The Mars Volta es una banda creada en El Paso (Texas -EE.UU.-) que conocí gracias al amigo Juanlu, autor del ya desaparecido 365 Radioblog. Estuvieron en activo entre 2001 y 2013, con seis álbumes de estudio en su haber, de los cuales sólo he escuchado uno, el titulado “Frances the Mute” (2005), el segundo tras el exitoso “De-Loused in the Comatorium” (2003). Como os venía diciendo, los orígenes de este grupo se remontan al año 2001, cuando Omar Rodríguez-López (guitarra) y Cedric Bixler-Zavala (voz) crean The Mars Volta a partir de músicos -como ellos mismos y otros- que habían formado parte de bandas como At the Drive-In y De Facto. Según han explicado en alguna entrevista, la palabra “Volta” está tomada de un libro de Federico Fellini, en el que éste llama “volta” a los cambios de escena; lo de “Mars” tiene que ver con la fascinación de estos músicos por la ciencia-ficción; además, tuvieron que añadir la palabra “The” para diferenciarse de otra formación que se llamaba “Mars Volta”. Dicen los que saben más de este grupo que es una banda de rock progresivo, aunque también la etiquetan dentro de otros géneros como el rock alternativo, el art rock, el rock experimental, etc.
Ya os digo que sólo he escuchado un álbum, eso sí, os puedo decir que no parece una banda fácil; “Frances The Mute” es algo así como un disco de rock psicodélico y experimental del siglo XXI, un trabajo conceptual supuestamente inspirado en los personajes que aparecen en un diario encontrado por Jeremy Michael Ward, antiguo miembro de la banda (técnico de sonido), fallecido por una sobredosis de heroína en mayo de 2003, apenas un mes antes de que saliera al mercado el primer álbum de The Mars Volta. Si os atrevéis a escuchar este interesante disco en seguida os daréis cuenta que es un álbum inquietante, agresivo, oscuro que, para algunos, puede resultar un tanto incómodo por su tono ácido, sus distorsiones y sus letras difíciles de interpretar. Esta formado por cinco temas, cuatro de larga duración y el corte titulado “The Widow”, de formato tradicional, con diferencia la canción más melódica y asequible de todas. Os aconsejo que os fijéis en su intensidad, en el sorprendente registro vocal de Cedric Bixler-Zavala, en el afilado trabajo de guitarra y en la trompeta que aparece fugazmente a mitad del tema, que está tocada por Flea, de la banda Red Hot Chili Peppers; por cierto, en otros temas del disco también participa el guitarrista de esta formación, John Anthony Frusciante, además de otros músicos como Larry Harlow. Finalizo con una versión en directo de “The Widow”, para que podáis ver su desempeño en vivo, y con el videoclip original, de menor duración y sin la parte psicodélica del final.
Tú lo has dicho, no son una banda de fácil escucha: de hecho, este tema, puede ser uno de los más ‘normales’ que tienen… Eso sí, calidad atesoran a raudales. Yo los conocí con Amputechture, en el que también participa John Frusciante, que tampoco es de digestión rápida, en general toda su discografía es para oídos dedicados y atentos.
Por cierto, que la parte final de teclados de este tema en concreto, cabría perfectamente en un directo de los Pink Floyd primerizos.
Abrazos y buen finde!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
En realidad son dos canciones en una, la primera parte más convencional, pero de gran calidad y con una fuerza increíble; la segunda parte es, como comentaba en la entrada, una especie de propuesta psicodélica del siglo XXI, incluyendo esos teclados pinkfloydianos que comentas. Eso sí, hoy recomiendo a este grupo pero avisando de que la escucha no es de digestión fácil. Buen fin de semana, Alex. Abrazos.
Me gustaMe gusta
Hay canciones que me enganchan por si mismas, el conjunto del ritmo , de la música , de las voces… y yo me dejo llevar sin saber de que se trata. Cuando no hay conexión inmediata busco la letra, pues este es el caso de hoy…¡ madre mia! las letras son escalofriantes.
Congelar sin una respuesta
Libre de toda vergüenza
Déjame morir
Porque yo nunca
Nunca dormiré solo . Bueno pero cantan bien. Un beso, Raúl. Mira mi última entrada, es de la música, no sé si conoces esa historia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues ni te cuento lo que te parecería el resto del disco, a ti esta vez no te lo recomiendo, eso sí pensaba que esta canción podría ser más asequible. Así es, la letras son tan complicadas como la música. Con tanto lío veraniego se me había pasado tu última entrada, acabo de verlo …, en cuanto pueda me paso. Buen fin de semana. Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Guau, pues a mí esta me ha gustado mucho. Habrá que echar un vistazo (o un orejazo) al resto. 🙂
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya me dirás si te atreves con ellos, ya te adelanto que no son de escucha fácil. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por fin.
Mucho Robert Fripp en este grupo. Esa mezcla entre latino y rock digamos progresivo es sensacional. Si este grupo hubiera sido de los 70 creo que me sabría los discos de memoria. Equivalente al mejor King Crimson al menos el LP que referencias.
Los conocí gracias a Hipersónica en el 2012.
Para mi escuchar este disco echa por tierra los prejuicios contra las músicas del siglo 21. Eso que algunos dicen ¡ ya no hay música como la de antes!
Si que la hay y este disco es un buen ejemplo.
Por cierto este tema es insuperable
Que fusión y el piano de Larry Harlow sensacional.
Me gustaMe gusta
Para mi gusto ese es el otro gran tema del álbum, además está cantado en español y con toda esa fusión latina … , es espectacular. Como dice Alex, hay bastante en ellos de los Pink Floyd psicodélicos y, por supuesto, toda esa crispación que se percibe en su música es muy crimsoniana. Por supuesto, lrotula, se sigue haciendo buena música, aunque muchas veces esté un poco escondida. Saludos.
Me gustaMe gusta