Hace unos meses me ocupaba del músico gallego Carlos Núñez, al que calificaba como el Paco de Lucía de la gaita, y lo hacía con un clásico de la canción popular («Lela«) cantado por la portuguesa Dulce Pontes. Alan Stivell es otro de los grandes de la música folk celta, responsable -junto a su padre- de haber revitalizado el arpa como instrumento de la música tradicional bretona. Partidario de la autodeterminación de esta región francesa y del panceltismo, es portador de una propuesta musical comprometida con sus raíces e ideología y, sobre todo, francamente innovadora, en la que se mezclan elementos populares con ritmos rock y new age. En 1971 publicó «Renaissance de la Harpe Celtique»; tal y como ha comentado el propio Alan Stivell , como homenaje y reconocimiento a los creadores de este instrumento, con unos arreglos a medio camino entre el folk y la música clásica antigua, con el ánimo de no asustar a quienes huyen de los sonidos eléctricos. El tema que he elegido de este álbum es «Marv Pontkalleg», una canción tradicional que cuenta con otras interpretaciones aunque, desde mi punto de vista, ninguna tan mágica y cristalina como ésta.
Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.
Lee todas las entradas de Raúl
5 opiniones en “Alan Stivell. «Marv Pontkalleg»”
La música celta tiene un poder especial: nos retrotrae a tiempos inmemoriales como demuestra este tema. Gracias, Raúl.
Gracias a ti, Eduardo, por tus comentarios. Esta canción, y todo el disco en el que está incluida, es una maravilla, se lo recomendaría a todo el mundo que tenga ansiedad, te deja completamente relajado.
El tema es muy bonito y está muy bien tocado. Muy relajante y desde luego que nos retrotrae a epocas pasadas, uno no podría precisar si la Edad Media, el Renacimiento, etc. Se nota que es un arpa, pero no he podido evitar pensar y asociarlo a otros instrumentos de cuerda antiguos que son absolutamente fascinantes, como el laúd o la viola de gamba. De esa otra faceta mía, la de la música clásica, tengo bastantes cedés con la viola de gamba como protagonista, especialmente interpretada por Jordi Savall, pero también otros. Como una vez le señalé a Julia, hay grandes compositores de piezas de ese tipo, por ejemplo uno francés que se llamaba Marin Marais, o el británico John Dowland…
Este disco es uno de los grandes títulos de la música celta, sobre todo por lo que tiene de investigación de este tipo de arpa. En cuanto a esos instrumentos que comentas, muy presentes en la música clásica medieval y renacentista, la verdad es que es un placer escucharlos, me apunto los nombres que mencionas. Saludos.
La música celta tiene un poder especial: nos retrotrae a tiempos inmemoriales como demuestra este tema. Gracias, Raúl.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, Eduardo, por tus comentarios. Esta canción, y todo el disco en el que está incluida, es una maravilla, se lo recomendaría a todo el mundo que tenga ansiedad, te deja completamente relajado.
Me gustaMe gusta
El tema es muy bonito y está muy bien tocado. Muy relajante y desde luego que nos retrotrae a epocas pasadas, uno no podría precisar si la Edad Media, el Renacimiento, etc. Se nota que es un arpa, pero no he podido evitar pensar y asociarlo a otros instrumentos de cuerda antiguos que son absolutamente fascinantes, como el laúd o la viola de gamba. De esa otra faceta mía, la de la música clásica, tengo bastantes cedés con la viola de gamba como protagonista, especialmente interpretada por Jordi Savall, pero también otros. Como una vez le señalé a Julia, hay grandes compositores de piezas de ese tipo, por ejemplo uno francés que se llamaba Marin Marais, o el británico John Dowland…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Este disco es uno de los grandes títulos de la música celta, sobre todo por lo que tiene de investigación de este tipo de arpa. En cuanto a esos instrumentos que comentas, muy presentes en la música clásica medieval y renacentista, la verdad es que es un placer escucharlos, me apunto los nombres que mencionas. Saludos.
Me gustaMe gusta
¡¡¡John Dowland es una maravilla!!! Y Alan Stivell no digamos… Me encanta de toda la vida.
Me gustaLe gusta a 1 persona