Sé que algunos de vosotros pasáis de largo cuando el tema propuesto es de rock progresivo, y eso que trato de elegir los grandes títulos del género, temas que por su estructura melódica me parecen aptos para todos los paladares o canciones en la frontera con otros estilos, como el hard rock o el AOR. Si sois de los que consideráis que Yes, Genesis o Camel son, en el mejor de los casos, bandas que no escucháis porque pensáis que su música es árida y complicada, mejor que no lo intentéis con otras como The Mothers of Invention, Gentle Giant o el grupo protagonista de hoy: Van der Graaf Generator. He de reconocer que yo tampoco conozco bien la discografía de este último grupo, y no precisamente porque no lo haya intentado, pero el tono excesivamente sombrío de su música, su extrema apuesta por lo experimental y lo dificultoso de su seguimiento melódico, son algunos de los motivos que me han impedido conectar con estos británicos. A pesar de todo, me parecen una formación muy interesante por una serie de razones que, a continuación, paso a enumerar: 1) Son unos pioneros del rock progresivo experimental, y se han atrevido con planteamientos y sonidos que han servido de guía a otras bandas que han venido después. 2) Cuentan con uno de los mejores cantantes del género, su líder absoluto Peter Hammill. 3) La guitarra eléctrica no es la protagonista de su sonido, sino los teclados en todas sus variantes, así como los instrumentos de viento, en particular el alocado y original saxo de David Jackson. 4) En algunos de sus mejores Lps, como el que nos ocupa, contaron con Robert Fripp -el líder de King Crimson- a la guitarra. 5) No dejan indiferente a casi nadie, o te gustan o juras no escucharlos nunca más. A punto estuve de pasarme a este segundo grupo, pero entonces cayó en mis manos «Pawn Hearts» (1971), el excelente cuarto trabajo de estudio de esta formación creada en 1967, a partir de tres estudiantes de la Universidad de Manchester: Nick Pearne (teclados), Chris Judge Smith (percusión, viento) y el ya citado Peter Hammill (guitarra, voz y, con el tiempo, multiinstrumentista). Tras algunas idas y venidas, desajustes y cambios, grabaron su primer álbum («The Aerosol Grey Machine») en 1969 y los dos siguientes («The Least We Can Do Is Wave To Each Other» y «H to He, Who Am the Only One») en 1970. «Pawn Hearts» es un álbum formado por tres temas: «Lemmings«, la suite «A Plague of Lighthouse Keepers» y «Man-Erg», la canción protagonista de hoy; os puedo asegurar que se trata de una de las composiciones de Van Der Graaf Generator más asequibles, además cuenta con una interesante letra que nos habla de las fuerzas opositoras que gobiernan el mundo, el bien y el mal, a menudo conviviendo con nosotros como en la mente de un esquizofrénico.
12 opiniones en “Van Der Graaf Generator. «Man-Erg»”
Comentarios cerrados.
Muy buena descripción de lo que supuso Van der Graaf Generator. Yo añadiría además que su musica es muy complicada y con muy pocas concesiones. Esto no es progresivo es sinfónico.
Van der graaf fue un grupo de culto entre los aficionados al sinfónico en los 70 pues sus discos primeros no se editaron en España y eran muy buscados y compartidos. A mi me trajeron uno de Londres. A Gente Giant les pasó algo parecido.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí que es verdad, desde luego es una música complicada y, como comentaba en la entrada, no apta para todos los paladares. A Gentle Giant, otra excelente banda, les debo una entrada, pero tengo que pensar en un tema que no sea de los más áridos que tienen. Saludos.
Me gustaMe gusta
El mejor rock progresivo de la historia, insuperables, únicos.
Y Hammill en solitario tambien se las trae.
Salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No son los más famosos, ni los que tienen más seguidores, pero sí son de los más originales y atrevidos. Gracias por comentar Ramrock. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Escuché el tema ayer viernes por la tarde. Desde luego es complejo, con diferentes desarrollos, líneas melódicas, cambios, y por supuesto en muchos momentos se aprecia esa vena experimental claramente. Pues una banda que solo conocía de nombre, así que se agradece esa labor de divulgación.
No es que no me guste el rock progresivo, como muchas veces te he comentado a mí los Genesis de los primeros tiempos me parecen brutales, y sus discos Trespass, Nursery Cryme, Foxtrot, Selling England by the Pound yThe Lamb Lies Down on Broadway absolutas obras maestras, los tengo todos grabados y los he disfrutado muchísimo. Sin duda la banda que más conozco. Yes se me hace más cuesta arriba, necesitan escuchas, y de Camel, King Crimson o los ELP solo he escuchado lo más conocido. Camel siempre me han sonado muy bien, aunque algo insulsos.
Pero lo que me ha animado a comentar es que he pinchado en el enlace que has puesto al álbum Pawn Hearts y el comienzo me ha parecido brutal. Sobra decir lo mucho que me recuerdan a esos Genesis. Desde luego no es música fácil. A ver si me animo a escucharlos con calma.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genesis son más fáciles de escuchar, tienen buenas melodías y, en general, un tono menos crispado que Van Der Graaf Generator, y lo mismo se podría decir de Camel, uno de mis grupos de sinfónico favoritos, y de los mejores en incorporar elementos procedentes del jazz; yo diría que, de los más conocidos, los que podrían acercarse un poco en crispación, experimentalidad y locura son King Crimson. Sé que no es tu estilo favorito, así que me alegro un montón que este grupo te haya estimulado de algún modo. Saludos.
Me gustaMe gusta
No lo conocía, pero me ha. Gustado encuentro muchos puntos en común con otros grupos, como Pink Floyd, con esa contundencia de los teclados, esta claro que yo empecé escuchando está música a final de los 70 y primeros 80 pero luego deje de oírla y es una suerte poder recuperarla contigo.saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
El tono bien podría acercarse un poco a algunos discos de Pink Floyd, sobre todo los primeros, cuando estaba Syd Barrett. Siempre digo que el rock sinfónico es el que está conmigo desde la adolescencia; hubo épocas en que sólo escuchaba discos de este género, luego lo abandoné totalmente para conocer otros estilos, pero siempre acabo volviendo a él y disfrutando con estas grandes bandas. Me alegro mucho, Vidal. Muchas gracias. Saludos.
Me gustaMe gusta
Me parecen brutales Van Der Graaf, y sobre todo su líder Peter Hammill… Escribí una reseña para Sinfomusic de este disco de VDGG hace ya unos años, si la quieres leer completa está en este enlace http://bit.ly/2qGfUo0, aunque las fotos que adornaban la reseña han desaparecido no sé por qué. Y esto es lo que decía acerca del tema que hoy nos traes:
«Quizá este tema sea mi favorito del disco. Los teclados con que comienzan dan paso a un apasionado Hammill que canta como los ángeles una preciosa composición bastante melódica, pero de gran fuerza lírica.
Eso sí, la letra no es nada tranquilizadora como pretende ser esa entrada: muy al contrario habla de un hombre dividido interiormente entre asesinos y ángeles, un hombre sicótico que busca ayuda con desesperación. Un hombre atormentado por varias personalidades enfrentadas.
Y la música refleja muy bien esa dicotomía, pues pronto esa relajada entrada deriva en un desesperado grito de ayuda al que acompaña una música repetitiva y desquiciante, perfecto reflejo de la locura que acecha al protagonista. Y otra vez vuelve el hombre calmado a tomar posesión, una vez más la música se vuelve deliciosamente apacible y perfecta. Hay que destacar de nuevo la gran labor de los diferentes saxos en este pasaje.
Un tema perfecto para mi gusto. Genial la música y genial como refleja la pasión del Hombre Ergio el señor Hammill. Un 10.
La canción termina de nuevo entre la paz y la locura. Entre la calma y la tormenta de una mente enferma. I’m just a man, and killers, angels, all are these: dictators, saviours, refugees».
Como ves, me gusta mucho el tema y el disco. Un gran tema de Rock Progresivo, porque si hay una banda que se pueda encuadrar en el estilo, esos son VDGG.
Un abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Nada que añadir, Alex, me dan ganas de hacer un copia y pega y añadir tus palabras a la entrada, por lo bien que has expresado lo que es este tema y porque estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
PARA TODOS LOS QUE CREEN QUE ESTA MUSICA ES ARIDA E INSULSA, SOLO PUEDO DECIRLES, QUE ES TODO LO CONTRARIO. ESTA LLENA DE PASAJES CAMBIOS DE RITMO Y ESTRUCTURA; EL PROGRESIVO ES TAN RICO, POR QUE INCORPORA TODO TIPO DE INFLUENCIAS MUSICALES, ESO LA HACE VARIADA Y PRACTICAMENTE SIN LIMITANTES,LLENA DE ATMOSFERAS…EN FIN; ES UNA MUSICA QUE SE DEBE ESCUCHAR CON LA MENTE ABIERTA. PAWN HEARTS ES UNO DE MIS ALBUMS DE PROGRESIVO FAVORITOS COMO PUEDES VER,Y LA VERDAD ES QUE CREO QUE LA MUSICA POP DE HOY EN DIA ES MAS ARIDA Y TODO ESO QUE DICEN, QUE EL POCO COMPRENDIDO ROCK PROGRESIVO.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bienvenido a La Guitarra de las Musas. Estoy de acuerdo contigo pero, lamentablemente, para mucha gente es un tipo de música que necesita mucha concentración y esfuerzo y, en estos tiempos de inmediatez y propuestas musicales hechas con dos acordes, puede resultar dificultosa. Yo he empecé a escuchar rock sinfónico con catorce o quince años, después he ido conociendo más estilos, pero éste siempre estará conmigo. Espero que siga ocupando un espacio protagonista en este blog. Saludos.
Me gustaMe gusta