Bloque. «Abelardo y Eloísa» / «La noche del alquimista» / «Nostalgia»

En mis años de estudiante universitario impartía clases particulares, repartía propaganda y aprovechaba los trabajillos puntuales que salían en la empresa de mi padre; de esta manera ganaba lo suficiente para salir con los amigos y para comprar cintas en las que grabar todos los discos de vinilo que me interesaban. Mis preferidas eran las TDK de cromo, pero tampoco hacía ascos a otras como las Sony, Philips, Scotch 3M, Maxell o Basf de esa misma calidad. Antes, cuando iba al instituto, mi poder adquisitivo era próximo a cero y apenas subsistía con la exigua paga que recibía de mis padres. En aquella época, una TDK de cromo era un artículo de lujo para mí, por lo que me tenía que conformar con marcas y calidades cutres a más no poder: KDK, Belair y otras de las que ahora mismo ni me acuerdo, más que nada porque eran tan malas que ya no conservo casi ninguna. En una ocasión, aprovechando un viaje a Ceuta, compré un lote de cintas Belair a un precio irrisorio, una de ellas resistió las escuchas obsesivas en mi viejo reproductor mono; en ella grabé el primer disco de los cántabros Bloque, publicado en 1978 y titulado igual que el grupo (al final de la entrada he dejado una foto). Tuve la fortuna de verlos en directo en la Escuela de Caminos de Madrid, allá por 1980 ó 1981, con todo un despliegue de medios técnicos y efectos ambientales -aún recuerdo el humo simulando la niebla- al servicio de un rock progresivo poético, comprometido y trascendente, en el que las guitarras gemelas de Sixto Ruiz y Juan José Respuela, y los teclados de Juan Carlos Gutiérrez, te sumergían en un mar de sensaciones difícil de olvidar. Grabaron cuatro discos de estudio, un recopilatorio y un directo, disolviéndose en 1981 -aunque posteriormente, y de manera esporádica, han vuelto a reunirse-. Sus mejores discos son, tal vez, el segundo («Hombre, Tierra y Alma», 1979) y el tercero («El Hijo del Alba», 1980). Sin embargo, ninguno de ellos caló en mí como el primero; por eso, os voy a dejar con tres de sus temas: «Abelardo y Eloísa», una de sus canciones más conocidas, «La noche del alquimista» y «Nostalgia», justo lo que me produce a mí volver a escuchar estas canciones. Si os apetece, os recomiendo también «Undécimo Poder» y «Conociendo Abraxas«, tal vez los temas más progresivos de este disco.

bloque

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

15 opiniones en “Bloque. «Abelardo y Eloísa» / «La noche del alquimista» / «Nostalgia»”

  1. Me he sentido totalmente identificado con la historia que cuentas: las penurias económicas, las cintas, las exiguas pagas familiares, los trabajillos… Yo también conservo por nostalgia algunas de aquellas cintas que seguramente aún sonarán, pero no creo que vuelva a escucharlas si no es por curiosidad. Por cierto que yo también me curraba las portadas de mis cintas una barbaridad, ahora la Belair esa tiene una pinta de chunga que no veas jejejjeje
    Y en cuanto a Bloque, pues qué más añadir, un grupazo de los que ya no hay en nuestro triste (salvo honrosas excepciones) panorama musical. Yo me quedo con Hombre, Tierra y Alma, preguntándome, aquí y hoy, cómo sonaría regrabado con medios actuales…
    Por otra parte, ¿conoces a Toundra? Un gran ejemplo de buena música hecha aquí.

    Le gusta a 3 personas

  2. La mía de Bloque todavía suena, aunque con calidad Belair, jajaja. Estas grabaciones de Chapa Discos dejaban mucho que desear y eso que había grupos, como éste, que tenían bastante calidad instrumental y en directo sonaban muy bien. Es verdad que «Hombre, Tierra y Alma» es su disco más valorado; si no me pasa como a Salva, en otra ocasión volveré con alguna canción de este álbum. Ni idea de Toundra, lo apunto. Gracias, Alex. Saludos.

    Me gusta

  3. Las de Belair me la veía a la hora de comer cuando llegaba de clase…ja,ja,ja mientras me comía las de bequeler.
    Que tiempos yo también tuve esas cintas de serie z,Me acuerdo que grabe en una de ellas el disco de time de la ELO que luego me compre a 500 pts en el primer alcampo que hicieron en Zaragoza.
    Daría lo que fuese por volverla a escuchar de nuevo, no se que hice con ella seguramente de tan mala que era la mande al tejado de las cintas olvidadas.
    Oye, veo destellos de creatividad en las cassettes.
    Ese era nuestro primer photoshop de corta y pega, ahora te puedes hartar de hacer cosas.
    Joder que buena música me perdí por no escuchar buenos programas de radio y de televisión , si veo algún disco de bloque lo pillo.
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Jajaja, siempre he sido un negado con los temas artísticos, vamos que soy nulo con el dibujo, el diseño y cosas por el estilo. Eso sí, lo intentaba, como bien dices, con mucho corta y pega; llegué a tener una especie de archivo periodístico con noticias sobre grupos musicales pero en algún trasladó lo debí perder. Los tres primeros de Bloque merecen la pena, aunque sea en cinta de Belair, jajaja. Saludos, Vidal.

      Me gusta

  4. Mi tema preferido de esta banda que tampoco es que conozca demasiado. Hace muchos años una amiga me dejó este disco y me encantó esta canción.
    Creo que se la recomendé a alguien en algún comentario pero no se donde.
    Sobre las cintas, no conocía esa marca. Yo era de Basf, Maxxell y sobre todo TDK.
    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

  5. Gran banda, una de mis favoritas del rock español, hacía tiempo que no los escuchaba y me ha traído muchos recuerdos, de cuando me dedicaba a revolver entre los discos de mi padre buscando nuevos grupos. Has puesto tres canciones muy representativas de este grupo y muy buenas. Para mí los tres primeros trabajos de Bloque son los mejores. Saludos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Como habrás podido comprobar por lo que cuento en la entrada, también es una de mis preferidas y de las que primero conocí, precisamente a través de este disco. Luego terminé de aficionarme a ellos gracias a los dos que sacaron después; comentaba Alex algo muy interesante: ¿cómo habrían sido estos discos con una producción y un sonido más cuidados? Saludos, Adrián.

      Me gusta

  6. Creo que todos grabábamos como podíamos en cintas. Yo conservo un montón y a todas trataba de hacerles la carátula, normalmente las recortaba de BID (Discoplay). Con el tiempo las tengo originales, C.D y vinilos. Además conozco personalmente a Juanjo Respuela, Sixto Ruiz y a Juan Carlos Gutiérrez, y son una gente encantadoras. Tengo los vinilos firmados por ellos además de una foto que me hice en Bornos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Antonio. Yo también trataba de hacer las carátulas, utilizando fotografías sacadas de diferentes publicaciones, pero no era muy mañoso, de hecho en el colegio lo solía pasar mal en clases de dibujo ¡Qué bien que conozcas a los miembros de Bloque!, todo un lujo esos discos firmados por ellos. Gracias por tu comentario. Saludos

      Me gusta

  7. Bueno, bueno. Muy bien lo de los tres primeros. pero hay que escuchar el cuarto, «Música para la libertad», que con el paso de los años, creo que es el más definitorio de lo que queríamos hacer. Un saludo para todos. y en Spotify tengo lo que hago ahora, que no está mal. Pena de país!!!.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Qué bien, es un honor tenerte por aquí! Muchísimas gracias por leer y comentar. Me gustan todos vuestros discos, por supuesto que también «Música para la Libertad»; además, como he comentado en la entrada, estáis conmigo desde que era un adolescente y, al menos hasta que tenga memoria, nunca olvidaré vuestra música. Me paso por spotify para escuchar tu disco. Gracias de nuevo. Saludos.

      Me gusta

    1. Ahora mismo estoy escuchando «Erizo en bajamar», en concreto una canción preciosa que se llama «Sin Elsa», me está gustando mucho el disco. Saludos

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: