“Going for the One” (1977) quizás sea el último gran disco de la banda de rock progresivo Yes, ya sin la clásica portada de Roger Dean, con esa imagen, diseñada por el grupo Hipgnosis, de un hombre desnudo frente a una imagen futurista del Century Plaza Towers de Los Ángeles. De este trabajo nos ocupamos en un post anterior, dedicado a la suite “Awaken”; en él también aludíamos al resto de canciones que componen el álbum: “Parallels”, “Going for the One”, “Wonderous Stories” y la protagonista de nuestra entrada de hoy: “Turn of the Century”, tema compuesto por el vocalista Jon Anderson, el guitarrista Steve Howe y el batería Alan White.
En esta delicada pieza de reminiscencias barrocas destaca la solemne guitarra acústica de Steve Howe, la cálida voz virginal de Jon Anderson y el sustrato emocional que proporcionan arpa y sintetizador. Una maravilla de canción que, en lo que respecta a la letra, está basada en el mito de Pigmalión y Galatea. Pigmalión, rey de Chipre, deseaba casarse, aunque tenía que ser con la mujer perfecta; por eso, dedicó el tiempo a recrear su ideal de belleza realizando esculturas, una de ellas fue Galatea; tan bien le salió la obra, que se enamoró de ella, y soñó que se transformaba en mujer de carne y hueso, algo que finalmente se hizo realidad, eso sí con la imprescindible intervención de Afrodita. Aquí podéis escuchar el original incluido en el disco “Going for the One”, por supuesto con Jon Anderson como vocalista; y aquí un directo, de 1996, en el que podéis ver a los miembros de Yes interpretando esta melodía.
Sin embargo, para el vídeo con el que se encabeza esta entrada, he preferido destacar una versión grabada en 1995 para el álbum titulado “Tales From Yesterday”, un homenaje a Yes en el que intervienen algunos integrantes y antiguos miembros de Yes, como Steve Howe, Patrick Moraz o Peter Banks, quienes colaboran con músicos y bandas como Steve Morse, Magellan, Shadow Gallery, World Trade, Cairo, Enchant, Jeronimo Road, Robert Berry o Stanley Snail. En “Tales From Yesterday” se interpretan temas conocidos de Yes, algunos ya aparecidos en otras entradas anteriores (dejamos enlaces): “Roundabout”, “Siberian Khatru”, “Mood for a Day”, “Don’t Kill the Whale”, “Release, Release”, “Wonderous Stories”, “South Side of the Sky”, “Soon”, “Astral Traveler”, “The Clap”, “Starship Trooper” y, por supuesto, “Turn of the Century, con Steve Howe a la guitarra, David A. Biglin a los teclados y Annie Haslam como vocalista. Os recuerdo que Annie Haslam es la cantante de la banda de rock progresivo Renaissance, de la que ya nos hemos ocupado con anterioridad, en concreto a propósito de los temas titulados “Prologue” y “Ashes are Burning”.

¡¡¡Bufff!!! ¡¡¡Madre mía: dos vacas sagradas del Prog más clásico!!! ¿¿Qué podría salir mal?? Pues eso, nada, como se demuestra a la primera escucha del tema.
No conozco ese disco tributo, pero pinta bastante bien; aunque bastante discografía tienen Yes ya de por sí, como para sacarles añadidos jajjaja
Por cierto, bastante más bonita la portada de Tales from Yesterday que la del Going for the One que, para mi gusto, es fea de c*****s, tanto o más que la de Tormato…
Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
En general está bastante bien, pero ya sabes lo que pasa con estos discos, hay de todo, temas más conseguidos que otros. A mí el más logrado me parece éste, con Annie Haslam, y, también, la versión que hace Steve Morse de «Mood for a Day». El «Don’t Kill the Whale» de Magellan, por ejemplo, no me gusta. La versión de «Wonderouks Stories» también tiene su gracia, está hecha por un grupo (World Trade) especializado en discos tributos: ha participado en éste de Yes y en dos más en homenaje a Pink Floyd y a Genesis. La portada de «Tormato» me parece más fea; la del «Going for the One» tampoco me gusta mucho, sobre todo por la manera tan abrupta que tiene de romper con la tradición de Roger Dean, pero estoy seguro que debe tener seguidores. Por cierto, adivina de quien es la portada de «Tales From Yesterday»: de Roger Dean … Abrazos.
Me gustaMe gusta
Si, si ese estilo es inconfundible: daba por hecho que la portada de Tales From Yesterday es de Dean, pero ya veo que lo confirmas 👍
Me cuesta entender porque abandonaron algo tan característico de su entorno creativo y máxime cuando no era un disco tan rupturista con su estilo habitual, aunque algo menos recargado que el Tales o Relayer; con una portada de Roger Dean chula hubiera quedado de lujo, creo yo…
En cuanto al disco de versiones, se me hace bola metérmelo entero hoy por hoy: escucho bastante a Yes y me da como pereza escuchar muchas versiones de ellos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te dejo la ficha de Magna Carta Records, ahí dice claramente que el diseño es de Roger Dean: https://magnacartarecords.bandcamp.com/album/tales-from-yesterday-a-tribute-to-yes. Según he leído, no está muy claro por qué dejaron de trabajar con Roger Dean; que si fue un malentendido, que si uno de los miembros de Yes ya no quería trabajar con él, que si la culpa fue de Roger Dean por no aceptar las sugerencias que le querían hacer (parece que Dean había propuesto un diseño original en la línea de la portada del álbum triple «Yessongs». En «Tormato» siguieron con Hipgnosis, pero «Drama» lo volvió a hacer Roger Dean. Y luego ha seguido trabajando con ellos, ya en los discos de la etapa actual, la que empieza con «Union» (1991).
Me gustaMe gusta
Bueno, mi comentario va a ser más intuitivo que otra cosa, porque de rock progresivo o sinfónico tampoco sé demasiado (puntualizando que sí me gusta) aunque leyendo tu blog se aprende mucho, porque es un género que pones a menudo. He escuchado los dos temas y son preciosos, los dos. Pero es que Yes suenan tan a los setenta, con esa voz tan peculiar de Jon Anderson que quizás porque los conozco más, me quedo con el original y hasta me hace gracia la portada del disco. Por supuesto reconozco la belleza de la voz de Annie Haslam, con una versión más poética que te genera sensaciones distintas. Se nota que son de dos épocas diferentes. Ah y también es verdad que es más bonita la portada del disco tributo, de hecho es en lo primero que me he fijado. Saludos Raúl!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tus palabras, Eva. Las versiones en el rock progresivo clásico, el de los setenta, son muy difíciles y no excesivamente habituales. Creo que, en gran parte, es debido a lo comentas; pertenecen a una época que, aunque se trató de rescatar durante los ochenta con los grupos neoprog, ha quedado demasiado grabada en la memoria de los aficionados al género como para aceptar variaciones sobre estos temas, en muchas ocasiones obras maestras de la música. En esta ocasión, he hecho esta excepción por dos motivos: dinamizar un poco estas entradas dedicadas al rock progresivo, siempre con el ánimo de que lleguen a los no aficionados al género, y porque realmente es una versión que me parece muy buena, lo cual no es fácil con el rock progresivo de los setenta. Va ganando Roger Dean al colectivo Hipgnosis que, por cierto, ha diseñado portadas muy conocidas del rock progresivo: Pink Floyd, Genesis, ELP, Renaissance, Caravan, … la lista es enorme. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona