Colin Vearncombe, más conocido por el apodo de «Black», fue un músico británico nacido en Liverpool, en 1962, y fallecido hace relativamente poco, el 26 de enero de 2016, víctima de un accidente de tráfico en una zona próxima al aeropuerto irlandés de Cork. Tras publicar un par de singles con la discográfica Rox Records («Human Features«, 1981 y «More Than the Sun«, 1982), fichó por Wea Records; los primeros sencillos que vieron la luz con esta compañía fueron «Hey Presto» (1985) y el tema que nos ocupa, «Wonderful Life» (1985) que, además, dio nombre al primer Lp de esta formación, editado en 1987. Se trata de un álbum de pop que podríamos englobar dentro de la new wave, la corriente musical imperante en aquellos años; contó, entre otros músicos, con Jimmy Hughes a la batería, Martin Green al saxo -bien reconocible en algunas canciones, como en la propia «Wonderful Life»- y Dave «Dix» Dickie a los teclados, amigo de Colin y uno de los principales artífices de este álbum. «Wonderful Life» fue el tema con el que se dio a conocer Black, el gran éxito de su carrera, para algunos el único que tuvo antes de su temprana muerte a los 53 años. La responsable indirecta de este hit fue su ex-mujer, de quien se había divorciado poco tiempo antes; según unas declaraciones realizadas por Colin en 1993, fue «una de esas grandes ironías de la vida porque mi primer matrimonio se había roto de un modo irreal y yo, ante ello, terminé escribiendo canciones que, a la postre, serían las más exitosas que jamás haya tenido mi catálogo. Mi ex-esposa fue indirectamente responsable del hit y eso, ahora, me hace sonreir». «Wonderful Life» es un tema triste y melancólico que, de manera irónica, nos habla de las cosas buenas de la vida, de esos placeres sencillos a los que, probablemente, Black no tenía acceso acceso debido a su estado de postración. En la web Ideasnopalabras realizan una interesante interpretación subjetiva de la letra que, independientemente de que la compartáis o no, resulta ciertamente sugerente. El vídeo oficial, en blanco y negro, fue grabado en zonas costeras próximas al lugar donde vivía Black; dirigido por Gerard De Thame, ganó un premio en el edición de 1988 del New York Film Festival.
15 opiniones en “Black. «Wonderful Life»”
Comentarios cerrados.
Recuerdo muy bien el tema, es de esos que prácticamente no ha dejado de sonar desde que se publicara, y fíjate que ya hace años… Ni me gusta ni me deja de gustar, es una canción que no me dice mucho, pero entiendo que se vendiera tan bien: es muy pegadiza y tiene una agradable melodía apta para muchos oídos.
No sabía que Black hubiera muerto tan joven, una pena.
Un abrazo!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me acuerdo cuando murió, hubo algún blog que se acordó de él y también apareció alguna noticia. Para mí fue una de las canciones más características de los ochenta, todo un éxito y, además, de calidad, con unos arreglos muy cuidados y una voz perfectamente ajustada a la canción. Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Esta es una canción que ha sonado en la radio muchas veces pero no sabía de quién era ni que hubiera muerto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En los ochenta hubo bastantes canciones así, a mí me ha pasa lo mismo con otras. Saludos, Eduardo.
Me gustaMe gusta
¡Qué casualidad, Raúl! Precisamente ayer estuvimos escuchando el vinilo en casa… Pensé que quizás a mi hija le gustaría, pero no tuvo demasiado éxito. Bueno, no pasa nada, ya crecerá seguro que algún día acabará apreciando la cantidad de buena música que nosotros pudimos disfrutar en los ochenta, especialmente en la segunda mitad de la década… Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues sí que es casualidad … Seguro que tu hija pensó: «vaya, otra antigualla de esas que le gustan a mi padre», jajaja; si se la hubiera descubierto alguien de su edad, lo mismo hubiese ido un día a casa preguntándote si te gustaba la canción, los chavales son así. No desesperes, cuando menos te lo pienses está escuchando a los Smiths. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una de esas canciones que forman parte de mi niñez (tenía doce años cuando empezó a sonar en la radio). Son esas canciones perfectas que, aunque aparentemente sencillas, dan en la diana del oyente y suenan y suenan hasta el infinito. en pleno 2017 sigue sonando y recolectando buenas críticas, por algo será. Me quedo con el saxofonista Martin Green, que venía de tocar en China Crisis y que acabó como músico de sesión hasta nuestros días. Un fenómeno.
Muchas gracias por recordar esta mítica canción, Raúl. Abrazote 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
A mí también me parece un gran tema, de hecho tal vez maniató un poco la carrera de Black, suele pasar cuando no hay manera de igualar o superar una gran creación ¡China Crisis!, es verdad, otra de las bandas muy conocidas de aquella new wave. El saxo le da al tema un toque de distinción, diferencia a esta canción de otros grandes éxitos del synth pop de esa época; si te fijas, los teclados la mantienen en ese ámbito nuevaolero pero el saxo consigue dar un toque de elegancia que no era común en este género, así que un 10 a Martin Green. Un abrazo, Fran.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estamos ante un «one hit wonder » que en su día sonó muy bien. Recuerdo ver una referencia a la canción al final de un noticiario en la televisión, con imágenes del vídeo.
Toda la razón a Gonzalo en cuanto al saxo, es uno de los puntos fuertes de la canción.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Le comentaba a Fran que la canción suena muy synth pop, sobre todo debido a los teclados, que suenan muy al gusto de la época; sin embargo, el saxo es un toque de clase, no era lo habitual en canciones así y la verdad es que es gran acierto de la canción, junto con la voz de Black. Saludos.
Me gustaMe gusta
Sin duda, la canción por la que siempre será recordado Colin, un auténtico one hit wonder, aunque en justicia sonaron otros temas suyos en las FM, como por ejemplo The Sweetest Smile. Pero claro, ésta se lleva la palma: Una melodía bellísima que te engancha, de hecho me sigue encantando y creo que no pasan los años por ella, aunque gente de nuevas generaciones pueda desconocerla.
Pues sabía de su muerte, que me apenó. De hecho escribí sobre esta misma canción, el 8 de febrero del 2016. Aquí tenéis el enlace…
https://ongakumymusic.wordpress.com/2016/02/08/4-black-wonderful-life-ha-muerto-colin-vearncombe/
Por alguna razón fue la 4ª entrada de mi blog, y School de Supertramp, en la voz de Hodgson, la tercera…
Efectivamente, la letra está llena de sarcasmo, porque se refiere a las dificultades personales por las que pasó, que no fueron pocas. En mi post se incluye vídeo de Colin versionando el tema en catalán en la Marató de TV3, le quedó muy bien.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué bueno el vídeo de Colin cantando en catalán que pones en tu entrada, además su última grabación de estudio … ¡Lástima!, no sabía de tu entrada, tú sí que te acordaste de él cuando falleció … Te puedo decir que estos días la he estado escuchando hasta el agotamiento, me ha encantado escuchar a este cantante en catalán. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Canción perfecta, Raúl, canción perfecta, jajaja. No me cabe duda. El saxo y ese solo son magistrales.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nunca he sido un ferviente seguidor, pero sí que sonó mucho en los 80. No hace mucho escuché, casi por casualidad, un disco que lanzó en el 2005, Between Two Churches, es muy melodioso y agradable al oído.
Pululan por la red unos acústicos en directo como Colin Vearncombe, su nombre mortal como bien dices, que son muy interesantes.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo tampoco he seguido mucho la carrera de Colin Vearncombe, de hecho ese disco que mencionas no lo conozco, apuntado queda. Muchas gracias por el aporte, Nostromo. Saludos.
Me gustaMe gusta