Del concepto de rock neoprogresivo, así como de los comienzos de la banda Marillion y de los principales rasgos que definen su estilo musical, nos ocupamos en una entrada anterior dedicada al tema «Grendel«, que fue publicado en un EP con anterioridad a su primer Lp, titulado «Scrip for a Jester’s Tear» (1983), un excelente álbum en el que se recogieron algunas de las maquetas con las que venía trabajando este grupo desde su creación en 1979. Este disco, el único que cuenta con el batería Mick Pointer, miembro fundador de la banda, tiene una de las portadas más recordadas del rock progresivo, obra de Mark Wikinson a partir de las ideas de los integrantes de Marillion; en ella se puede ver a un bufón descalzo, con una pluma en la mano intentando finalizar una obra escrita para violín, en una habitación repleta de detalles: una taza de café o té, un cenicero con colillas, papel con borradores de la composición, el estuche del violín, incluso un camaleón. La edición original de «Script for a Jester’s Tear» está compuesta de seis canciones, tres en cada cara: «Script for a Jester’s Tears» (la protagonista de nuestra entrada), «He Knows You Know» (editada como single, alude al abuso de drogas), «The Web«, «Garden Party«, «Chelsea Monday» y «Forgotten Sons» (otro de los títulos más reconocibles de Marillion).
La canción que da nombre al álbum, y con la que comienza, se ajusta bastante bien a los patrones clásicos del rock progresivo: larga duración (casi nueve minutos), buen desempeño instrumental aunque con mayor protagonismo en la parte vocal -como es habitual en esta banda-, continuos cambios en la base melódica y cierto tono épico. Sin embargo, aunque llena de metáforas, la letra no nos habla de reflexiones filosóficas o existenciales, ni de historias mitológicas, ni tampoco de relatos lisérgicos de difícil comprensión; «Scrip for a Jester’s Tear» es una sencilla y mundana historia sobre un amor no correspondido o ya finalizado. Si en «Grendel» los parecidos con Genesis son más que evidentes, en el tema que hoy nos ocupa también se pueden apreciar claramente, sobre todo en algunas fases de esta mini-suite; por ejemplo al comienzo, con esos teclados y ese tono suave que, poco a poco, irá in crescendo hasta que irrumpe la guitarra en el minuto 1:49, incrementando el dramatismo del relato que nos va dejando Fish. La guitarra continúa dejándonos lacerantes y expresivos solos de guitarra hasta que, alrededor del minuto 4:07, la canción regresa a su tono folk inicial, también muy genesiano. La última parte comienza hacia el minuto 5:42: la melodía recupera el dramatismo épico y nuevamente la guitarra nos deja momentos emocionantes. Aquí podéis ver a Marillion interpretando en directo esta canción, y aquí una versión a cargo del dúo brasileño Fleesh.