“El más cubano de los españoles y el más español de los cubanos”. Esta frase célebre es la que acompañó al cantante Antonio Machín, cubano de nacimiento y español de corazón, durante toda su vida. Nació en Sagua la Grande, el 11 de febrero de 1903, en el seno de una familia pobre compuesta por una quincena de hermanos. De padre emigrante gallego y madre afrocubana, desde joven ya mostró interés por el cante, actividad que alternaba (en cines, teatros e iglesias) con el trabajo de albañil, incluso llegó a enrolarse con músicos ambulantes en más de una ocasión. Tras desechar la idea de formarse como barítono (comprendió que, siendo negro, apenas habría papeles para él), se trasladó a La Habana para actuar en cafés y locales hasta que le contrataron para cantar en la orquesta de Justo Ángel Azpiazu, lo que le llevó a ocupar espacios habitualmente reservados para la burguesía criolla, como el Casino Nacional de La Habana. Dejó Cuba en 1930 y no regresaría hasta 1958; primero estuvo en Nueva York y, con posterioridad, en Londres, París y Suecia, hasta que llegó a España tratando de huir de la II Guerra Mundial. En Sevilla vivía uno de sus hermanos; allí se casó, en 1943, y allí está enterrado, en el Cementerio de San Fernando. Sin embargo, falleció en Madrid (04/08/1977), ciudad que lo acogió y donde vivió la mayor parte del tiempo que estuvo en España. El éxito le llegó con el tema “Angelitos negros”, después vendrían otros como “Toda una vida”, “Dos gardenias” o “Corazón loco”, nuestra canción de hoy.
Este bolero fue compuesto por Richard Dannenberg y, si no estoy equivocado, grabado por primera vez por la orquesta de Bobby Capo (con Tito Puente), en 1968. Un poco más tarde (en 1969) vendría la conocida versión de Antonio Machín, y después otras, como las del Trío Los Antares, Los Tres del Río, La Vieja Trova Santiaguera o Mayte Martín, ésta en clave jazz. Para dar réplica a Antonio Machín, he optado por dos interpretaciones bien diferentes: la de la Orquesta Platería, incluida en el primer disco de los catalanes (“Orquesta Platería”, 1978); y la de Bebo & Cigala, que formó parte de su disco “Lágrimas negras” (2003), un excelente álbum, en el que confluyen el flamenco, el jazz y los ritmos latinos, al que ya nos hemos referido a propósito de la canción titulada igual que el disco. Por cierto, ésta no es la primera versión aflamencada de esta canción, ya lo hizo antes Bambino, en el año 1974. De su letra mejor no hablamos, aunque puede resultar divertido ver cómo se ponen de acuerdo (aunque con argumentos diferentes) los colectivos feministas y los defensores de la moral cristiana.

Oye, pues yo soy feminista y tampoco me escandaliza la letra. Aunque te digo que me viene mi pareja con esas y no tiene que elegir, se queda con la que no soy yo pero ya, ja, ja.
Aquí ya me puedes poner las versiones que quieras, que dudo mucho que ninguna me guste más que Machín. 🙂
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Debe ser que has escuchado muchas veces la canción y estás acostumbradas, porque la letra tiene lo suyo, jajaja. El bolero hay que mecerlo, en eso Machín era único. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues no sé, igual es que después de escuchar reggaeton ha cambiado mi manera de baremar… La voy a escuchar aún más tranquilamente, pero como me deje de gustar, te la guardo, ¿eh? 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo, comparado con el reguetón esta canción es machismo light. Espero que te siga gustando, al fin y al cabo eran los usos y costumbres populares de la época …
Me gustaLe gusta a 1 persona
Seguro que hay muchos corazones locos rodando por ahí, sin confesarlo. De ambos sexos.
Me gusta mucho la versión de Bebo Valdés y el Cigala.
Besos, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues sí, aunque ahora se lleva directamente el «poliamor», así nadie engaña a nadie. La de Bebo y Cigala es una versión única, pocas veces sucede algo así con una canción. Besos.
Me gustaMe gusta
Antonio Machin es espléndido! Bolero me embruja y me hechiza ,es lo mejor en la música de paises iberoamericanos. Un abrazo, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y este es un bolero de los más recordados, una maravilla cuando está bien interpretado. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Magníficas las tres versiones. Portentoso Machín… fiel descripción de su época. Magnífico el arreglo de Bebo y El Cigala…. Único el sonido de La Orquesta Platería…. Un lujo de entrada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué sorpresa, Antonio! Muchas gracias por pasar por aquí, leer y escuchar. Y, por supuesto, por tu comentario. Los intérpretes de hoy había que elegirlos con cuidado, de acuerdo a la categoría de la canción. Un abrazo.
Me gustaMe gusta