Tierra Santa. “La canción del pirata”

“Ahora sé -lamento no haberlo sabido antes- que la música metal es también un mundo rico y fascinante, camino inesperado por el que muchos jóvenes españoles se arriman hoy a la cultura que tanto imbécil oficial les niega. El grupo riojano Tierra santa es un ejemplo obvio: su balada sobre el poema La canción del Pirata consiguió lo que treinta años de reformas presuntamente educativas no han conseguido en este país de ministros basura. Que, en sus conciertos, miles de jóvenes reciten a voz en grito a Espronceda, sin saltarse una coma”

Arturo Pérez-Reverte, 2007.

Lo que tal vez no sabe Arturo Pérez-Reverte es que muchos seguidores del heavy metal tienen alma de poeta romántico; y que “La canción del pirata” de Tierra Santa no es la única adaptación del conocido poema de José de Espronceda (1808-1842) que se ha hecho en el ámbito del rock, la web Zeppelin Rock también menciona otras, como las de Dark Moor, Sangre Azul, Lancelot, Cassis o, incluso, la de Zenit & Frank-t, en clave rap. Sin embargo, casi todos coincidimos en que la mejor canción del pirata es la de los riojanos Tierra Santa, banda aún en activo que tiene su origen en 1991, primero con el nombre de Privacy y, a partir de 1997, con el definitivo de Tierra Santa. Ese año publicaron su primer álbum (“Medieval”), dos años después el titulado “Legendario” y, en el 2000, “Tierras de Leyenda”; han seguido sacando discos de manera más o menos regular y, desde junio de 2020, cuentan con el compañero Fran Gonzalo como batería de la banda. Fran es, además, el biógrafo oficial del grupo (véase su libro Tierra Santa: viviendo un sueño. Logroño: Ediciones del 4 de Agosto, 2010), es quien mejor conoce la historia del rock hecho en La Rioja y, por supuesto, todo un ejemplo para quienes intentamos navegar por el universo de los blogs musicales.

Tierras de Leyenda” es esencialmente un álbum de heavy metal clásico, con influencias procedentes del power metal, en el que se recogen once canciones, dos de ellas tituladas “La canción del pirata I” y “La canción del pirata II”, que son las que ofrecemos unidas en el vídeo que encabeza esta entrada (aquí tenéis una interpretación en directo de este tema). Como comentábamos al principio, se trata de una adaptación musical íntegra del poema de Espronceda, publicado por primera vez en 1835 por la revista El Artista. En una entrevista concedida para la web Rafabasa.com, Ángel San Juan, guitarrista y líder de la banda, afirmó que puso “música a una poesía que estaba estructurada ya como una canción, pero surgió parecido a las demás, un día estaba en mi cabeza, así, sin más”. Finalizo con unas palabras de Ancrugon, recogidas en el blog El Olmo, que explican, de manera resumida y sencilla, lo que representa esta joya de nuestra literatura:

“La ideología romántica está presente en toda la obra: canto a la libertad, rechazo de la sociedad del momento, rebeldía, orgullo de su independencia, desprecio a las normas y las leyes… Pero también aparece en la descripción de los elementos y del paisaje: presencia de la luna, personalismo del viento, atmósfera de misterio, personificaciones… armonizando el movimiento de la naturaleza con el carácter del protagonista bravo y fuerte (…) El personaje es bastante típico del movimiento romántico: exalta el yo, es valiente, enérgico, decidido, pero a su vez altanero y arrogante. No se sujeta a normas ni leyes, desprecia las riquezas, reparte con los suyos lo que consigue, ama el riesgo y el peligro, y sobre todo, estima la belleza y la libertad. Es un personaje aventurero y vive en su barco añejado de los demás despreciando a las naciones y sus guerras y poseyendo únicamente su afán de aventuras”.

Ancrugon, publicado en El Olmo

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

11 opiniones en “Tierra Santa. “La canción del pirata””

  1. ¡¡¡Buenísisisimo este tema doble!!! Es una pasada lo bien que están enganchados música y poema, o al menos es mi opinión, a la cual debo añadir la poca imparcialidad que me resta tras enemil escuchas, claro jejjeje
    Gran banda Tierra Santa, de mis favoritas del Metal hispano, por aquí pasaron como parte del cartel del festival Viriato Rock 2005, hace ya unos añitos…
    Otro memorable ejemplo de mezclar poesía clásica y Metal es una de las canciones más queridas por la hinchada de Iron Maiden:

    Por cierto, también de temática marinera…
    Abrazos!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo no conozco a Tierra Santa tan bien como tú, o como los amigos riojanos Salva y Fran, pero todo lo que he escuchado de ellos está muy bien y, como comentas, son unos veteranos en la escena española. Samuel Taylor Coleridge es una de las figuras destacadas del Romanticismo en el Reino Unido; por lo tanto, con Iron Maiden tenemos otro ejemplo de algo que comentaba al comienzo del post: en el heavy metal hay mucho romántico. Muchas gracias por el tema, Alex. Abrazos.

      Me gusta

  2. La épica metalera es básicamente romántica, en el más puro y clásico significado del término… De una definición de romanticismo en la web: «existen unas constantes que bosquejan el carácter del espíritu romántico: exaltación de la individualidad del hombre; rechazo de la racionalidad que se sustituye por la fantasía; la vinculación de la vida con la literatura y la huida hacia mundos lejanos». Puro Heavy Metal 😅

    Le gusta a 2 personas

  3. ¡Qué buenos! No estoy segura de si los tenía oídos o no, así que imagino que sí. Aunque he de decir que yo sí me aprendí ese poema en clase; de hecho, aún me lo sé.
    Me gustan mucho tus entradas, pero esta me parece especialmente interesante. 🙂
    ¡Un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Literatura clásica y música ¿Qué más se puede pedir? A mí me hablaron del poema en clase, pero no había que aprendérselo. En tu caso has debido seguir la canción muy bien, porque reproduce el poema de manera íntegra ¡Muchas gracias, Luna! Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  4. ¡Qué bueno!
    No tenía ni idea de que existía una versión musical de este poema. Pues le pega mucho el género, muy épico.
    Yo sí me lo aprendí, creo que es de los pocos poemas que sé de memoria.
    Un saludo!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues, como habrás podido ver, Tierra Santa no son los únicos jevis que han incorporado este poema a su repertorio. Como comentábamos con Alex, los metaleros son los románticos por excelencia, y más si lo épico también está contemplado. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: