Existen himnos musicales ligados a la tradición española que, si los investigáramos un poco, no resistirían un examen medianamente exigente de pedigrí patrio. Una de las canciones preferidas por las tunas de nuestro país, habitualmente interpretada por coros, grupos regionales como Los Sabandeños o por artistas tan populares como Los Panchos, es “Ojos de España”. Lo cierto es que esta almibarada oda a “los ojos de la española” tiene muy poco de producción “made in Spain”, más allá de los ilustres intérpretes que la han adornado. Esta canción fue compuesta, en 1965, por el director de orquesta alemán Bert Kaempfert, el que fuera también autor de la archiconocida “Strangers in the Night” que popularizara Frank Sinatra, así como el arreglista musical elegido por TVE para el tema “La, la, la” que, a la postre, acabó ganando el Festival de Eurovisión de 1968. El tema que hoy nos ocupa fue incluido en el álbum de Kaempfert titulado “The Magic Music of Far Away Places”, con el título de “Moon Over Naples”, y no tenía letra, era instrumental. En 1966 se publicó una versión de esta canción, con letra de Charles Singleton y cantado por Sergio Franchi, que apenas tuvo repercusión; y, ese mismo año, lo hizo la de Al Martino, con letra de Eddie Snyder y un nuevo título: “Spanish Eyes”, que fue todo un éxito y abrió el camino a nuevas versiones popularizadas por artistas tan célebres como Andy Williams, Tony Bennet, Engelbert Humperdinck, Willie Nelson & Julio Iglesias, Matt Monro, Plácido Domingo o Michael Bublé. Además de las versiones que ya he ido dejando en el texto, en forma de enlaces, me gustaría que escucharais otras tres: la bien conocida de Elvis Presley y otras dos, tal vez menos populares, la del excelente guitarrista de jazz italoamericano Al Dimeola y la del grupo californiano Faith No More. Lo curioso del asunto es que la letra de “Spanish Eyes” nos habla de unos ojos españoles que son los más bonitos de todo México [sic] (ya se sabe que, para algunos estadounidenses, España hace frontera con México o es un estado que forma parte de él …) La letra de las versiones españolas es bien diferente y, según he podido leer, es probable que tampoco fuera escrita por un español sino por el mexicano Víctor Yturbe “El Pirulí”, que no la llamó «Ojos de España» sino «Ojos españoles”.
16 opiniones en “Elvis Presley / Al Dimeola / Faith No More. «Spanish Eyes».”
Comentarios cerrados.
Curiosas versiones las dos últimas. Me ha gustado particularmente al del guitarrista Al Dimeola, aunque creo que las castañuelas sobran. Enhorabuena por tu entrada muy interesante. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso he intentado, poner dos versiones singulares y de distinto pelaje. Es verdad lo de las castañuelas, pero ya sabes que los extranjeros llevan bastante mal esto de dosificar y comprender los tópicos. Muchas gracias, Ángel. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Entre las tres que has puesto, me quedaría con la de Elvis Presley y si tuviera que elegir entre las que has dejado como enlace, la de Al Martino me parece muy interesante. Sobre lo que dices acerca del dudoso origen de las canciones de tema español, me recuerda que el famoso Madrid, Madrid, Madrid fue escrito, posiblemente, por un mexicano.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mi la de Elvis es la que más me gusta y la de Al Martino es, en realidad, la primera versión de Spanish Eyes con la letra que, a partir de entonces, se hizo habitual; todas las que vienen después (las más conocidas por todos) son deudoras de la de Al Martino. Tienes razón en lo que comentas, incluso un baile tan castizo como el chotis madrileño creo que es de origen austriaco … Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Raúl, me encanta este Post, es buenísimo, las tres versiones son alucinantes, la de Faith No More no la había oído nunca, es muy buena. Únicamente, una apreciación: los anglosajones, especialmente los yanquis a veces se refieren con el término Spanish a lo latino, a los hispano parlantes de Sudamérica y Centroamérica, a los que hablan «spanish», sobre todo en cuestión de belleza, spanish Beauty (belleza latina o hispana, no española), cuando estaba en Inglaterra una chica de Arizona de origen Mexicano me lo comentó. A los españoles de Europa nos suelen llamar Spaniards para distinguirnos de los americanos hispano parlantes, de ahí que pueda parecer un equivoco, aunque sí le preguntas a un yanqui de a pie donde queda España te dirá que entre Nicaragua y Guatemala ! Un placer leer tu blog.Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Juanlu!, a mi la versión de Faith No More me sorprendió mucho y siempre me gusta ver a este tipo de grupos haciendo versiones que no te esperas. En cuanto a lo de «spanish», la verdad es que tienes razón, tal vez no se referían a España sino a los ojos de la belleza latina, aunque lo curioso del asunto es que la canción acabó convirtiéndose en «Ojos de España». Muy atinado tu comentario. Saludos.
Me gustaMe gusta
Gran canción, pero como la versión de Elvis ninguna…
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mi me pasa lo mismo, es la versión que más me gusta, a pesar de todas las idas y venidas que ha tenido este tema. Un abrazo Antonio.
Me gustaMe gusta
Es muy difícil superar una canción original. Pero las versiones son eso, versiones. Creo que hay que diferenciar entre versión, que para mi es hacer tuya una canción de otro y otra sería un cover que ya sería tratar de copiarla con la mayor fidelidad posible. La de Faith no More ya la conocía, no así las otras y por supuesto la de Elvis.
Te dejo otros Spanish Eyes, que no tiene nada que ver con la de Elvis, pero ni es versión ni cover ni na. Pero se titula igual y me gusta mucho. Este grupo es ENOORRRRRMEEEE
Un saludin.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Éste es también un juego interesante, el de canciones que se llaman igual a otras. Por cierto, muy bueno este grupo, no los conocía. A mi me gusta que las versiones tengan algo, que sean atrevidas, singulares; por ejemplo, si es una canción rockera, que alguien la cante de manera más pausada; y si es melódica o lenta que algún rockero la acelere. También me gustan mucho las que hacen los artistas de swing o jazz. Un saludín también para ti.
Me gustaMe gusta
Un buen ejemplo de lo que dices es esta.
Me gustaMe gusta
Pero este el el help de los Beatles, aunque no lo parezca. Ya lo puse en el blog, junto con la versión de Tina Turner
Me gustaMe gusta
Ya lo recuerdo. Por eso me gusta, por que la hicieron suya al igual que el Hey Joe de Hendrix de ese mismo disco.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente es un buen ejemplo de versión con personalidad
Me gustaMe gusta
Siempre me dio gracia esta canción. 🙂 Pura miel de abejas con azuquita almibarada. La versión de Matt Monro es casi un pasodoble torturante joliudense, que se salva algo al final jazzeando. Para disfrutarla como monumento al kitsch…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es que esta canción es muy kitsch, incluso en la versión de Al Dimeola, a la que pusieron castañuelas, jajaja. La de Matt Monro es inclasificable, como bien dices un cuasi pasodoble con ribetes jazz. Muchas gracias por ponerla, Ernán. Saludos.
Me gustaMe gusta