Cai fue una de aquellas formaciones que, a finales de los años setenta, llenaron la escena española de sonidos que recordaban a los grandes grupos británicos de la época dorada del rock progresivo, pero con el aroma de las guitarras y los quejíos flamencos. Fue creado en Cádiz, durante 1977, en torno al pianista Chano Domínguez, uno de nuestros músicos de jazz más afamados y valiosos, y de los que mejor han sabido ensamblar este estilo con el flamenco, de hecho, fue el único español que participó en la película de Fernando Trueba “Calle 54”, dedicada al jazz latino. Los dos primeros discos de Cai creo que son los más interesantes: “Más allá de Nuestras Mentes Diminutas” (1978), quizás el más progresivo de todos y hoy una pieza de coleccionista difícil de conseguir; y “Noche abierta” (1980), el disco que les hizo famosos, con canciones más cortas y mayor presencia flamenca. En 1981 grabaron “Canción de la Primavera” y un año después se separaron, aunque se volvieron a unir en 2007, incluso han vuelto a sacar algún disco. Hoy os propongo dos temas, ambos pertenecientes a su segundo disco: “Noche abierta”, creo que su tema más conocido y menos progresivo, y la canción con la que se cierra el LP: “La Roca del Diablo”, donde se puede apreciar bien el estilo sinfónico andaluz del grupo. Acabo con la interesantísima visión de Chano Domínguez en torno a la figura del productor musical y su influencia en la creatividad musical:
“En este disco [el primero] utilicé tres teclados italianos. Un órgano Krumer, de un solo teclado, al que le ponía efectos de phase, flanger, distorsion … También usaba un mellotrón Le Logan, sin cinta, y un sintetizador monofónico Korg (…) Algún tiempo después de grabar el disco, Javier García Pelayo se interesa por nosotros y hace de mánager nuestro. Es entonces cuando su hermano Gonzalo nos produce. Él quería que estructuráramos de una manera más sencilla y lógica las canciones: introducción, estrofa, estribillo, estrofa … Simplificamos las estructuras en relación a nuestro primer disco, que era más volado, con muchas modulaciones y temas de largo desarrollo, que eran los procedimientos musicales típicos de aquella época. Nosotros entramos en ese juego, que fue beneficioso para todos, porque se vendieron varios miles de discos. Eso sí, Gonzalo recortó un poco el espíritu de la música por la música, no enfocada simplemente como un producto. Pero así es esto” (tomado del libro de Salvador Domínguez. Los Hijos del Rock. Los Grupos Hispanos 1975-1989. Madrid: SGAE, 2004; pág. 429).
20 opiniones en “Cai. «Noche abierta» / «La Roca del Diablo»”
Comentarios cerrados.
Difícil superar a Triana, aunque esta banda es también realmente buena. Sabía de ellos, pero no los tengo muy trabajados. Me ha gustado más La Roca del Diablo, claro, mucho más prog y menos flamenca… Inevitable recordar a grupos en la onda de aquellos años: Imán Califato Independiente, Bloque, Máquina!, Módulos, Gotic, Crack… Por citar solo unos pocos, que por cierto, ¡¡que buenos eran leñe!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
A mi me gusta mucho el rock progresivo nacional, aunque no es excesivamente conocido más allá de Triana, Iceberg y, tal vez, Bloque. La verdad es que en toda España hubo grupos, aunque en Cataluña y Andalucía hubo muchos y buenos; mi intención es ir dándoles entrada poco a poco. Te dejo las que ya he dedicado a algunos de ellos:
https://laguitarradelasmusas.com/2015/01/02/triana-luminosa-manana/ (Triana)
https://laguitarradelasmusas.com/2014/09/01/gotic-i-tu-que-ho-veies-tot-tan-facil/ (Gótic)
https://laguitarradelasmusas.com/2014/03/17/smash-el-garrotin/ (Smash)
https://laguitarradelasmusas.com/2014/03/16/modulos-todo-tiene-su-fin/ (Módulos)
Saludos, Alex.
Me gustaMe gusta
Pues me parece genial recordar esos grandes trabajos que se hicieron en aquellos años y que suelen pasar ya muy desapercibidos. De los que me propones, en especial me quedo con Gotic, Escenes es un discazo de una calidad casi (casi) rayana en Camel, como bien comentabas.
Un saludo. Nos leemos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchos de estos grupos españoles, como Gótic, apenas consiguieron grabar sólo un disco o dos y, francamente, te quedas con ganas de más.
Me gustaMe gusta
Había un disco de Bloque que me dejó una amiga hace muchos años y me encantaba esta canción
Me gustaMe gusta
Bloque también aparecerá, aún no lo ha hecho porque no termino por decantarme por una canción, así que a lo mejor pongo más de una, por ejemplo esta que comentas, que es preciosa, como todo ese disco. Es otro grupo que está unido a mis inicios en la música, incluso los pude ver en directo con 17 años en la Escuela de Caminos, en la Ciudad Universitaria de Madrid.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tengo ese disco de Bloque muy olvidado. Me lo dejó una amiga con 18/19 años y lo grabé en cinta pero nunca lo compré. Recuerdo sobre todo esa canción. También me dejó uno de Iceberg que eran muy poco conocidos por entonces.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El primero de Bloque está muy bien, muy guapa esa canción Salva… Para mi gusto, como disco completo, prefiero el siguiente Hombre, Tierra y Alma
Me gustaLe gusta a 2 personas
También está muy bien «El Hijo del Alba»
Me gustaMe gusta
No he escuchado mucho de ellos Alex. Recuerdo ese disco donde estaba la canción que he puesto. Le daré una escucha al disco que me recomiendas. Gracias
Me gustaMe gusta
A los Cai los conozco solo de nombre. Tampoco sabía que Chano Dominguez era parte de la banda. A este lo conozco aparte de por su carrera por las innuerables colaboraciones en cantidad de discos de grupos y solistas españoles.
Un disco en el que colabora y que encanta es La Noche de Presuntos Implicados.
Como Alex también prefiero la roca del diablo. Me gusta ese sonido parecido al tema de Bloque que le he dejado a Alex y de sobras conocido pero hacía mucho que no lo escuchaba. Bloque es de los pocos de este género que conozco bien.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Chano Domínguez es uno de nuestros mejores valores musicales y es verdad que ha colaborado en un sinfín de proyectos, por eso me apetecía rescatar sus palabras, para comprender que, al igual que pasa con muchos directores de cine, los músicos muchas veces tienen que dejarse domesticar por los productores, la pela es la pela … Hubo mucho talento oculto y olvidado en el rock que se hizo en la España de los setenta, casi siempre en el progresivo pero también en el hard rock, aunque de éstos hubo menos grupos; fíjate, por ejemplo, en Storm. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que pena eso que dices y y que cierto que es. La pela es la pela, pero claro, para vivir de la música muchas veces tienes que tragar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues no conocía a Cai y me ha encantado, ¡incluso la primera canción, con ese tono flamenco! Ya sabes que a mí el flamenco no me gusta demasiado jajaja. Me ha gustado sobre todo la segunda, parece un buen grupo de progresivo. Me los apunto ahora mismo.
PD: ¡Felicidades por ese año ya cumplido! Te lo digo un poco tarde pero es que la semana pasada estuve muy liado preparando un recital poético en el que toqué y no tuve tiemponi para mirar el blog. Enhorabuena y a seguir igual de bien. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que sus dos primeros discos no te van a defraudar, el primero es incluso más creativo; como dice Chano Domínguez, aquí tuvieron libertad total y el productor no se inmiscuyó. Muchas gracias, Adrián, espero que lo del recital poético haya ido muy bien; algún día nos tendrías que poner algo de tu música … Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esta claro que el segundo tema resulta mucho más progresivo despojándose de esos excesos de órganos y esas florituras patrias, se nota que grupos como Pink Floid dejaron mucha huella.
Te dejo un enlace de un profesor de Universidad que acababa de realizar su tesis doctoral sobre la música progresiva que se hacia en el norte. Creo que te puede interesar
[audio src="http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SDISPO/mp3/4/5/1424960273854.mp3" /]
Un saludo
Buena labor de divulgación estas haciendo de la música Andaluza, tan estereotipada por el mundo más folclorico.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Vidal!, es verdad que es una música lastrada por los estereotipos y los prejuicios, pero si te pones a rascar es una mina de creatividad. Me interesa mucho esa tesis que comentas, pero no consigo acceder al enlace. Saludos
Me gustaMe gusta
Entra directamente en radio 3 a la carta en el programa discopolis salio hace un mes aproximadamente
http://www.rtve.es/alacarta/audios/discopolis/discopolis-8871-ritmos-etnicos-24-03-15/3059839/
Me gustaMe gusta
Ya lo estoy descargando, ¡muchas gracias, Vidal!
Me gustaMe gusta
Avanza una pagina
espero que te guste
Me gustaMe gusta