Jarcha. “Libertad sin ira”

En 1972, apenas tres años antes del fallecimiento del dictador Francisco Franco, un puñado de músicos radicados en Huelva formaron un grupo de música folk al que denominaron Jarcha. En opinión de Ángel Corpa, uno de los fundadores de esta banda, su argumentario musical habría de sostenerse en tres pilares fundamentales: “la búsqueda, rescate y divulgación de canciones tradicionales principalmente de Andalucía (…) [la] creación de sus propias canciones, la mayoría de las veces de amplio contenido social (…) [y] la transformación de una serie de poemas de autores como Miguel Hernández, Blas de Otero, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Eduardo A. Heyer, y muchos más”. Además de grabar y publicar sus propios discos (más de veinte), han colaborado con otros artistas, como Salvador Tavora, Diego Carrasco, Lebrijano, Rocío Jurado, Pepe de Lucía, Valderrama, Camarón o el grupo de teatro La Cuadra (Sevilla). En mayo de 2022 celebraron su 50 aniversario con dos conciertos en la Casa Colón de Huelva.

Pese a su dilatada trayectoria profesional, la mayor parte de los españoles se acuerdan de Jarcha por la canción “Libertad sin ira”, un tema compuesto por Pablo Herrero y José Luis Armenteros (música), y por Rafael Baladés, el responsable de esa letra tan recordada, que habla de libertad, concordia y paz. El tema fue incluido en el Lp del mismo título, publicado en 1976; y, por supuesto, fue la canción elegida para la campaña publicitaria de un nuevo periódico español surgido en Democracia, Diario 16, en el que trabajaba como publicista Rafael Baladés. Tras algún titubeo censor y algún malentendido por parte de los responsables de Televisión Española, “Libertad sin ira” comenzó a ganar popularidad durante el Proyecto de Ley para la Reforma Política (15/12/1976) -aunque el tema oficial de aquel evento fue otro tema folk: “Habla, pueblo, habla”, del grupo Vino Tinto-. Y, durante las primeras elecciones generales de junio de 1977, se convirtió en la banda sonora de aquellos comicios.

Tal y como señala Diego García-Peinazo en su artículo titulado “Libertad sin ira, indignación en (la) Transición: reapropiaciones políticas y relatos sonoros de un himno para la España Democrática (1976-2017), publicado en 2020 por la revista Historia y Política, 43: 361-385, “Libertad sin ira” es una de las canciones emblemáticas de la Transición española que, a lo largo de sus cuatro décadas de existencia, ha presenciado “discursos y prácticas contrapuestas vinculadas a destacados acontecimientos políticos y sociales”, en los que abundan las reapropiaciones musicales y la instrumentación política de la canción desde postulados ideológicos, en ocasiones, contrapuestos. En este interesante artículo, se repasa la utilización partidista de esta canción en acontecimientos políticos, sociales y populares enmarcados en ideologías bien diferentes, “desde las movilizaciones por el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco por parte de ETA en 1997 a manifestaciones en contra de la política antiterrorista de las legislaturas de J.L. Rodríguez Zapatero, el movimiento 15M o el procés catalán”. Y, sin embargo, no existe “un consenso en torno a la interpretación ideológica de esta canción de Jarcha como himno disputado de la España democrática (…)”. Por ejemplo, la no utilización de esta canción en movimientos como el 15M es, en opinión de Diego García-Peinazo, “otra forma de reapropiación política en música a través de la no inclusión”, en este caso en el contexto del rechazo a las narraciones amables sobre la Transición; en este sentido, el análisis de Pedro Piedras Monroy nos ofrece otro punto de vista sobre este himno oficioso de la Transición:

De los más niños a los más ancianos, todo el mundo conoce y ha tarareado en alguna ocasión este popero himno parahippie. Sus notas han corrido invariablemente ligadas a las imágenes más arquetípicas del relato épico de la heroica conquista de la democracia en España […] «Libertad sin ira» colonizaba machaconamente desde la televisión y la radio las mentes de los expectantes ciudadanos españoles. Un toque sentido y un estribillo pegadizo bastaban para inocular un mensaje llamado a desactivar la memoria del genocidio y la represión franquista

Piedras Monroy, Pedro. “Verdad sin ira. Repensar el silenciamiento del genocidio franquista. En: F. Godicheau (ed.) Democracia Inocua. Lo que el posfranquismo ha hecho de nosotros: 33-52. Madrid: Postmetrópolis, 2015.

Finalizo con algunos directos de Jarcha interpretando “Libertad sin ira”, concretamente el de la noche electoral del 15 de junio de 1977, otro en El Corral de la Pacheca, y el del homenaje a Miguel Ángel Blanco; y con la versión rockerizada a cargo del grupo madrileño Porretas.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

8 opiniones en “Jarcha. “Libertad sin ira””

  1. Has avivado mis recuerdos.
    Ese disco estaba en mi casa y mi padre compraba Diario16.
    Entiendo que la canción pueda resultar ingenua y pasada de moda pero me hace ilusión escucharla.
    Besos, Raúl.

    Le gusta a 1 persona

    1. Lo de Diario 16 fue todo un acontecimiento, yo era muy joven y, aún así, me acuerdo de ello. Es curioso que una canción nacida casi como recurso promocional acabara convirtiéndose en un himno oficioso de la Transición. Gracias, Evavill. Besos.

      Me gusta

  2. “Libertad sin ira” sonaba a todas horas y en todas partes. Fue una canción que representa un momento, una época, eso de las reinterpretaciones me parece un tanto rebuscado. En aquella época yo tenía once o doce años y me acuerdo de que había como una excitación en el ambiente, todo estaba cambiando y la música lo reflejaba. Desde luego de Jarcha es esta la canción más famosa junto con “Andaluces de Jaén” y también recuerdo la”Elegía” de Miguel Hernández. Me trae muchos recuerdos, la tenemos guardada en alguna lista “vintage” y si se tercia, es de las que cantamos en el coche con entusiasmo (esto es un poco de broma, aunque no tanto…) Saludos Raúl

    Le gusta a 1 persona

    1. Como le decía a Evavill, la canción nació como recurso promocional, luego pasó a ser una llamada al entendimiento durante la Transición y acabó siendo un herramienta utilizada para cualquier fin que se considerara justo, y que tuviera a la paz y a la concordia como valores fundamentales. La Transición española, a menudo se ha puesto de ejemplo en otros países de lo que debería ser una transición política, sin embargo hay quien piensa que la ruptura con el pasado debió ser más enérgica, de ahí que esta canción, en algunos círculos de opinión, no deje de ser una idealización almibarada de la Transición. Yo tengo los mismos recuerdos que tú y también de todo aquel movimiento folk-pop que hubo en España (creo que lo comentábamos en una entrada de tu blog). Las mejores canciones para los viajes son las que se pueden cantar, jejeje. Saludos, Eva.

      Le gusta a 1 persona

  3. También a mi me trae muchos recuerdos de la infancia esta canción. Jarcha sonaron en mi casa durante gran parte de los 70 y los 80… Me encanta esta canción y otras como La copla que está en mi boca, Cadenas, Shalom, A galopar, Ya no canta en el almendro… Y, por supuesto, la tremenda adaptación de la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández, como citaba Eva: ¡¡estremecedora!!
    Abrazos!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Perdona, Alex, se me habían extraviado tus comentarios. Está bien que pongas en valor a este grupo, que para muchos es algo así como un one-hit-wonder del folk patrio. Está claro que su trayectoria es muy destacada, con muchos discos en su haber, no es sólo el grupo de «Libertad sin ira». Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: