Albert King / Big Mama Thornton / Cream. «Born under a bad sign»

El renacimiento del blues clásico durante los años sesenta se vio favorecido por músicos, generalmente británicos, englobados dentro del movimiento de la psicodelia y el blues rock. Incluso podríamos hablar de un fenómeno simbiótico; artistas como Eric Clapton, Jimi Hendrix o Jim Morrison tuvieron como referentes a algunas de las grandes figuras del blues, y su repertorio está plagado de clásicos de este género; pero también hay que decir que genios como B.B. King, Muddy Waters o el protagonista de hoy, Albert King, se aprovecharon de este rock ácido, electrificado y vigoroso para renovar el blues. Albert King, sin ir más lejos, no logró adquirir fama hasta los años sesenta; su primer álbum lo publicó cuando tenía treinta y nueve y el segundo (“Born under a bad sign”, 1967), en el que se incluyó la canción homónima de la que nos ocupamos hoy, a los cuarenta y cuatro. Éste es uno de los discos de blues más conocidos e influyentes de esta época, con varios reconocimientos y premios, y cuatro o cinco canciones que son clásicos imperecederos de este estilo, como “Oh pretty woman”, “The hunter”, “Crosscut saw” o la ya mencionada “Born under a bad sign”. “The Velvet Bulldozer”, apodo con el que se le conocía debido a su envergadura, comenzó tocando la batería, aunque su faceta más conocida y destacada es la de cantante y, por supuesto, guitarrista; tocaba este instrumento con la guitarra invertida, como lo hacían la mayoría de los zurdos, aunque sin alterar el orden del encordado. “Born under a bad sign” es un tema compuesto por Brooker T. Jones y William Bell, que habla de aquellos que siempre han tenido la vida en contra, de los que han nacido con mala estrella, de los que no han logrado aprender a leer y escribir, continuamente luchando y con amigos de tan dudosa reputación como los problemas o la mala suerte; el estribillo de este tema no puede ser más irónico: “si no fuese por mi mala suerte, no tendría ninguna suerte”. Comenzamos con un directo de Albert King grabado en 1980, donde podéis leer la letra de esta canción; después pasamos a la poderosa voz de la cantante norteamericana Big Mama Thornton, que incluyó esta versión en su álbum “Stronger than dirt” (1969); y finalizamos con la que nos dejó el power trío por excelencia, Cream, en su álbum “Wheels of Fire” (1968). Se han quedado fuera otras versiones también muy interesantes, como las de Etta James, Koko Taylor & Buddy Guy, Jimi Hendrix (irreconocible) o la más melódica de la cantante de country Rita Coolidge (a partir del minuto 20:26).

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

8 opiniones en “Albert King / Big Mama Thornton / Cream. «Born under a bad sign»”

  1. Me encanta la entrada la de hoy, éste es un tema puramente blues, tanto la música como la letra. Las tres versiones son buenísimas, la de Cream suena genial y Big Mama fue sencillamente enorme pero, como suele pasar con las versiones que presentas en tus entradas, me inclino por la original de Albert King pues contiene ésa energía y electricidad blueseras y a la vez rockeras que comentas. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Gracias Marta! Esta es una de las entradas en las que más me ha costado elegir sólo tres, por eso, al final, he puesto alguna más. La de Big Mama es, tal vez, la más blusera de las tres; la de Cream la más hardrockera; y la de Albert King es, como bien, dices un híbrido entre el blues clásico y el rock que ya estaban incorporando estos monstruos del blues. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  2. Gran tema de Albert King, me gustan mucho las tres versiones, pero en esta ocasión no me quedo con la original sino con la de Big Mama Thornton, me resulta más apasionada y poderosa que la de Albert King (aunque también es muy buena, igual que la de Cream), en todo caso una de esas canciones de blues que deseas escuchar otra vez, sea de quien sea la versión. Un abrazo, Raúl.

    Le gusta a 1 persona

    1. Le comentaba a Marta que, cuando preparé la entrada, había muchas versiones que me gustaban; la de Albert King era obligatoria y también la de Cream, por lo que suponía de evolución para esta canción; de entre todas las demás, me incliné por la Big Mama Thorton, creo que por las mismas razones que comentas. Un abrazo, Adrián.

      Me gusta

  3. Este y «Sitting in the top of the world» los dos interpretados por Cream estan en los 10 blues que mas me gustan.
    En este caso la version que mas me gusta es sin ninguna duda la de Cream. Sabian disfrazar el blues y rockerizarlo de manera que fuera digerible por cualquiera.
    Con 12 años esta cancion me gustaba y estoy seguro que si hubiese oido la version de Albert King no me hubiera gustado.

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo también empecé escuchando blues a través de grupos como Cream, John Mayall, Jimmy Hendrix, The Animals o los sureños (The Allman Brothers Band, Lynyrd Skynyrd, etc.) y, más tardé, empecé con el blues clásico. No obstante, si no hubiese sido por todos estos grupos de rock, el blues probablemente se hubiese estancado. Saludos

      Me gusta

  4. Estoy con Irotula: me quedo con Cream en esta versión por su toque más rockero que siempre me ayudó a digerir el Blues más puro, aunque con el tiempo me hayan ido gustando cada vez más los sonidos blueseros… Además es que Cream fueron enormes, ¡¡¡la de veces que habré escuchado el Disraeli Gears!!! ¡¡¡Cienes y cienes!!!
    Saludos y buen finde Raúl

    Le gusta a 1 persona

    1. Como le comentaba a Irotula, a mí me paso lo mismo, empecé a escuchar blues clásico después de conocer a los grandes del blues rock de los setenta. Todos los discos de Cream son muy buenos, sobre todo los tres primeros, pero «Disraeli Gears» es la cumbre de su sonido y un disco que ha tenido muchísima influencia en generaciones musicales posteriores, sobre todo para el hard rock y el heavy metal, aunque Ginger Baker haya dicho en alguna ocasión que odia el heavy metal y que no deberíamos decir que Cream contribuyó a desarrollar este estilo … Lo mismo digo, Alex, qué pases un buen fin de semana.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: