Leonard Cohen / Enrique Morente y Lagartija Nick / Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miró. «Take This Waltz» / «Pequeño vals vienés»

Poeta en Nueva York” es una de las obras más importantes de Federico García Lorca. Este poemario fue escrito entre 1929 y 1930, durante su estancia en Nueva York y Cuba. El borrador de esta obra fue entregado por Lorca a José Bergamín, poco antes de su fusilamiento en 1936 por las fuerzas golpistas que desencadenaron la Guerra Civil española. La obra fue publicada en 1940, en dos ediciones simultáneas: una mexicana y otra estadounidense. “Pequeño vals vienés” es uno de aquellos metafóricos y surrealistas poemas que escribió el granadino durante su estancia americana, en la que reflexionó sobre el capitalismo, la alienación del ser humano, la libertad, las injusticias sociales, la belleza y el amor. Parece que está fechado el 13 de febrero de 1930, y publicado con anterioridad a la antología de 1940, concretamente en 1934, en la revista 1616.

En 1986, con motivo del cincuenta aniversario de la muerte del poeta, el músico Manolo Díaz puso en marcha un proyecto discográfico con artistas como Lluis Llach, Leonard Cohen, Víctor Manuel, Paco de Lucía, Donovan, Georges Moustaki o Patxi Andión, por mencionar algunos nombres; el disco, cuya portada es obra del pintor Eduardo Úrculo, se tituló “Poetas en Nueva York” (1986). El álbum abre con la canción titulada “Take This Waltz”, compuesta a partir del poema “Pequeño vals vienés”, con una traducción libre al inglés que, según comenta Adrián Vogel -uno de los artífices de aquel disco homenaje-, “le trajo de cabeza” a Leonard Cohen (“empleó unas 150 horas para adaptar el texto al inglés”). El canadiense también publicó esta grabación como single (aquí lo podéis escuchar) y, más tarde, la incluiría en su álbum “I’m Your Man” (1988); una nueva edición, con nuevos elementos como el violín o la voz de Jennifer Warnes. Con esta versión iniciamos nuestra terna de hoy (aquí tenéis un análisis musical de esta melodía).

La segunda interpretación que quiero destacar es la llevada a cabo por el cantaor flamenco Enrique Morente y el grupo de rock Lagartija Nick, incluida en el álbum titulado “Omega” (1996), un disco fundamental en la historia de la música española, una obra de arte de la fusión musical y de la deconstrucción del flamenco; las canciones que integran este disco son poemas musicalizados de Federico García Lorca, pertenecientes a la obra que nos ocupa (“Poeta en Nueva York”), o versiones de temas escritos por Leonard Cohen. Si la versión de Morente y Lagartija Nick es una maravilla, no le va a la zaga la de Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miró (“Refree”), un directo emocionante, con una ejecución de guitarra soberbia y la excepcional voz de Silvia, una enamorada de esta canción y de la obra de Cohen, como bien podéis comprobar en el artículo que publicó en El País tras el fallecimiento del canadiense. Desde mi punto de vista, hoy es difícil superar las tres versiones señaladas como destacadas, aunque a lo mejor no estáis de acuerdo conmigo y preferís otras; desde luego, hay donde elegir: Ana Belén, Soleá Morente, Patricia O’Callaghan, Henk Hofstede, Lena Måndotter, Adam Cohen, Keith James & Rick Foot, Clare Teal, Ebba Forsberg o Hélène Labarrière y Hasse Poulsen.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

5 opiniones en “Leonard Cohen / Enrique Morente y Lagartija Nick / Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miró. «Take This Waltz» / «Pequeño vals vienés»”

  1. Me gustan las tres, pero tal vez elegiría la de Silvia Pérez Cruz por el sentimiento y la sensibilidad que le pone.
    Qué burra soy, no sabía que era un poema de Lorca y eso que he leído bastante de su poesía. Pensaba que era un tema original de Leonard Cohen.
    Ahora ya lo tengo claro, gracias a ti.
    Besos, Raúl

    Le gusta a 1 persona

    1. Silvia está increíble, pero ¿qué me dices de la guitarra?, es una interpretación en directo alucinante. Cohen pone música a Lorca (incluso se atreve a traducirlo), es algo que está al alcance de muy pocos; en este sentido, está bien recordar la labor realizada por otros cantautores y cantaores en la recuperación de la poesía española: Serrat, Paco Ibáñez, Enrique Morente, Alberto Cortez, etc. Besos.

      Me gusta

  2. Una maravilla, adoro a Cohen , pero Silvia Pérez Cruz es impresionante. Muchas gracias. Las letras son preciosas, conozco mal la poesía de Lorca y gracias a esas interpretaciones me acerqué un poco más.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: