En 1973 se publicaba «Tales from Topographic Oceans», el sexto álbum de Yes, banda de la que ya hemos dado cuenta en tres ocasiones, a propósito de los temas «Mood for a Day«, «Close to the Edge» y «Don’t Kill the Whale«. Rick Wakeman nunca se sintió a gusto en un proyecto controlado por el espiritual Jon Anderson, incluso llegó a decir: «No puedes tocar lo que no entiendes, y yo no entendía nada de este disco». Obviamente, Rick abandonó para continuar su carrera en solitario y, tras la negativa de Vangelis, la plaza de teclista fue a parar al suizo Patrick Moraz, un músico que introdujo el equilibrio que Yes necesitaba en aquella época, además de un cierto aroma clásico y jazzístico que, de manera suave, casi imperceptible, se incorporó al disco que grabarían después del controvertido «Tales from Topographic Oceans»; lo titularon «Relayer» (1974). En algunas ocasiones menos es más; Patrick Moraz no parecía un recambio tan espectacular como Rick Wakeman, sin embargo fue determinante en el sonido de este disco y, además, permitió algo que, a la postre, resultó mágico: Steve Howe asumió el protagonismo, y de qué manera … Ya os he comentado en alguna ocasión que es mi guitarrista preferido (junto con Jimi Hendrix) y probablemente lo sea por este disco, un álbum con tres canciones: «Sound Chaser«, «To Be Over» y «The Gates of Delirium». La primera es una pieza enérgica, por momentos caótica, que arranca con bajo y batería hasta que Steve Howe, a partir del minuto tres, construye un maravilloso solo de guitarra al que, a partir del minuto ocho, dan relevo los teclados de Patrick Moraz. «To Be Over» es una canción tranquila, suave, sin excesivos contrastes, mientras que «The Gates of Delirium» es una suite majestuosa, que comienza con una parte atmosférica, a modo de presentación, donde se mezclan efectos y donde todos los músicos contribuyen; entre el minuto dos y el ocho, aproximadamente, hace su aparición la parte cantada, un fragmento épico que da paso a un incremento de ritmo, donde los cambios se suceden muy deprisa, donde todo parece muy complejo y a la vez muy sencillo, una fase alocada, virtuosa, Yes en estado puro; hacia el minuto trece se relaja la tensión y vuelve a tomar protagonismo la guitarra, hasta que llegamos al minuto 16:07, cuando comienza el fragmento conocido como «Soon», una bellísima pieza, uno de los momentos mágicos que ha dado el rock, con Steve Howe a la steele guitar y Jon Anderson luciendo su característica voz castrati. Esta parte, «Soon», es uno de los clásicos de Yes; aquí lo podéis escuchar en su edición como single y aquí en un directo del año 1975.
13 opiniones en “Yes. «The Gates of Delirium»”
Comentarios cerrados.
Nunca me decidiré: Close to the Edge o Relayer… Entre los dos está mi disco favorito de Yes… Y desde luego The Gates of Delirium es una pasada increíble, una canción-suite que recoge lo mejor de unos músicos geniales en estado de gracia, y aquí no tengo dudas: es mi favorita de Yes. Lo que no sabía es que había una parte editada en single recogiendo esa maravillosa parte de Soon, oh soooon… ¡¡Alucinante!!
¿Qué más añadir? ¿Que además de una música increíble, ese disco tiene una portada preciosa? Pues ya está… Lo que hay que hacer es escucharlo y dejarse llevar por la grandeza y el virtuosismo de unos Yes irrepetibles.
Amén.
Saludos y gracias por recuperar esta maravilla.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Decidir entre «Close to the Edge» y «Relayer» es bien difícil, en el primero tenían a toda la formación clásica pero la entrada de Patrick Moraz en este disco al final resultó mágica, supo quedarse en un segundo plano, ceder el protagonismo a Howe y proponer algunas cosas muy interesantes. Cuando tocaba la guitarra, «Soon» era una de las piezas que intentaba emular con mi torpeza característica. Y la portada, pues eso, de los mejores trabajos de Roger Dean, una preciosidad. Gracias Alex, buen fin de semana.
Me gustaMe gusta
Por cierto, espléndido el directo del 75, da gusto verlos tan jóvenes 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
En mi opinión, un discazo. Le tengo especial cariño, supongo que será también porque fue editado el año de mi nacimiento, jaja. ¡Saludos!.
Me gustaLe gusta a 2 personas
¿Qué tal Fran? Me alegra volver a saber de ti, veo que vuelves a recuperar «Metal Pesado», ahora me paso por tu allí. Buena cosecha la del 74, la mía es bastante más añeja, jajaja. Yo también tengo mucho cariño a este trabajo, fue una de las primeras cintas de casete que me compré (en una tienda de discos que había antes en Madrid, se llamaba MF), creo que aún la conservo, aunque me he puesto a buscar y no la encuentro, debe estar por ahí perdida … Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un saludo Raúl, al final he vuelto a retomar mi primer blog, ya ves 🙂 jaja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El único disco de Yes que tengo en vinilo junto con el Close to the edge. Sin ser un experto en el progresivo siempre he reconocido la valía y espectacularidad, por que no decirlo de algunas de sus composiciones y esta que nos dejas hoy es una de ellas.
Buen finde.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues para no ser un gran aficionado al progresivo tienes los dos mejores discos de Yes, junto con «Fragile», al menos desde mi punto de vista. Cualquier día de estos te vemos metido en el tema … Un abrazo, Salva
Me gustaLe gusta a 1 persona
El Close to the Edge lo conseguí hace poco en un lote que me regaló un compañero de trabajo. Ya te comenté. Había discos de Alan Parsons, Mick Jagger, Zeppelin y el de Poco. Relayer lo compré hace mucho por que quería tener algo de ellos y alguien me recomendó ese disco.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sin duda el último gran disco de los Yes, al menos para mi, que cierra el ciclo glorioso iniciado con Fragile, seguido por Close to The Edge, Tales of Topographic Oceans y Relayer. Maravilla!! Para babear sin parar. The Gates of Delirium es una pieza extraordinaria de un conjunto en un momento alucinante. Qué grandes eran los Yes, mi madre!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy grandes, Santy. Efectivamente, es el final de una etapa gloriosa para la música, fueron capaces de encadenar una serie de discos a cual mejor, que ahí quedan como referencia para los que aún quieran hacer rock progresivo. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No tengo nada de este grupo pero en cuanto pueda pillar algo lo comprare, me apuntó este disco formidable…saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
No te vas a arrepentir, Vidal. Escúchalo relajado y con tranquiliad, más de una vez, ya verás qué maravilla. Saludos
Me gustaMe gusta