Benny Goodman & His Orchestra (con Helen Forrest) / Trío Los Panchos / Dave Brubeck Trio. “Perfidia”

Alberto Domínguez Borrás (1906-1975) fue un compositor mexicano -socio fundador (1945) de la Sociedad de Autores y Compositores de México-, nacido en San Cristóbal de las Casas (Chiapas -México-), en el seno de una familia numerosa de dieciocho hermanos. Según nos cuenta su hija Alma Domínguez, en una entrevista realizada por Jacquelin Ramos para la web siempre.mx, su padre (Abel Domínguez) era profesor de piano y su madre (Amalia Borraz [sic]) fue nieta del creador de la marimba de doble teclado. Integrado en ese ambiente musical, es comprensible que Alberto Domínguez ya compusiera canciones a los ocho años; luego estudio piano en la Escuela Libre de Música y, a los dieciocho, ingresó en el Conservatorio Nacional de Música de México, lo que le permitió viajar a Europa para dar una serie de conciertos junto a sus compañeros, situación que aprovechó para encontrar trabajo como pianista de jazz latino. Es autor de dos canciones, “Perfidia” y “Frenesí”, que han trascendido estilos y fronteras, aunque su hija alma nos recuerda otros temas de su padre, quizás no tan conocidos, como “Humanidad”, “Mujer sin corazón”, “Me dejaste”, “Desesperación”, “Te voy a robar”, “Infierno”, “Dos almas”, “Canción criolla” o “Di que no es verdad”. Sus canciones tuvieron tanto éxito, sobre todo las dos citadas al principio, que Glenn Miller calificó a Alberto Domínguez como “el musicalizador de la II Guerra Mundial”.

Perfidia” es un bolero, compuesto en 1939, que cuenta con muchísimas versiones, la mayor parte de ellas en inglés (con letra de Milton Leeds), español e instrumentales, de ahí que hoy os proponga una interpretación correspondiente a cada una de estas categorías. Dado que el tema, desde muy pronto, tuvo una gran aceptación en los Estados Unidos (inolvidable su inclusión en la película «Casablanca«), en primer lugar, os sugiero que escuchéis la versión de Benny Goodman & His Orchestra (con Helen Forrest como cantante), de 1941; después, la clásica del Trío Los Panchos, cantada en español y publicada en 1951, al igual que la tercera destacada de hoy, la instrumental de Dave Brubeck Trio. Las primeras grabaciones de esta canción creo que son las de la Orquesta de los Hermanos Domínguez (instrumental), la de Xavier Cugat (instrumental) y la de Lupita Palomera con La Lira de San Cristóbal (en español), las tres de 1939. Después se siguieron publicando más; por ejemplo, las de Elvira Ríos con la Orquesta de José Morand (1940), Dave Apollon (1941), Edith Lorand (1941), Glenn Miller (1941), Dorothy Lamour (1945) o Bruno Pallesi (1951). Posteriores a la del Trío Los Panchos son la de Nat King Cole (muy conocida), Los Sabandeños, María Dolores Pradera, Bruno Lomas, Linda Rondstad, Paul Weston, Luiz Bonfá, Ellis Larkin, Pérez Prado, Tito Puente, The Ventures, The Shadows, Bert Weedon, Paco de Lucía, Los Indios Tabajaras, Café Tacvba, Donna Hightower, Cliff Richard &The Shadows, Ben E. King, Julie London, Luis Mariano o The Hillbilly Moon Explosion, aunque hay muchas más. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el bolero es un género que habla del amor y, más frecuentemente, del desamor, en el que no existe frontera entre lo gozoso y lo doloroso. También es un tipo de canción fuertemente imbuida del orden y los valores de antaño, esencialmente machistas; por ejemplo, en el tema que nos ocupa, la mujer es el origen de los males amorosos que atormentan al varón: es promiscua, cruel y probablemente incapaz de hablar con Dios.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

6 opiniones en “Benny Goodman & His Orchestra (con Helen Forrest) / Trío Los Panchos / Dave Brubeck Trio. “Perfidia””

  1. ¡Oh ! Los Panchos son insuperables!! Adoro bolero , y a Los Panchos sobre todo ,ya conté una vez esa anécdota pero repítola , es muy gracioso : el trío fue superpopular en la URSS pero los llamaban «Los Besamemuchos» ,lo de » los panchos» me enteré en España …jajajaj…Un abrazo, Raúl

    Le gusta a 1 persona

    1. A pesar de que la canción es muy conocida en España como bolero melódico, sobre todo por la versión de Los Panchos, lo cierto es que es un tema muy jazzístico, de ahí la riqueza de versiones que tiene. Abrazos.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: