Dire Straits. “Tunnel of Love”

El tercer disco de Dire Straits, “Making Movies”, se publicó en 1980; en mitad de las sesiones de grabación, David Knopfler abandonó la formación: “Han sido cerca de trescientos conciertos en dos años. Nadie puede resistir eso. Nuestra propia música se resentía de ello, y lo seguiría haciendo, cada vez más, de seguir por ese camino. Había demasiada tensión en el ambiente. Y, tras ver cómo iban a seguir desarrollándose las cosas, yo veía que se reproducían de nuevo los mismos esquemas. Preferí dejarlo (…) La convivencia de dos hermanos, ambos guitarristas, es muy rara (…) Me fui porque ya no era posible que Mark y yo estuviéramos en el mismo grupo. Nos cruzábamos en el estudio y mirábamos al suelo”. Para sustituir a su hermano, Mark contrató al guitarrista Sid McGinnis; y hubo dos incorporaciones más, ambas en la órbita de Bruce Springsteen: Roy Bittan, teclista de la E. Street Band y Jimmy Lovine, en las tareas de producción, el mismo que se encargó de este menester en el álbum “Born To Run” (1975) de Bruce Springsteen. La impronta dejada por Bittan y Lovine en “Making Movies” es más que notoria; el sonido es diferente del exhibido en los dos primeros discos (“Dire Straits”, 1978; y “Communiqué”, 1979), como más “springsteniano”; sin ir más lejos, os recomiendo que escuchéis el arpegio inicial de “Romeo and Juliet”, una de las canciones más representativas de este disco, y el piano de “Jungleland”, el tema con el que se cierra “Born To Run” de Bruce Springsteen, son clavados. Lo curioso del asunto es que no son las únicas conexiones o coincidencias entre Bruce y Mark: el segundo hizo la banda de la película “Local Hero” (1983) y el primero tituló de la misma manera una canción en 1992; hay otras canciones que también tienen algunos parecidos: “Silvertown Blues” (Knopfler) y “Lucky Town” (Springsteen) o “Dry Lighting” (Springsteen) y “True Love Will Never Fade” (Knopfler); incluso llevaron, durante una época de su vida, en los ochenta, cintas para el pelo … Sin embargo, ¿cuántos vídeos habéis visto en los que ambos artistas compartan escenario? ¿Conocéis alguna colaboración entre ellos? ¿Alguien sabe si se llevan bien? “Making Movies” dura poco más de treinta y siete minutos, pero es un álbum imprescindible, de los que conviene escuchar de vez en cuando para recordar el sonido característico de esta gran banda. Comenzaba con un tema de ocho minutos, titulado “Tunnel of Love” (por cierto, igual que un álbum de Bruce Springsteen publicado en 1987 …), en el que incluyeron una intro (esa inolvidable música de carrusel) escrita por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II; la letra (aquí tenéis una posible interpretación) nos habla de una historia en torno a un amor intenso pero efímero, vivido entre tiovivos, tragaperras, norias y luces de neón. La guitarra final se torna épica en la versión en directo recogida en el disco “Alchemy” (1984), también de imprescindible escucha.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

11 opiniones en “Dire Straits. “Tunnel of Love””

  1. Opino lo mismo: un disco imprescindible, en su conjunto quizá mi favorito de la banda de Knopfler, y el tema que has elegido también está entre mis favoritos, junto a Telegraph Road y, por supuesto, el Sultans… Y lo mismo digo de la versión del Tunnel en Alchemy: épica, otro pedazo de disco.
    Lo de las coincidencias entre Bruce y Mark, es tela de curioso, habría que estudiar a fondo esa relación para saber más de ella, no sé, igual saco un spin-post de este tuyo jajjaja ¡¡Con tu permiso claro!!
    Abrazos y buen finde!!!

    Le gusta a 2 personas

    1. Es que el final de «Tunnel of Love» en el Alchemy es único, ¿verdad? Pues me alegro un montón que la entrada te haya servido como punto de partida para otra tuya, estaría muy bien que investigaras un poco más sobre el asunto, sobre todo para saber qué tal se llevan Mark y Bruce. Quedamos a la espera de tu post … Abrazos, Alex.

      Me gusta

  2. Fuuuuuuuaa, pedazo banda… ya lo he escrito por aquí en alguna ocasión. Y uno de mis discos favoritos, cierto. No sabía de las desavenencias de los hermanos, qué pena. Pero entiendo perfectamente que estuvieron sometidos a una gran presión y un ritmo de trabajo frenético. Eso le pasa factura a todo hijo de vecino, no hay duda. Un fuerte abrazo, maestro 🙂

    Le gusta a 1 persona

    1. Me imagino que ser guitarrista en una banda donde esta Mark Knopfler, que lo acapara todo, no debe ser fácil, y más aún si eres el hermano, espero que después de aquello hayan retomado su relación fraternal, que debe ser lo más importante para ellos. Un fuerte abrazo, Fran.

      Me gusta

  3. Sí, son curiosas esas coincidencias que señalas entre Mark y Bruce.
    Ya sabes que me gustan mucho los Dire Straits. Qué gran tema Tunnel of love y qué de recuerdos bonitos me trae!!
    Saludos, Raúl

    Le gusta a 1 persona

    1. A ver si Alex escribe su entrada e indaga un poco más sobre el asunto … A mí también me trae muy buenos recuerdos, al igual que el resto de discos de esta banda. Saludos.

      Me gusta

  4. Para mi las coincidencias también las veo más claras, aunque también las veo con Bod Dylan con su voz….sus discos estuvieron muy presente cuando estudiaba en la Universidad, y tuve el honor de ver el magistral concierto último que dió en La Romareda…que tiempos cuando el Real Zaragoza era un gran equipo y no en lo que se convirtió por el mangoneo…..

    Le gusta a 1 persona

    1. Dylan siempre está flotando en el ambiente, su influencia es enorme. Esos son los conciertos que se recuerdan, Vidal, fuiste un afortunado. Tremendo lo del Zaragoza… Saludos

      Me gusta

  5. «Música de padres». Eso decían con un poco de sorna de los Dire Straits en Hipersonica, un foro en el que me desfogue antes de escribir mi blog. Los redactores eran 30 añeros.

    Le gusta a 1 persona

    1. Al paso que vamos creo que ya debe ser música de abuelos. Quién sabe, tal vez los que se creen ahora tan modernos dentro de unos años sean calificados de antiguos por sus hijos o nietos porque han descubierto a un grupo llamado Dire Straits. Los clásicos no son más que antiguas obras de vanguardia. Saludos, lrotula.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: