“A Night with Daddy ‘G’” – Part 1” es el título de una canción instrumental compuesta por Gene Barge (conocido como Daddy G), Frank Guida y Joe Royster, publicada en 1960 por el grupo The Church Street Five, del que formaba parte Daddy G. Se trata de una grabación con no muy buen sonido, como si se hubiera registrado de manera accidental mientras los músicos se divertían tocando la canción; a pesar de que algunos autores han especulado sobre esta posibilidad, lo cierto es que el productor Frank Guida ha reconocido que el sonido era exactamente el que él buscaba: borroso, confuso y distorsionado, como describieron algunos críticos de la época. “A Night with Daddy ‘G’” fue publicado como single por la discográfica propiedad de Frank Guida, Legrand Records, en la cara A la parte 1 y en la B la parte 2.
A esta misma compañía pertenecía el cantante Gary Levone Anderson, conocido artísticamente como Gary U.S. Bonds; él fue quien adaptó “A Night with Daddy ‘G’ – Part 1”, añadiendo esa festiva letra sobre cómo quedarse despierto hasta las tres menos cuarto bailando al ritmo marcado por el saxofón de Daddy G. Esta adaptación fue publicada por Gary US Bonds -con Daddy G al saxo- en 1961, con un nuevo título: “Quarter to Three”, y una autoría en la que figuraban Barge, Guida y Royster, además del propio Gary U.S. Bonds. El tema llegó a ser número 1 en la lista Billboard Hot 100 (EE.UU.) y, por supuesto, dio lugar a un buen puñado de versiones: Chubby Checker, Cal Carter, The Keil Isles, Johnny O’Keefe, Chuck Jackson, The Kingsmen, The Strangeloves, Clarence Clemons, Bill Wyman, Ringo Starr & His All-Starr Band o los artistas que hoy proponemos para acompañar a Gary U.S. Bond: el grupo de doo-wop británico Rocky Sharpe & The Replays y el músico estadounidense Bruce Springsteen. La banda de Robert Podsiadly incluyó esta melodía en su álbum “Stop! Please Stop!” (1983); mientras que Bruce Springsteen la ha tocado a menudo en sus conciertos, incluso en una ocasión (concierto en The Palladium. Nueva York, 29/10/1976) subió Gary U.S. Bond al escenario a cantar con él; de hecho, Bruce era un gran admirador de Gary y, en 1981, trabajó con él en su álbum “Dedication” (1981), con el que Gary regresó a los escenarios. El vídeo que compartimos al comienzo del post es el del concierto Hammersmith Odeon London ’75.
Parece que “Quarter to Three” fue fuente de inspiración para el conocido tema “Runaround Sue”, de Dion Di Mucci (el líder de Dion & The Belmonts); y ambas canciones influyeron, a su vez, en el tema “Dear Future Husband”, de Meghan Trainer. Y el propio Daddy G es recordado por este tema (o su original instrumental) en el clásico del doo wop “Bristol Stomp”, de la agrupación estadounidense The Dovells, al que dedicaremos una entrada en otra ocasión.

Qué tema tan marchoso nos has puesto hoy!! No lo conocía, pero es de los que dan ganas de ponerse a bailar en cualquier garito a las tres de la mañana. De todas las versiones que has puesto me gustan más la primera (y su antecedente) y la de Springsteen, porque me parecen las más “gamberras” que a mí es lo que me sugiere la canción, y la de Rocky Sharpe también está bien, pero la encuentro más “arreglada” y me desvirtúa un poco el espíritu festivo.
Me ha gustado ponerle un poquito de marcha a la mañana. Buen finde, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jejeje, un tema muy rocanrolero con un toque doo-wop. En la versión de Rocky Sharpe & The Replays, lógicamente, predomina el doo-wop, y de nuevo Bruce rescata la esencia original y la potencia como solo él sabe hacer en directo. Ojalá sigan poniendo temas como éste en los garitos … Buen fin de semana, Eva.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues sí que es marchosa la canción.
A mí la versión que más me gusta es la de Bruce (qué jóven está), con Clarence Clemons al saxo. Pero la primera y original también es muy buena.
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Clarence Clemons también grabó este tema (he dejado enlace), en su disco «A Night With Mr. C» (1989), con un estilo entre funk y rap. A Bruce siempre le ha gustado tocar versiones de clásicos del R&R en sus directos, y suelen ser muy buenas. Besos, Evavill.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡De nuevo en tu versión más ‘arqueológica musical’ Raúl!! Pues lo cierto es que a mi la versión que más me encaja es la de mis queridos Rocky Sharpe: es un sonido que tengo bien asumido desde que era un crío: mis primerísimas cintas originales compradas fueron Rama Lama y Rock-It To Mars a principios de los 80 (al poco llegarían Higway to Hell y For Those About to Rock y reventarían mi mundo) y me gusta mucho ese doo-wop tan suyo. Evidentemente, es mejor versión la de Bruce, pero que quieres, me puede la nostalgia de aquel sonido que me cautivó de niño… Por cierto, hace muy poco completé mi discografía de Rocky Sharpe en CD con Shout Shout (tardó meses en llegarme desde USA) y ando a la búsqueda de Stop! Please Stop!
Abrazos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta la arqueología musical, jajaja. Los Rocky Sharpe & The Replays revitalizaron el doo-wop durante los 70 y los 80, llevaron el género a generaciones que, por edad, no conocieron el sonido original de los años 50. De algún modo, tomaron el relevo de Sha Na Na (grupo conocido por su intervención en el Festival de Woodstock y en la película Grease), una de los primeras bandas que trató de recuperar estos viejos sonidos, entre el R&R y el soul. Creo que puedes comprar el disco en Todocolección (https://www.todocoleccion.net/discos-vinilo/rocky-sharpe-the-replays-stop-please-stop-spanish-single-45-unique-neo-rockabilly~x58530397) y también en Discogs (viene de Reino Unido): https://www.discogs.com/es/sell/item/1258773981. Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Gracias por los enlaces Raúl, pero lo busco en CD y, fíjate, que ni en Discogs está: puede que ni llegara a editarse en ese formato, sólo lo encuentro en vinilo y cassette. Seguramente no tuvo el éxito necesario para que alguna compañía lo reeditara en CD; Rocky Sharpe no tuvieron en USA o Inglaterra el éxito que llegaron a tener por aquí.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Ah, es verdad! Ahora me acuerdo que siempre buscas cds … Como sólo publicaron cuatro o cinco discos de estudio, y con muchas versiones, lo más habitual con este grupo son los recopilatorios. Pues vas a tener razón, lo mismo ni lo publicaron en cd …
Me gustaMe gusta