Televisión Española utilizó, para la promoción veraniega de 1992, la canción titulada “Engánchate conmigo”, que pertenecía a un grupo hispano-argentino que, en aquel momento, no era excesivamente conocido. Se había formado en 1990, a partir de los argentinos Ariel Roth y Andrés Calamaro, y los españoles Julián Infante y Germán Vilella; inicialmente el bajista fue Guille Martín, aunque pronto abandonaría el grupo para entrar a formar parte como guitarrista de Desperados, por lo que fue sustituido por Candy Caramelo Avelló y, posteriormente, por Daniel Zamora. Se quisieron llamar Los Locos, pero el nombre ya pertenecía a un grupo asturiano; la denominación definitiva, Los Rodríguez, se le ocurrió a Andrés Calamaro, al sentirse identificado con esta popular expresión española, ya que él mismo se encontraba “de Rodríguez” en España mientras su novia estaba en Argentina. Publicaron su primer álbum en 1991 (“Buena Suerte”), que cosechó un cierto éxito en Latinoamérica, aunque no tanto en España. El segundo disco de estudio (“Sin Documentos”) salió al mercado en 1993, aunque antes lo había hecho un álbum en vivo (“Disco Pirata”, 1992), en el que recogían canciones propias y algunas versiones, como el bolero que hoy recordamos, “La copa rota”, con el que se cerraba este disco; esta versión es la tercera que podéis escuchar en el trío de vídeos que hoy destacamos.
También existe una grabación acústica, una “radio edit”, en cuya introducción Los Rodríguez explican que conocieron el tema gracias al puertorriqueño José Feliciano, quien la grabó como sencillo en el año 1968; en el segundo vídeo podéis escuchar una versión en directo de este tema, de 1985 (Festival de Viña de Mar), a cargo de José Feliciano, el músico que popularizó esta melodía a partir del original compuesto por el también puertorriqueño Benito de Jesús (1912-2010). Este autor fue uno de los tres integrantes históricos del Trío Vegabajeño, formado en 1943 por Fernandito Álvarez, Octavio González y el ya mencionado Benito de Jesús; a ellos corresponde el vídeo que encabeza esta entrada. Por supuesto, hay más versiones, tanto por artistas latinoamericanos como españoles, os dejo las debidas a Andrés Calamaro, Enrique Bunbury y Andrés Calamaro, Marc Anthony, Alci Acosta, Taburete & Dvicio, Salvador y los Leones, Alma de Rock, Sonora Altepexana, Pasión Vega e Ismael Miranda. La letra es genial; nos plantea una desesperada historia de desamor en la que el daño del alma se atenúa con el dolor físico, mientras el vino se mezcla con la sangre a modo de catarsis purificadora.
Aturdido y abrumado por la angustia de los celos,
se ve triste en la cantina a un bohemio ya sin fe.
Con los nervios destrozados y bebiendo sin remedio,
como un loco atormentado por la ingrata que se fue.
Viene siempre acompañado del mejor de sus amigos,
que le aconseja y le dice: ‘ya está bueno de licor’.
Nada remedia con llanto, nada remedia con vino,
al contrario la recuerda más y más su corazón.
Una noche, como un loco, mordió la copa de vino,
y le hizo un cortante filo que su boca destrozó.
Y la sangre que brotaba confundiose con el vino,
y en la cantina este grito a todos estremeció:
‘No te apures compañero si me destrozo la boca,
con el filo de esta copa, no te apures que es que quiero
borrar la huella de un beso traicionero que me dio’.
‘Mozo, sírveme en la copa rota, sírveme que me destroza
esta fiebre de obsesión.
Mozo, sírveme en la copa rota, quiero sangrar gota a gota
el veneno de su amor’

Auy….que bueno !!! Amor, pasión, celos, vino …me muero, como me gusta. Adoro los boleros. Son perfectos las tres versiones. Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La letra es muy exagerada, por eso me gusta tanto, sobre todo la parte que dice: «‘No te apures compañero si me destrozo la boca, con el filo de esta copa, no te apures que es que quiero borrar la huella de un beso traicionero que me dio’» ¡Madre mía! Me alegro que te hayan gustado las versiones, y eso que son bien diferentes las tres. Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Casi más parece letra de tango que de bolero. Sea como sea también me ha gustado mucho. No sé si tanto como a Tatiana, jajaja.
Elijo la versión de los Rodriguez aunque la voz de José Feliciano me encanta.
Muy simpática la foto de Benito de Jesús con su instrumento barra de pan.
Un saludo, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues ahora que lo dices, la verdad es que no sé muy bien qué instrumento es … Yo tengo debilidad por Feliciano, aún a sabiendas de que tiene muchos detractores. La versión de los Rodríguez es la que más me ha acompañado, en aquellos tiempos de bares y conciertos … Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Me encanta este tema, lo conocí por Calamaro en Los Rodríguez. Lo que no sabía es toda la historia de la canción, gracias por dejarnos aprender contigo, un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como le decía a Evavill, para mí la versión de los Rodríguez es la que me trae más recuerdos y la que más he vivido, por eso he querido empezar la entrada por ellos y, después, ir para atrás, hasta encontrar a Benito de Jesús. Estas canciones siempre son muy agradecidas para las entradas centradas en versiones. Un abrazo, Marta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por cierto, Marta, ya he visto que tienes nueva entrada. He estado un poco liado, a ver si mañana me puedo pasar por tu blog …
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo también conocí esta canción por Calamaro, que es uno de los pocos artistas que he visto en directo, hace unos años en un local de Vitoria. Recuerdo que se fue la luz y fue bastante gracioso por cómo llevó el asunto.
Me han gustado mucho las tres versiones. 🙂
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué se vaya la luz en un concierto es de las cosas peores que pueden pasar, pobre Calamaro … ¡Qué bien que te hayan gustado! Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona