Al igual que la leyenda que envuelve al Cid Campeador, los Beatles han seguido ganando batallas después de su disolución. Nostromo nos cuenta hoy la historia de «Free as a Bird», una canción que no se publicó hasta 1995, cuando los Beatles llevaban un cuarto de siglo separados. Nuestro invitado de esta semana nos cuenta el papel que desempeñó Yoko Ono en esta historia y cómo fue la grabación de esta canción, podríamos decir que un tema bastardo en la discografía de los Beatles, que no ha sido recogido por Jean-Michel Guesdon y Philippe Margotin en su obra Todo sobre los Beatles. La historia de cada una de sus 211 canciones (Barcelona: Blume, 2015).
«Siempre he proclamado a los cuatro vientos mi condición de beatlemaníaco, fui, soy y seré toda mi vida (imagino que después también), o sea que no podían faltar a la cita. Mi canción preferida A Day in the Life, ya apareció en este santuario musical, por lo que estuve en la tesitura de no saber qué canción elegir; me entusiasman el 95% 😉 de ellas y el resto simplemente me gustan. ¿Qué cuento sobre quienes se han escrito ríos de tinta y eran más famosos que Jesucristo?, ¡ah, vale! todavía me quedan las vivencias personales.
Me engancharon por lo menos un lustro después de su separación gracias a un amigo de la pandilla, el avanzado musical típico que hay en todas las pandillas. A. Lobo de hecho dirige y presenta un reputado programa en Radio 3, también fue el culpable de inocularme el veneno de Bob Dylan en mi torrente sanguíneo. Cuando no sonaban unos, sonaba el otro, años de fanatismos y descubrimientos, como tantos y tantos chavales tampoco hay que darle mayor importancia.
Por eso me he inclinado por dos ‘rarezas’ con la simple pretensión de intentar sorprender a alguien. Sí, ya sé que esas ‘rarezas’ de los Beatles tampoco son tan desconocidas o por lo menos eso me dictan mis neuronas beat, pero merece la pena intentarlo.
Free as a Bird, salió a la venta como sencillo a finales de 1995, como parte de la promoción del lanzamiento del documental The Beatles Anthology y del extraño recopilatorio que le acompañaba. He de confesar que no lo compré, me horrorizan todos esos intentos de reflotar algo tan místico e irrepetible, como dirían ellos: «Let it be».
Pues sí ¡en 1995, veinticinco años después de su disolución y sin Lennon! Para ese proyecto, McCartney habló con Yoko Ono para ver si tenía grabaciones inéditas de su marido, la viuda respondió enviándole cuatro canciones en formato cassette. John había grabado una versión incompleta de Libre como un pájaro en 1977, las otras canciones contenidas en aquella cajita del señor Phillips eran: Grow Old With Me, Real Love y Now and Then. Ono, que no es santo de mi devoción, declaró en una entrevista: «Yo no quise separar a The Beatles, pero estuve en ese momento clave. Ahora tengo una ocasión de hacerles juntarse otra vez y la voy a aprovechar. Es como si el destino me la hubiera preparado».
Los tres exFab Four decidieron que Jeff Lynne -había trabajado ya con Harrison en Traveling Wilburys– fuera el productor y no el habitual George Martin con problemas de oído. En la cinta, Lennon cantaba y tocaba el piano, respetaron la idea básica del cantante y rellenaron pequeños espacios musicalmente. Algunos acordes fueron cambiados y el arreglo instrumental se alargó para incluir otras líneas con las voces de Paul y George.
El vídeo promocional fue dirigido por Joe Pytka y muestra, desde la perspectiva de un pájaro volando, referencias a otras canciones como: Penny Lane, A Day in the Life o Eleanor Rigby. Se dice que existen entre 80 y 100 alusiones a la historia, composiciones y letras de The Beatles. El pájaro no aparece nunca porque no se pusieron de acuerdo sobre qué clase de ave debería ser,… y yo con estos pelos.
Bueno y ahora una cosita sonrojante o graciosa, dependiendo de los oídos con que se mire o los ojos con que se escuche, también aparece en Anthology. Bésame mucho (Consuelo Velázquez, 1940) era parte del repertorio de la banda en Hamburgo, entró en el paquete de canciones del intento fallido por fichar por Decca Records cuando no eran nadie todavía. «Los grupos de tres guitarras y una batería tienen los días contados, así que The Beatles no tienen futuro», les dijeron».
Pido disculpas a Nostromo y a todos los que hayan leído este comentario con anterioridad a las 11:10 de la mañana de hoy. Debido a un error, el texto de Nostromo se ha publicado incompleto. Creo que ya está corregido, en cualquier caso os pido que lo volváis a leer porque habían quedado mutiladas partes importantes en el relato. Lo dicho, perdonadme por la metedura de pata.
Me gustaMe gusta
Por favor Raúl, metedura de pata ninguna, quizás haya sido yo con tanto correo reenviado, no tiene la menor importancia. Insisto en que no te preocupes.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy bien elegida esta también.
Y los Beatles cantando
» Bésame mucho» me han encantado, jajajaja.
¡Qué visión comercial y de futuro tienen algunos!
Más saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
No sé si habrás leído la entrada entera. Resulta que me he debido de comer los primeros párrafos que había preparado Nostromo, te lo digo por si quieres volver a leerla. Gracias, Evavill. Te dejo también la entrada que dediqué a «Bésame mucho», con los Beatles entre las tres versiones elegidas: https://laguitarradelasmusas.com/2014/10/01/consuelo-velazquez-diana-krall-the-beatles-besame-mucho/
Saludos
Me gustaMe gusta
En todas las cosas de esta puñetera y maravillosa vida siempre tiene que haber unas dosis de buena suerte al igual que desgraciadamente mala, eso lo sabemos todos. He dicho una verdad como Perogrullo que a la mano cerrada la llamaba puño.
Y digo otra obviedad ¿cuántas bandas no la tuvieron y desparecieron sin el éxito merecido?
Más besos Evavill
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Leches! he vuelto a salir anónimo
Me gustaMe gusta
No importa, lo único es que como anónimo tengo que ir validando tus mensajes.
Me gustaMe gusta
Claro, a cuántos les diría lo mismo y acertó.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡A mí me has sorprendido! Me ha hecho gracia eso de que no sale el pájaro porque no se ponían de acuerdo en cuál… peores que los niños je, je. Y «Bésame mucho»… me ha dejado sin palabras (en el buen sentido).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me puedo imaginar la discusión sobre el pájaro, seguro que se portaron peor que los niños. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro mucho Luna
Me gustaLe gusta a 2 personas
Me gustado mucho eso de tus «neuronas beat» jajjaja Y sí, también en mi pandilla hubo un responsable de meternos el gusanillo en el cuerpo de la música y a él le debemos (o al menos yo le debo) gran parte de esta afición.
Los Beatles. Me gustan mucho los Beatles, pero sin embargo no llego a ese nivel de enganche que tú o alguno de mis amigos tenéis con ellos, aunque no descarto que me entre algún día: con otras bandas me ha pasado.
Por otra parte, ¡¡¡qué guapo el video!!! La canción es maravillosa, pero el video me parece todo un acierto y más si pudiera ir localizando todas esas referencias: que punto que ‘casi’ termine en el paso de cebra de Abbey Road…
Un abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El vídeo está genial, también el de «Bésame mucho». Es increíble el peso que tienen los Beatles en la historia del pop y el rock, sus canciones han sido muy versionadas, y lo que es más interesante:desde diferentes estilos. Siempre están ahí, como referencia para aficionados y músicos. Un abrazo Alex.
Me gustaMe gusta
Ya me quedan pocas beat o no beat jeje.
En todas las pandillas está la figura del enteraillo o moderno y no solo una, tenía otro en Heavy.
En mí los Beatles van por rachas, evidentemente no estoy siempre escuchándolos pasa incluso mucho tiempo, hasta que un día me da por ponerlos y me “jarto”. En el vídeo acierto a discernir bastantes referencias, no ochenta pero bastantes, ya llevo tiempo con ellos.
Abrazo alex
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como yo llego a las 17:30, no hay problema con los errores o mutilaciones, jejeje. Muy buena la canción, pese a ser una rareza ya la conocía, son tantos los recopilatorios y antologías del cuarteto…
Lo del Bésame Mucho también lo sabía y no me sorprende en absoluto, porque es una canción versionadísima. Recuerdo que la versionó Cesária Évora en uno de los últimos álbumes de la caboverdiana, y le quedó muy, muy bien.
Me voy salir totalmente por la tangente y establecer cierta conexión… Free As A Bird, editada años después y ya sin Lennon en el combo… Es que automáticamente me ha venido a la cabeza el Free As A Bird de Supertramp: noveno disco del grupo, editado en 1987, ya sin Roger Hodgson en el grupo, una de las cabezas pensantes y grandísimo compositor de canciones. Así que el paralelismo es claro. Hodgson participaría en el disco «…Famous Last Words…», sacado en 1982 y después anunciaría su partida tras un tour. Tenemos el álbum y la canción del pájaro, pero definitivamente para mí ya no era lo mismo: dejaron atrás su impronta de rock progresivo para adentrarse en terrenos mucho más pop. En fin, que unos grandes de la música me han llevado a otros.
Nostromo, magnífica la entrada y todas las explicaciones que das. Creo que coincidimos, para mí los Beatles son un punto y aparte y el mejor grupo musical de la historia, como mínimo por las incontables maravillas que compusieron y su enorme influencia. Un día departía de este tema con JakeSnake, por cierto. Bye.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esa salida por la tangente me parece muy interesante 😉
Yo también he “discutido” con Jake sobre los Fab four, son puntos de vista distintos él no la ha vivido, me enseña en otras muchas cosas.
Gracias whatgoesaround, abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Menos mal que Nostromo me ha avisado, salía la entrada con dos o tres párrafos menos … Me gusta mucho Cesária Évora, siempre digo que voy a dedicarle una entrada y al final nunca me acuerdo. Me has dejado alucinado con tu paralelismo con Supertramp, ¡muy bueno! Saludos.
Me gustaMe gusta
Así que A Day in the Life es la canción preferida de Nostromo… pues por si lees esto, no puedo resistirme a poner este vídeo. Le dediqué una entrada a este monstruoso guitarrista. Esto es de su reciente paso por festivales de este verano en España. Brutal…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aún reconociendo brutal la versión de Jeff Beck me quedo con la original, hay muchas más y sigo con la mía, los beatlemaniacos somos así.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo también, yo también, me quedo con la original, una absoluta obra maestra. Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Dejo por aquí la entrada que dediqué a este tema: https://laguitarradelasmusas.com/2016/07/01/the-beatles-a-day-in-the-life/
Me gustaMe gusta
Ya lo puse en la publicación Raúl, hoy no estás fino eh! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Uff
Me gustaMe gusta
Magníficas las tres entradas, Nostromo. Y con mucho fundamento, como los buenos cocidos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo, Antonio. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Pues, sí…con mucho fundamento . Un gran trabajo bien detallado y bien hecho. Adoro a Los Beatles y a Los Panchos también ( que no me mateis por ser tan cutre) por ello esa combinación me encantó. «Besame»…es un tema iinmortal que inspira como a los rockeros tanto a los de ópera. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A los Panchos siempre los hemos escuchado por todas partes aunque no hubiésemos querido, nunca han sido muy de mi gusto, pero he de reconocer que Si tú me dices ven (creo que se llama así) la he tarareado muchísimas veces, como casi todos los mortales. Y Piensa en mí con Marisa Paredes en Tacones lejanos, espectacular!!
Gracias Laacantha, un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí también me gustan Los Panchos. El otro día hablábamos de la canción popular «My Bonnie», en la versión de Tony Sheridan y unos pre-Beatles que se hacían llamar The Beat Brothers; hoy Nostromo nos recuerda esta versión de «Bésame». La verdad es que la música popular está mucho más presente en el pop y el rock de lo que parece, y los Beatles no han sido menos a la hora de recuperar estas melodías, ahora me estoy acordando de otro tema, «Anna», de Arthur Alexander, también versionado por los de Liverpool. Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Amazul, se hace lo que se puede.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Señor Nostromo por fin tengo la oportunidad de dirigirle un mensaje a usted, pues desde que tuvimos nuestra liza dialéctica por unos comentarios sobre Eric Burdon que el que escribe malinterpreto no había tenido oportunidad de comunicarme con usted.
Decirle que me ha sorprendido con este tema pues no lo conocía de nada. Ni la canción ni su gestación.El único Free Bird que recuerdo es el de los Skynyrd.
Antes de leerle oí la canción y pensé que «Lennoniana» es.
Las otras canciones recuperadas de Lenon también me han gustado. Da gusto oír de nuevo a los «Beatles» con canciones que me suenan nuevas.
Bueno pues a ver que nos pone mañana bueno hoy.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gran tema el «Free Bird» de los sureños Lynyrd Skynyrd. Quién sabe, lo mismo quedan por ahí nuevas canciones por descubrir de los Beatles … Saludos, lrotula
Me gustaMe gusta
¡Pardiez que entre caballeros no hay rencor!… vamos a dejarlo así.
Me alegra mucho volver a saber de usted y más con el agravante de haberle sorprendido. El camino de los Beatles es inescrutable, pero todo obedece a intentar apurar todavía más el filón del grupo más seguido de la historia, yo particularmente pienso que es mejor dejarlo tal cual lo dejaron ellos. Pueden lanzar algún recopilatorio para el 50 aniversario con alguna sorpresa por ejemplo enfocado a la gente joven, algún documental, alguna cosa representativa… pero todo lo que sea intentar revivir aquello para sacar tajada me parece abusivo, de hecho nunca me he interesado por todos esos experimentos más allá de la curiosidad o, alguna vez, por puro afán de coleccionismo sin más.
Sr Irotula, reciba un cordial abrazo, siempre es un placer debatir con usted.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Unos periodistas españoles tomaron un taxi en Buenos Aires, y cámara y micrófono en mano, le preguntaron al taxista que cuáles eran para él los cinco mejores futbolistas de la historia. El taxista, con ese acento porteño tan peculiar, empieza a decir Cruyff, Pelé, Van Basten, Beckenbauer…
Aprovechando la pausa del taxista, uno de los periodistas, muy extrañado, le pregunta: ¿Y Maradona?, ¿no va a mencionar a Maradona?. Y el taxista, ofendido, se vuelve y con tono muy serio le contesta: ¡Che pibe, Maradona es Dios!.
Pues eso, los Beatles no son músicos pibe, son Dios.
Y no debemos de tomar el nombre de Dios en vano.
Amén.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como los puertos del Tour de Francia, esos que están por encima de los primera, los llaman de «categoría especial» o «fuera de categoría» … Saludos.
Me gustaMe gusta