Talk Talk. «It’s My Life»

El otro día me estuve riendo un buen rato a propósito de un comentario realizado por el compañero Irotula (Algo de Jazz, Blues, Rock …), cuando calificó los años ochenta de «época de sonidos tecno-dispersos». Buena parte del pop de aquella época se identifica bien con esta genial etiqueta y, también, con una manera de entender la música alejada del rock y, en cierta medida, dominada por una artificialidad comercial gestionada por productores y compañías discográficas. En este ecosistema, en el que habitaban grupos new romantics, de new wave o de Synth Pop, es en el que nació Talk Talk, una banda británica creada en 1981 en torno al cantante y multiinstrumentista Mark Hollis y al productor Tim Friese-Greene, con la que trataron de imitar el sonido y la estética de uno de los grupos más importantes de aquella época: Duran Duran. Publicaron su primer álbum en 1982 («The Party’s Over»), con el que tuvieron un cierto éxito, aunque acabaron triunfando con su segundo Lp: «It’s My Life«. Desde mi punto de vista, Talk Talk no es un grupo «tecno-disperso» al uso, del tipo Culture Club o Duran Duran; su propuesta es más consistente y, de hecho, sus siguientes discos se alejaron del synth pop y la new wave para adentrarse en terrenos experimentales, poco comerciales, cercanos a lo que luego se llamaría post-rock. A propósito del tema protagonista de hoy, «It’s My Life», Mark Hollis llegó a justificarse por el uso de sintetizadores en la grabación de esta canción: «Verás, cuando hicimos It’s My Life, teníamos que depender mucho de sintetizadores. Los sintetizadores significan cosas electrónicas para mí, y no creo que tengamos algún tipo de relación con eso. Usamos sintetizadores en ese álbum porque desde un punto de vista económico era la única forma en que podíamos hacerlo» (Wikipedia). Ésta es la grabación original de «It’s My Life», con su correspondiente vídeo promocional; sin embargo, para esta ocasión he preferido mostraros un directo del año 1986 en el Festival de Montreaux (Suiza), en el que realizan una interpretación muy meritoria, con buen sonido y algunas novedades a cargo de las percusiones (a partir del minuto 3:35). De entre las versiones existentes tal vez la más conocida sea la de No Doubt, la banda californiana donde se dio a conocer la cantante Gwen Stefani, que inició su carrera en solitario poco después de grabar esta canción; éste es el videoclip oficial, en el que podemos ver a Stefani en el papel de una «mujer fatal» bien dotada para el asesinato.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

10 opiniones en “Talk Talk. «It’s My Life»”

  1. Tengo el disco y guardo un gran recuerdo de aquellos días en los que lo escuchaba recurrentemente. «It’s my life» era quizás el tema estrella, aunque también pegó bastante fuerte otra canción llamada «Such a shame». Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Muy bueno, Antonio, gracias por recordarlo. Aquí lo dejo por si alguien lo quiere escuchar, es verdad que también tuvo mucho éxito. Un abrazo.

      Me gusta

  2. Pues me parece muy buena esa definición de Irotula de sonidos tecno-dispersos para los años 80, aunque yo en aquellos días estaba muy enfrascado en el Metal de la NWOBHM y los sonidos del Rock Progresivo, así que de bandas como esta, Talk Talk, guardo recuerdos igual de dispersos, en muchos casos de haberlos visto en la tele a la espera de que cayera algún vídeo de Iron Maiden o de Motörhead… De hecho, teníamos una especie de confrontación-rivalidad amistosa entre dos programas de radio que se hacían en aquel momento en mi pueblo: uno era el nuestro, 2010 Odisea Rock, y el otro, de cuyo nombre no me acuerdo, que estaba dedicado al tecno, la new wave y tal y los piques eran tremendos. Me temo que Talk Talk estaban en el otro bando jejjeje
    No fue hasta más tarde cuando ya ‘pude’ admitir que había cosas del tecno y el pop que SI me gustaban, en los años más jevis de mi existencia hubiera dado una mano antes de de decir que me gustaban Talk Talk…, más jevi que un hacha, si jajajjaja
    Me ha gustado especialmente la versión en directo, con más aparato instrumental y sonoro. La canción en si la recuerdo más por la versión de No Doubt que por la de Talk Talk, la verdad.
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. A mí me dio la risa cuando comentó lo de los sonidos tecno-dispersos. Yo, por aquella época, sí que trataba de escuchar las propuestas pop y new wave aunque sólo me gustaban algunas cosas, como por ejemplo Talk Talk, o canciones sueltas, de hecho tengo grabados algunos recopilatorios de esta índole, que vienen muy bien para los viajes en coche. Es verdad que en los ochenta el público estaba muy dividido en grupos o tribus; había dos opciones, o no pertenecías a ninguno (mi caso) o te alineabas con alguna de estas tendencias, en ese caso había que ser leal y fiel … La versión de No Doubt la he puesto casi obligado precisamente por lo que comentas, hay mucha gente que conoció este tema por esta versión. Saludos, Alex.

      Me gusta

  3. Tengo en casa un CD con todas las versiones Maxi 12″ de los Talk Talk… creo que nunca lo he llegado a escuchar entero. Los maxis no se pueden disfrutar igual que los álbumes, pero Talk Talk siempre fueron un punto y aparte.

    Le gusta a 1 persona

    1. Creo recordar que lo de los maxis de 12» fue algo muy típico de los ochenta, me imagino que tienen que ser unas cuantas canciones las que tienes en ese cd. Opino como tú, cuando se nombraban grupos pop de aquella época siempre salía Talk Talk, junto con los más conocidos, pero hasta ellos mismos pensaban que su música iba más allá del típico Synth Pop. Saludos Pere.

      Le gusta a 1 persona

  4. La experimentación de Hollis es notable. Su particular estilo desgarbado hace meritorio cualquier comentario positivo de quien, por sí sólo, es una banda completa. Harris entrega la fuerza, Webb la fina pompa al show y Brenner marca los pulsos y atmósferas que requiere el espectáculo.
    Para mí, y sin duda alguna, Talk Talk merece, por lejos, estar entre las grandes bandas que se desmarcaron de sus lógicos mentores en sus orígenes, pero que supieron ir más allá de ser copias o reflejos de míticas bandas rancias.

    Sello propio, genio propio y leyenda propia.

    Eso es Talk Talk.

    Le gusta a 1 persona

    1. Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Edgardo, y muchas gracias por tu interesante comentario. A mí también me parece que fueron singulares, sobre todo si los comparamos con los grupos de synth pop, tan abundantes en aquellos años. Saludos.

      Me gusta

  5. Es interesante descubrir otros puntos de vista sobre los diversos generos que se derivaron de los ya conocidos tiempo atras. Saludos

    Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: