz, bajo, teclados y sintetizadores), Alex Lifeson (guitarras) y Neil Peart (batería y percusiones). El tema más largo es “The Camera Eye”, con casi once minutos, y los más conocidos son “Limelight” y “Tom Sawyer”, protagonista de nuestra entrada de hoy.
Fue compuesto por los tres miembros de Rush a partir de un poema de Pye Dubois, integrante de la banda Max Webster, que llevaba por título “Louis The Lawyer” que, a su vez, estaba basado en la novela “Las Aventuras de Tom Sawyer”, publicada entre 1876 y 1878 por Mark Twain. Neil Peart dijo en 1985 que “Tom Sawyer” era algo así como el retrato de un rebelde moderno, “un individualista de espíritu libre que se paseaba por el mundo de manera decidida y con los ojos abiertos”; a partir de esta idea de Pye Dubois, Neil Peart trató de conciliar al niño que hay dentro del personaje con el adulto que debe hacer frente a la vida; os recomiendo que veáis este interesante vídeo, en el que se hace confluir el mensaje que Mark Twain trató de transmitir, a través del protagonista de su novela, con el Mark Twain de Dubois y Peart. En lo que a la música se refiere, “Tom Sawyer” es una obra de arte de poco más de cuatro minutos, en la que los tres miembros de Rush lucen a un altísimo nivel. El comienzo del tema, con la voz de Geddy Lee y los sintetizadores es uno de los inicios más recordados en la historia del rock progresivo; Neil Peart está soberbio a la batería durante toda la canción, incluso permitiéndose un pequeño solo; otro de los momentos mágicos lo protagoniza el guitarrista Alex Lifeson, con el bajo de Geddy Lee marcando el ritmo de manera simultánea al punteo de guitarra, en el vídeo se aprecia muy bien. Todo en esta canción funciona a la perfección, como un reloj de precisión; la sincronización de los instrumentos es perfecta, éstos se escuchan e identifican de manera nítida y, sin embargo, la percepción global es la de una obra homogénea en la que los sonidos se conducen con elegancia y armonía durante toda la composición.
Brutalísimo tema, a mi juicio muy original y una genial carta de presentación del grupo. Me encanta además ver la relación entre las diferentes vertientes artísticas, en este caso música y literatura. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que es un buen ejemplo de lo que es la música de esta banda, probablemente la mejor en la vertiente hard del rock progresivo. Además, como bien dices, tenemos el componente literario como valor añadido. Un abrazo, Marta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aaahhh!!! Mis amadísimos Rush y una de sus mejores canciones… Tú lo has dicho Raúl, es que se salen y dan una lección en menos de 5 minutos de cómo hacer una pedazo de canción soberbia. Además, Neil Peart (DEP 😪) fue un gran letrista y escritor, recordemos que escribió todas las letras de Rush desde que se incorporó en Fly by Night.
Muy bueno ese vídeo explicativo, me ha gustado un montón. Y gracias por la mención jejje
Una gran elección para mi gusto la de este viernes.
Abrazos y buen finde!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno, no es mi género preferido, pero lo intento a entender.
….Sabe que los cambios no son permanentes…eso me gustó mucho de las letras de la canción.Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ésta por lo menos no dura mucho … así que tienes que escucharla dos o tres veces, jajaja. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Uau, me encanta la canción y también su historia. Y vaya voz que, por cierto, hubiera apostado a que era de mujer.
Un abrazo y buen fin de semana. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esa voz aguda …, es como la de algunos cantantes de hard rock y heavy metal, géneros con los que emparenta esta banda. Buen fin de semana, Luna. Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pobre Geddy… Recuerdo haber leído hace un montón de tiempo que, en una de las primeras giras que hicieron por UK, alguna publicación lo calificó como «la mujer más fea del mundo». He intentado recuperar la anécdota pero no la encuentro… En cualquier caso, me gusta mucho su voz.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Tengo el LP en vinilo, Raúl. Y me encanta!! Además, el tema que has elegido es mi preferido. Sabes, hay un grupo alternativo londinense que me recuerda siempre a Rush, se trata de Placebo. Sobre todo por la voz nasal de su líder (Brian Molko), muy parecida a la de Geddy Lee.. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un disco que merece la pena tener en vinilo y, por supuesto, conservarlo con todo el cariño del mundo. Nunca se me habría ocurrido comparar ambas voces, pero es posible que haya tonalidades similares, aunque la voz de Geddy Lee la veo más aguda y la del cantante de Place más nasal, como bien dices. Un abrazo, Antonio.
Me gustaMe gusta