JJ Cale / Lynyrd Skynyrd / Eric Clapton. “Call Me The Breeze”

Eric Clapton adoraba a JJ Cale, era su amigo y lo admiraba como compositor y guitarrista; hemos hablado de ello en entradas anteriores, sobre todo en las dedicadas a “Cocaine”, “After Midnight” y “Sensitive Kind”, temas de JJ Cale versionados y popularizados por Eric Clapton. En ellas también ofrecíamos algunas pinceladas en torno a lo difícil que fue para JJ Cale triunfar en la música, y a la importancia que tuvo Clapton en su carrera profesional. En el año 2006 publicaron juntos el álbum “The Road to Escondido”, con el apoyo de otros músicos famosos; un par de años antes habían participado en el Crossroads Guitar Festival, un evento protagonizado por Eric Clapton del que se hizo una película comercializada en forma de doble DVD. En aquella ocasión, ambos músicos compartieron escenario para interpretar dos temas compuestos por JJ Cale: el ya mencionado “After Midnight” y nuestra canción de hoy, “Call Me The Breeze” (aquí los podemos ver juntos). Ambas melodías forman parte del primer álbum de estudio del estadounidense, titulado “Naturally” (1971), un disco muy recomendable.

Tres años después, “Call Me The Breeze” fue incluida en el segundo álbum de estudio de los sureños Lynyrd Skynyrd (“Second Helping”, 1974), un trabajo más conocido por canciones como “The Ballad of Curtis Loew”, de la que nos ocuparemos en otra ocasión, o la archiconocida “Sweet Home Alabama”; “Call Me The Breeze” lo volvieron a grabar en 1976, para el disco en directo “One More from The Road”, otro álbum que merece la pena. Mientras que el original de JJ Cale se ajusta a los patrones del “Sonido Tulsa”, en el que confluyen géneros como el blues, el rock o el country americana, la versión de Lynyrd Skynyrd tiene un sonido más duro, dentro de los parámetros del rock sureño y el boogie rock. La tercera versión destacada, la de Eric Clapton, fue incluida en el disco homenaje a JJ Cale grabado tras su muerte, acaecida en 2013; en “The Breeze An Appreciation of JJ Cale” (2014) participaron músicos como Tom Petty, John Mayer, Willie Nelson o Mark Knopfler, y comenzaba con la interpretación de “Call Me The Breeze” a cargo de Eric Clapton que, además, fue lanzada como single y promocionada con un videoclip (el que podéis ver en esta entrada) concebido como homenaje a su amigo. No es fácil superar la terna que proponemos hoy; no obstante, os dejo alguna versión más, en concreto las de Alan Price & Rob Hoeke, Bobby Bare, Raúl Malo, Peter Frampton, Johhny Cash y John Carter, John Mayer, Les Calypol, Jason Owen, Frank Hannon, Keith Turner & The Southern Sound y Ben Wasson.

p-8043-71tNgqxL-dL._SL1032_

JJ Cale / Eric Clapton. «After Midnight» / «Sensitive Kind»

JJ Cale falleció el 26 de julio de 2013, de un infarto de miocardio. De la actitud que siempre tuvo ante la vida, y de sus valores como músico y compositor, hemos dado cuenta en una entrada anterior dedicada a la canción «Cocaine«. Comenzó su andadura musical a finales de los años cincuenta, aunque no grabó su primer Lp hasta 1971, cuando sacó al mercado «Naturally«, en el que se incluía un tema, «After Midnight», que dos años antes había tenido bastante éxito en la versión de Eric Clapton. Hasta entonces JJ Cale no había tenido mucha suerte en su carrera artística, llegó a trabajar en los años sesenta como ingeniero de sonido e, incluso, valoró la posibilidad de abandonar la industria musical, pero entonces se enteró del éxito de su canción y todo cambió, tal y como él mismo ha manifestado en alguna ocasión: «yo era extremadamente pobre, no tenía suficiente para comer y ya no era joven. Estaba en mi treintena, de modo que era feliz. Fue muy agradable hacer algo de dinero». No fue ésta la última vez que Clapton versionó temas de JJ Cale, por no hablar de la elevada opinión que tenía de sus aptitudes como compositor y guitarrista: «JJ Cale era muy crítico y muy despectivo con su talento y estaba reconocido como compositor. Pero cuando traté de tocar como él … Me di cuenta de que la mayoría de músicos no podemos hacerlo. Tenemos la mano muy pesada. Su modo de tocar era sensible y sutil» (entrevista de Eric Clapton para Rolling Stone). En el año 2006 JJ Cale y Eric Clapton publicaron conjuntamente el disco titulado «The Road to Escondido«, en el que intervinieron músicos como Billy Preston, John Mayer, Taj Mahal o Pino Palladino; el álbum fue Premio Grammy en la categoría de Mejor Disco de Blues Contemporáneo. Cuando Clapton recibió la noticia del fallecimiento de JJ Cale estaba pescando en Inglaterra; según su propio relato: «Me quedé sentado frente al río (…) y me escuché a mí mismo soltar cada tanto un quejido muy bajito, como de dolor. Fue muy profundo». No lo dudó ni un instante, decidió grabar un disco en homenaje a su amigo que tituló «The Breeze: An Appreciation of JJ Cale» (2014), en el que se incluyeron dieciséis de sus canciones además de participar en él varios invitados ilustres (Tom Petty, Mark Knopfler, John Mayer, Don White, Willie Nelson y Chistine Lakeland). Hoy os voy a proponer un día de versiones diferente a los habituales: dos canciones en lugar de una, las dos interpretadas por su autor (JJ Cale) y por Eric Clapton, la primera es la ya mencionada «After Midnight» y la segunda «Sensitive Kind», publicada por Cale en su álbum «5» (1979), de la que existe una una versión bien conocida a cargo de Santana («Zebop!», 1981) y que, en este disco homenaje a JJ Cale, Clapton la interpretó junto a Don White, un habitual en los discos del homenajeado.

JJ Cale / Eric Clapton /Nazareth. «Cocaine»

Slowhand, además del apodo con el que se conoce a Eric Clapton, es uno de sus discos en solitario más aclamados. Fue publicado en 1977, después de pasar buena parte de la primer década de los setenta luchando contra sus adicciones; en él se incluía el clásico «Cocaine», un tema compuesto por JJ Cale. Este músico norteamericano fue uno de los creadores del estilo conocido como «Sonido Tulsa», en el que confluyen géneros como el blues, el country y el rock & roll. Falleció hace dos años dejando una importante obra no excesivamente conocida por el público, en gran medida por su propia posición ante la música, el éxito y la vida; siempre huyó de la fama, actuaba de espaldas al público porque decía que así se comunicaba mejor con los músicos, creaba sus propias guitarras y prefería trabajar en la soledad de su casa, donde se construyó su propio estudio de grabación. Pese a todo, acabó convirtiéndose en un artista de culto, muy conocido y valorado en determinados círculos, especialmente por sus colegas; músicos como Randy Crawford, Waylon Jennings, Kansas, Lynyrd Skynyrd, Carlos Santana, Tom Petty o Eric Clapton han versionado sus temas, mientras que otros, como Mark Knopfler, no pueden ocultar la influencia de JJ Cale en su estilo; ese aire sosegado, tranquilo, casi arrastrado de JJ Cale, y su manera de tocar la guitarra, son bien reconocibles en los primeros trabajos de Dire Straits. «Cocaine» apareció en su cuarto álbum de estudio, «Trobadour» (1976), uno de sus mejores discos (aquí lo podéis escuchar). Un año después, como ya he comentado, fue grabado por Eric Clapton y, a partir de entonces, se han hecho algunas versiones; la última que os voy a proponer es la de Nazareth, incluida en sus álbumes «The Fool Circle» (1981) e «It’sNaz» (1981). «Cocaine» es una canción polémica, a menudo puesta como ejemplo de como el rock glorifica las drogas, y eso a pesar de la opinión de Eric Clapton que siempre ha manifestado lo contrario, es decir, que «Cocaine» es una canción antidroga que pretende fomentar la reflexión entre los jóvenes. Con el paso de los años, añadió a la letra las palabras «sucia cocaína», para que no quedaran dudas e, incluso, llegó a hacer donaciones a un centro de ayuda a la drogadicción. Con todo, algunos autores como Harry Shapiro (Historia del Rock y las Drogas. Barcelona: Ma non Troppo, 2006; pág. 214) mantienen que, en alguna ocasión, Clapton cambió la frase «She don’t lie» («ella no miente») por «She’s all right» («ella está bien»); yo nunca lo he escuchado, ¿y vosotros?

A %d blogueros les gusta esto: