“Musical Express” fue un programa emitido por La2 de Televisión Española (el antiguo UHF) durante los años 1980-1983 aunque, desde un par de años antes, ya se emitía por el circuito catalán de la televisión pública. Estuvo presentado por el periodista Àngel Casas, quien se inició profesionalmente en el mundo de la radio (Radio Juventud y Radio Barcelona de la Cadena SER); en 1977 entró a formar parte -junto con Carlos Tena y Diego A. Manrique- del programa musical “Popgrama”, de algún modo el que abrió el camino a “Musical Express”. Tanto en “Popgrama” como en “Musical Express” se incluían noticias y actuaciones en directo de músicos y grupos de pop, rock, jazz y de otros estilos pertenecientes al universo underground, no siempre bien contemplado por la industria discográfica convencional. Mientras que para la sintonía de “Popgrama” se utilizó el tema “Preludi i Record”, de la banda catalana de rock progresivo Iceberg, “Musical Express” contó con la melodía titulada igual que el programa, perteneciente al grupo Teverano (aquí tenéis la cabecera con la sintonía).
Teverano fue una banda de vida efímera, formada a partir de componentes que había pertenecido a Iceberg, como el teclista Josep Mas “Kitflus”, y a Barcelona Traction, es el caso de Francis Rabassa (batería) y Jordi Clúa (bajo); a ellos se unieron los hermanos Bardagí: Pere (violín) y Josep Maria (guitarra), acompañantes habituales de Joan Manuel Serrat. Tan solo grabaron un single, con las canciones “Musical Express” y “Cel de Nit”, además de un disco homónimo publicado en 1981 por el sello Discophon (aquí lo podéis escuchar), cuyo estilo tiene una pizca de rock progresivo y mucho jazz-rock con un cierto toque latino-mediterráneo que, de alguna manera adelantaba el sonido que, apenas un año después, nos propondría Pegasus -banda de la que ya hemos hablado en este blog-, de la que formó parte el maestro “Kitflus”. Parece que el tema que nos ocupa fue versionado por su creador, Josep María Bardagí, años después; una interpretación ejecutada con dos guitarras y una caja de ritmos, que apareció en un disco que acompañaba a un fascículo perteneciente a un método de guitarra por entregas, de venta en quioscos; hablo de oídas, porque no he podido escuchar esta didáctica versión que, hoy día, debe ser pieza de coleccionista.

¡Qué chulo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aún me viene a la cabeza, aunque raramente veía el programa por no haber tradición en casa y hermanos mayores con gustos más novedosos….fue una pena que no tuviesen mayor predicamento…
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo intentaba no perdérmelo, al igual que Popgrama, me acuerdo que veía en una tele en blanco y negro que había en el cuarto de mis padres, para que no me molestara nadie. Saludos, Vidal.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No me suenan esos programas de música, pero el nombre de Popgrama me ha gustado un montón, je, je, qué simple y ocurrente a la vez.
Un abrazo. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Normal, es que eres muy joven, jajaja. Sin internet, youtube ni spotify, estos programas eran el único medio que teníamos para apartarnos un poco de las radiofórmulas habituales. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me quedo con lo de muy joven para animarme el día, je, je. 🙂 ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona