The Moody Blues. «The Voice»

Cuando el pasado octubre me ocupaba del tema «Nights in White Satin«, de los británicos The Moody Blues, mi amiga Begoña, desde facebook, me expresaba su admiracion por este grupo y los buenos recuerdos que tenía de ellos, en especial del tema «The Voice». En aquel momento me comprometí con ella a incluirlo en este blog; además, es un placer dedicárselo, fue una de las primeras seguidoras que tuve cuando empecé a aparecer en internet y, desde entonces, ha venido siguiendo, y participando, de este proyecto musical. Tras la publicación de «Days of Future Passed» (1967), el álbum más importante de esta formación y en el que se incluyó la mencionada «Nights in White Satin», realizaron algunos trabajos meritorios, como «In Search of the Lost Chord» (1968), «To our Children’s Children’s Children» (1969) o «On the Threshold of a Dream» (1969), recientemente adquiridos en vinilo por el amigo Vidal, responsable del blog Territorio Sonoro. Tras estos fértiles años sesenta, se disolvieron en 1974 y volvieron a reunirse en 1977, aunque pronto les abandonaría el teclista Mike Pinder, uno de los miembros fundadores de la banda. Fue sustituido por el suizo Patrick Moraz, un músico muy interesante que ya había formado parte de la banda progresiva Yes entre 1974 y 1976; entró a reemplazar al gran Rick Wakeman y, con él, Yes nos dejó uno de sus mejores discos: «Relayer» (1974). La mano del suizo se hizo notar en «Long Distance Voyager» (1981), con el que los Moody Blues regresaron a la calidad musical y, también, al necesario reconocimiento de los aficionados, que convirtieron este Lp en un gran éxito. Sin abandonar sus señas de identidad sinfónicas, supieron adaptarse a los nuevos gustos musicales y ofrecieron a su público un disco muy interesante, en el que el pop, los elementos acústicos y las bellas melodías vocales compartían espacio con los teclados, las flautas y los recursos electrónicos. En algunos temas me recuerdan a los californianos Eagles y, otras veces, su sonido se acerca al de la Electric Light Orchestra, como en el tema «Gemini Dream«, uno de los más conocidos de este disco; el otro fue «The Voice», con esa inolvidable intro a cargo de Patrick Moraz. Os recomiendo que escuchéis todo el disco (aquí lo podéis hacer); además de estos dos temas comentados, hay otros muy interesantes, como «Meanwhile«, «Talking out of Turn«, «In my World» o «Nervous«.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

13 opiniones en “The Moody Blues. «The Voice»”

    1. ¡Gracias , Eduardo! En este disco hay canciones que tiran hacia el pop, otras hacia el progresivo y hay baladas melódicas, como «Nervous», muy bonitas y, efectivamente, ésta tiene una letra muy sugerente. Buen fin de semana.

      Le gusta a 1 persona

  1. Pues para mí The Moody Blues es una gran banda de progresivo; aunque con los años hayan ido cambiando su sonido original por otros más comerciales siempre han sabido mantener algo de su esencia primigenia y eso se agradece. No he escuchado el disco en el que sale esta canción, pero mañana que es sábado lo escucho. Buen fin de semana, Raúl.

    Le gusta a 1 persona

    1. Esos últimos años de los setenta y los primeros de los ochenta fueron muy difíciles para el rock progresivo, con el punk, el pop y la new wave pegando tan fuerte. La verdad es que aquellos grupos de progresivo tuvieron que hacer cambios importantes en su estilo para poder sobrevivir. A veces salieron experimentos extraños, otras veces hicieron discos muy interesantes, como éste. En este caso, la intervención de Patrick Moraz fue decisiva. Buen fin de semana, Adrián.

      Me gusta

  2. Gracias por tu mención que ha servido para que mi blog sea visto por algunos en estos días en que navega por el mar de la soledad más absoluta en parte también por mi poca dedicación.
    Es genial saber que yo me intentaba acercar a estos sonidos en mi adolescencia pero por no contar con esta maravillosa herramienta llamada Internet, me perdí maravillas como este disco de 1981 en donde yo sólo conocía los grupos más conocidos por ti mencionados como la ELO o El mítico grupo YES.

    Le gusta a 1 persona

    1. Es verdad que últimamente no te leo mucho, a lo mejor vuelves a retomar la actividad ahora que yo me voy a tomar unas vacaciones blogueras …; en agosto cerraré el chiringuito para dedicarme a otros asuntos más veraniegos, volveré en septiembre. Este disco de The Moody Blues te tiene que gustar un montón porque, además, recuerda un poco a la ELO, que sé que te mola. Saludos, Vidal.

      Me gusta

  3. Esta faceta de los Moody Blues no la conocía, en este tema se parecen tela, pero tela, a la ELO y, sinceramente, me ha encantado. Tiene un sabor ochentero indudable y una calidad increíble, algo esperable de los Moody Blues, pero que no le quita mérito, claro. En estos momentos me estoy haciendo con el disco entero y, si la linea es similar, probablemente me lo compre para mi colección. Me ha gustado mucho, así que gracias por el descubrimiento Raúl.

    Le gusta a 1 persona

    1. Sí, sí, se parecen mucho a la ELO, sobre todo en algunas canciones. Es un álbum en el que se encajan bien los aspectos comerciales típicos de los ochenta con la calidad instrumental que siempre ha tenido este grupo, incrementada con la participación del ex-Yes Patrick Moraz. Me alegra un montón haber estimulado tu curiosidad por este disco que, desde luego, merece la pena. Gracias a tí, Alex. Saludos.

      Me gusta

  4. Siempre me han parecido unos sinfónicos atípicos, pues la estructura de muchas de sus canciones son como cualquier tema de rock o cualquier balada, sólo que los arreglos son muy currados y eso los aproxima mas al genero progresivo. Nada que ver con los primeros Yes, King Crimson, Genesis…

    Le gusta a 1 persona

    1. Utilizan muchos arreglos de tipo sinfónico, pero no tienen mucho de progresivo al estilo de los grupos que comentas. Este tema, por ejemplo, es bastante pop; y ya que mencionas las baladas, tengo preparado un tema, una balada, que responde muy bien al dibujo que has hecho de ellos. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: