Yes. «Close to the Edge»

Jon Anderson (voz), Chris Squire (bajo), Steve Howe (guitarra), Rick Wakeman (teclados) y Bill Bruford (batería) son cinco músicos de lo mejor que ha dado el rock; lamentablemente, sólo permanecieron juntos en dos álbumes de estudio: «Fragile» (1971), del que nos hemos ocupado anteriormente a través del tema «Mood for a Day«, y «Close to the Edge«; para mi gusto son sus dos mejores trabajos, aunque casi todos sus discos de la década de los setenta son de una gran calidad. Es verdad que, en 1991, se volvieron a unir en un proyecto conocido como «Union», en el que también participaron otros antiguos miembros de esta formación, pero la verdad es que esto se producía casi veinte años después del lanzamiento de «Close to the Edge» y, obviamente, ya nunca fue lo mismo. «Close to the Edge» es una de las cimas del rock progresivo, un disco imprescindible para cualquiera que desee entender el rock sinfónico, una obra conceptual con influencias religiosas, filosóficas y literarias (Hermann Hesse. Siddharta, 1922), con un elevado sentido de lo alegórico, lo espiritual y lo trascendente. La cara B está ocupada por dos canciones: «And you and I» y «Siberian Khatru», absolutamente maravillosas por sí solas, dos de los mejores temas de este estilo musical; la cara A contiene la suite «Close to the Edge» -dividida en cuatro movimientos-, aún superior a los dos cortes anteriormente citados, para muchos el mejor tema de rock progresivo de todos los tiempos; para mí también, si no existiera «Shine on you Crazy Diamond» de Pink Floyd. Comienza con unos suaves sonidos de pájaros y agua, y con la expresiva guitarra de Steve Howe; hacia el minuto cuatro entra la mágica (y también controvertida) voz angelical de Jon Anderson, construyendo una preciosa melodía que actúa a modo de espina dorsal durante toda la composición; de esta manera se da paso a una enigmática y sosegada parte central, gobernada por la voz de Anderson y los teclados de Rick Wakeman, con un fragmento especialmente emocionante entre los minutos 12 y 15; a partir de ahí, el tema comienza a emerger, culminando con una parte final cantada, épica y apoteósica. He de decir que, en 1989, tuve la oportunidad de presenciar esta maravilla; fue en la actuación que dieron, en el antiguo Pabellón de Deportes del Real Madrid, cuatro de los cinco músicos de «Close to the Edge», en una banda reunida bajo el explícito nombre de Anderson, Bruford, Wakeman & Howe. A los que nunca habéis escuchado este tema, os recomiendo que os relajéis, cerréis los ojos y os dejéis llevar al borde del abismo.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

19 opiniones en “Yes. «Close to the Edge»”

  1. Tremendo tremendo disco. Para mi toda la etapa inicial de los Yes, desde los primeros albumes hasta Going for the One del 77, como digo, para mi es la mejor de toda su carrera. Honestamente creo que es obivo decirlo :).

    Desde Yes Album, pasando por Fragile, Close to the Edge, Tales from…, esa otra joya brutal que para mi es Relayer y el citado Going for the One. Son brutales, alucinantes y sin duda de lo mejor del progresivo de la epoca y de los Yes.

    Sin olvidar tampoco esa joyica que es Time and A Word, con la formacion casi inicial de los Yes, con Peter Banks a las guitarras y Tony Kaye a los teclados, con Bruford, Squire y Anderson, con un sonido distinto al siguiente, menos progresivo y sinfonico, algo mas psicodelico y mas rockero. Si os gusta el sonido de este disco, os recomiendo los discos de la banda que el guitarrista Peter Banks formo despues de Yes. Se llamaban Flash y los tres discos que publicaron son muy muy buenos. A mi al menos me lo parece.

    Magnifico post!!! Abrazote!

    Le gusta a 1 persona

    1. Totalmente de acuerdo, hasta «Going for the one» todos sus discos son maravillosos, yo también tengo cariño a «Tormato» aunque reconozco que ya no tiene la calidad de los anteriores, pero cuando era jovencito lo escuchábamos mucho. Yes es uno de mis grupos preferidos y de los primeros que conocí, cuando tenía 15 años; a mi, particularmente, los que más me gustan son «Fragile», «Relayer» y éste. La etapa de Peter Banks en solitario no la conozco, tomo nota de la recomendación (lo apunto ahora mismo) ¡Muchas gracias santyjazz, por tus amables palabras y tu interesante comentario!

      Le gusta a 1 persona

      1. Gracias a ti por el post!

        Sí, tengo que decir que Tormato tambien se deja escuchar pero yo noto ya una diferencia importante entre este y los anteriores. El salto en la calidad compositiva y de produccion con respecto al inmeditamente anterior, Going for the One, para mi es abismal. Probablemente en aquella epoca los miembros del grupo estarian quemaditos entre ellos, como ha pasado a lo largo de toda su trayectoria.

        Abrazote!!

        Le gusta a 1 persona

        1. Creo que la calidad como tal en tormato está fuera de toda duda… Hay un cambio de estilo y de formato qué algunos le puede gustar más o menos pero la maestría de estos músicos sigue estando ahí….también hay que darle el mérito al hecho de que una banda gigante como esa se arriesgue a cambiar y no repita cómo han hecho otras bandas una fórmula at infinitud infinitud…

          Le gusta a 1 persona

  2. ¡¡Cómo sabías que tu entrada de hoy me iba a gustar jejjeje!! Ya vas conociendo mis gustos… ¡¡Y vaya si me gusta el Close to the Edge!! No sabría decir que disco me gusta más, si este o Relayer, aunque tampoco puedo dejar de lado Fragile o el Tales o el trallazo de Yessongs o… Si es que la etapa clásica de Yes es muy grande: está llena de tanques apisonadoras en forma de canciones.
    Coincido contigo: esta suite sería la mejor del prog setentero si no existiera Shine On You Crazy Diamond.
    Está claro que mi disco de hoy (cada día escucho procuro escuchar al menos uno) va a ser el Close to the Edge (down by a riveeeeer), una maravilla que hace tiempo que no escucho. Gracias por traerlo y mostrarlo Raúl.
    ¡¡Buen finde!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues me alegro un montón de que tu disco de hoy sea éste, aunque cualquiera de los otros que has mencionado de Yes es igualmente fabuloso. «Close to the Edge» es de esos discos que cuanto más los escuchas más te gustan y siempre captas detalles en los que no te habías fijado antes. No te puedes imaginar lo que fue escuchar este tema en directo, cuando acabó todos pedíamos que volviera a empezar, fue increíble ¡Gracias por tu comentario, Alex! Buen fin de semana.

      Me gusta

  3. Close to the Edge es una obra maestra, no ya el tema en sí, sino todo el álbum. Este disco de Yes lo había posicionado en el puesto seis de los mejores discos de progresivo de todos los tiempos. Este trabajo es quizá superado solo por un poco por Fragile, solo por un poco, porque ambos álbumes representan una de las cumbres musicales de la historia del rock. Una autentica delicia para los sentidos. Una música genial para finalizar la semana. Un abrazo Raúl.

    Le gusta a 1 persona

    1. Me acuerdo de tu entrada y de que yo también incluí este disco (y «Fragile») entre mis preferidos. Como bien dices, los otros dos temas de este disco son tan buenos como la suite homónima. Dejo aquí una actuación en directo en la que tocaron «And you and I», todo un espectáculo ¡Gracias, Adrián! Buen fin de semana

      Me gusta

  4. Tan entusiasta entrada y los non menos entusiastas comentarios no significan sino que tengo que escuchar este disco. Mañana lo busco y e pongo con él. PARA MI TAMBIÉN SERÁ LA PRIMERA VEZ, ¡AINSS!

    Le gusta a 1 persona

    1. Este disco sólo tiene tres canciones; en el comentario que le he hecho a Adrián he dejado otro de los temas (un directo de «And you and I»), así que te dejo aquí la que falta y así lo tienes bien fácil para escuchar todo el disco; de la misma actuación en directo que la anterior. Saludos

      Me gusta

  5. El,mejor de Yes y después Fragile y además como dice tucriticamusical es bueno todo el disco. Close to the edge lo has descrito muy bien, » and you and i» me impresiona cuando al inicio después de la intro de la acústica entra el bajo da tres golpes seguidos silencio y dos más esos 5 o 6 segundos para mi valen por todo el disco.Para mi en sinfónico no se ha hecho nada igual. Bueno no sigo, no pararía de escribir sobre este disco.

    Le gusta a 1 persona

    1. Como dice Salva, a todos nos puede en entusiasmo con este disco y, en general, con este grupo. Eran buenos años para el rock sinfónico; el compañero Rockfloyd (http://www.rockfloyd.com/2015/04/emerson-lake-palmer-nueva-edicion.html) comenta que en 1972 se publicaron, además de «Close to the Edge», Trilogy (Emerson, Lake & Palmer), Foxtrot (Genesis), Thick As A Brick (Jethro Tull) y Three Friends (Gentle Giant). Gracias por tu comentario. Saludos.

      Me gusta

  6. Vaya nivel,para esta música hay que estar muy concentrado y con mi hija correteando no hay manera de apreciar los matices, tendré que esperar a estar solo para saborearlo.
    Me lo apunto para estudiarlo. Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Es verdad, es un tipo de música que requiere de un poco de concentración, pero te aseguro que no te vas a arrepentir. Saludos

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: