Grandes canciones en versión española: Guitarras Mestizas

«Éste es un país de grandísima tradición guitarrística donde, haciendo excepción de Paco de Lucía y algunos otros flamencos, no se concibe al guitarrista como artista solista». Estas palabras pertenecen a Max Sunyer, uno de los mejores músicos que tenemos en España, fundador de bandas muy importantes para el rock progresivo y el jazz-rock hispano, como Iceberg o Pegasus. Guitarras Mestizas es un proyecto que trató de llenar ese vacío gracias a la asociación de cinco guitarristas de excepción, todos ellos nacidos en Cataluña: Santi Picó, Chicuelo, Joan Vinyals, David Palau y el ya mencionado Max Sunyer; del primero nos ocuparemos próximamente, con alguna versión pero, sobre todo, tratando de reivindicar sus discos en solitario; el segundo desarrolla su trabajo en el ámbito del flamenco, ha acompañado a los mejores cantaores y ha trabajado con músicos de jazz de la talla de Chano Domínguez, Carles Benavent o Jorge Pardo, también ha colaborado con la pianista Maria Joâo Pires, incluso ganó el Goya 2013 por el tema «No te puedo encontrar» de la película «Blancanieves«; Joan Vinyals ha tocado con la Companyia Elèctrica Dharma y con un buen número de artistas nacionales y extranjeros, y también ha colaborado en el cine y en televisión; y David Palau, aún siendo tal vez el más rockero, tiene formación en guitarra clásica, es músico de sesión y productor, ganador de un Grammy Latino y muy conocido por ser «El guitarrista de los famosos», como él mismo señala en su página web. Aquí podéis escuchar esta interesante iniciativa, dos discos publicados en 1999 y 2000 bajo los títulos de «Guitarras Mestizas» (disco doble) y «Delta 2000», con versiones muy conocidas procedentes de diferentes estilos. Como suele ser norma habitual en esta sección, vamos a proponer cuatro canciones que ya han aparecido en este blog.

Santi Picó. «Don’t let me be Misunderstood«. Tema de Horace Ott ofrecido a Nina Simone y también versionado, con gran acierto y éxito, por The Animals durante los años sesenta. Me encanta el estilo spaguetti-western que le da Santi a este tema.

Chicuelo. «My Way«. Este tema fue compuesto en 1967 por el francés Jacques Revaux y modificado por Claude François bajo el título «Comme d’habitude». Paul Anka compró los derechos para la versión en inglés, modificó la letra y se la ofreció a Frank Sinatra. Me gusta porque Chicuelo logra darle un toque flamenco al tema, de manera muy elegante, casi sutil.

Max Sunyer. «Stay«. Casi todos recordamos esta canción por la excelente versión de Jackson Browne, sin embargo el tema fue compuesto por Maurice Williams e interpretado por su grupo, Maurice Williams & The Zodiacs, en un ritmo mucho más vivo. He de reconocer que, cuando empecé a escuchar la versión de Max, en los primeros compases, no me gustó mucho, pero cuando la fue desarrollando acabé rindiéndome a su maestría y a ese toque de jazz-rock mediterráneo tan suyo.

Santi Picó. «Sleepwalk«. Finalizamos con este clásico de surf rock instrumental concebido para steele guitar, compuesto por los hermanos Farina y publicado en el primer álbum del dúo Santo & Johnny (1959). Una versión cálida, que recuerda mucho a la original de los Farina.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

19 opiniones en “Grandes canciones en versión española: Guitarras Mestizas”

    1. Tal vez se debería haber más proyectos como éste en España, es una buena manera de poner en valor este instrumento y de darle el protagonismo que se merece. Saludos.

      Me gusta

  1. A ver, maestro…Me he puesto a escucharlos mientras iba navegando y mirando otras cosas. Ese toque flamenco del “Don’t let me be Misunderstood“ se me ha hecho extrañísimo, de alguna manera no me acaba de cuadrar, y eso que el tema es agradable de escuchar, pero curioso en todo caso. El My Way de Chicuelo me ha parecido sencillamente delicioso. Con el Stay de Max Sunyer me ha pasado igual que a ti: Esos arreglos y ese tono jazzístico cuestan de encajar al principio, pero está bien en definitiva. Conocía a Max Sunyer y a Santi Picó por todas las veces que los han mencionado en la televisión de aquí, pero de ahí no he pasado. Y el No Te Puedo Encontrar cantado por nuestra amada Silvia Pérez Cruz, qué gran voz y enorme la guitarra.

    Le gusta a 1 persona

    1. Fíjate que a mí el primer tema, «Don’t let me be Misunderstood» más que flamenco me parece un poco tex-mex, como de peli de Sergio Leone. Lo que más me gusta de la versión de «My Way» es el sutil toque flamenco de Chicuelo. En cuanto Max Sunyer, soy un gran admirador de su obra, uno de mis guitarristas españoles preferidos, hubo una época en que le vi actuar varias veces en Madrid, en los Colegios Mayores de la Ciudad Universitaria, es un crack. Y vuelve a salir Silvia Pérez Cruz, aunque sea de pasada … Saludos.

      Me gusta

  2. El problema es que tenemos el oído «viciado» a las versiones originales y cuesta hacernos con estas. En general me han gustado todas.
    Sobre David Palau, guitarrista habitual de Bisbal, escribí una entrada en Mental dedicada a sus dos primeros discos de su proyecto Güru. Su primer trabajo era muy variado y fluctuaba entre toques jazzys y ramalazos AOR. El segundo estaba claramente orientado al sonido AOR. Os dejo un par de temas.

    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo creo que estas versiones son interesante precisamente por eso que comentas, no te esperas que se puedan ejecutar así, es como si revivieran las canciones, una buena manera de evitar su «putrefacción sonora». Palau trabaja con muchos famosos, él mismo presume de ello, pero la verdad es que toca muy bien y tiene una gran formación musical. Gracias por los temas que has puesto de él, Salva, que ayudan bastante a hacerse una idea de quien es. Saludos.

      Me gusta

  3. Muy bueno el post. No sabía que Sunyer seguía en activo. El dont let me be… el que más me ha gustado. Me has recordado a un guitar hero para mi que estoy oyendo ahora. Toti Soler y su Gat blanc

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Muchas gracias! Otro excepcional guitarrista, que tocó con Pau Riba en su disco «Dioptría», una de las obras fundamentales del primer rock progresivo hecho en España. Saludos.

      Me gusta

  4. Pues sí, interesante este proyecto, aunque por momentos las guitarras me suenan un tanto desnudas… Cosa que puede ser debido a mi oído, que está viciadísimo por las distorsiones y efectos que se utilizan en las guitarras que suelo escuchar a diario, lo cierto es que escucho una guitarra sin distorsión y me suena rara, hay que joderse jajjaja
    En otra línea y con otras intenciones, pero igualmente centrado en las guitarras, se me ha venido a la cabeza el proyecto Robert Fripp & The League of Crafty Guitarists:

    Saludos!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Eso es precisamente lo que me gusta de estos discos, la guitarra como protagonista, sin artificios ni nada que pueda restar notoriedad a su sonido. De este proyecto guitarrero de Fripp no tenía ni idea, en cuanto pueda lo investigo. Muchas gracias, Alex. Saludos.

      Me gusta

  5. Qué proyecto más interesante!! No conozco a ninguno, per desde luego, maestría con la guitarra sí que tienen… Aunque no me hayan gustado del todo las versiones, sí se disfruta de la calidad del sonido de esas guitarras!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Un sonido muy limpio como comentaba con Alex, algo a lo que no estamos muy acostumbrados, eso hace que a algunos nos guste mucho la propuesta y a otros os parezcan versiones un tanto desnudas. Saludos, Julia.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: