“La inmigración es como un río que fluye, pero si el río deja de fluir, el agua se estanca, y el agua estancada se ensucia” (Manu Chao, consultado en Wikipedia)
El pasado 2 de julio tuve el privilegio de ver en directo a Lila Downs en el Teatro Rialto de Madrid, una artista de la que ya os hablé en una entrada anterior. Aquel día interpretó, entre otras canciones de su repertorio, una versión del conocido tema de Manu Chao “Clandestino”; lo podéis ver y escuchar en el tercer vídeo destacado de hoy, y también os percataréis de algunos cambios en la letra, probablemente con el fin de ajustar más la canción al ámbito geográfico habitual de Lila Downs. Esta versión ha sido incluida en su último disco de estudio (“Al Chile”, 2019), en el que también ha colaborado Norah Jones. Nuestra canción de hoy, y el disco homónimo en el que está contenida, ha sido noticia recientemente con motivo del relanzamiento de este álbum, inicialmente publicado en 1998; entre otras novedades, se han añadido algunas canciones nuevas y se han revisado algunos temas como “Clandestino”, en el que concretamente se ha contado con la veteranísima compositora de Trinidad y Tobago Calypso Rose (aquí podéis escuchar esta nueva grabación de “Clandestino”).
Manu Chao nació en París, lugar en el que se refugiaron sus padres (Felisa Ortega, natural de Bilbao, y Ramón Chao, de Villalba -Lugo-) para huir del régimen franquista. Rodeado de intelectuales y artistas, a los catorce años ya formó su primer grupo (Join de Culasse), junto a su hermano Antoine; años más tarde formó parte del grupo de rockabillly Hot Pants, y aún se involucraría en algún proyecto musical más antes de crear, también con su hermano Antoine y su primo Santiago, el grupo Mano Negra, que inició su andadura en el Metro de París durante el año 1987, con un estilo de lo más ecléctico: rap, punk, rumba, rock, etc., y cantando en diferentes idiomas. La banda se disolvió en 1995. Tal y como nos cuenta el compañero elchayi (RockSesión), “después de que Mano Negra cerrara su camino (…), Manu Chao decide coger la mochila (como Labordeta) y se lanza a una extensa expedición por Latinoamérica con su hermano y algunos amigos muy cercanos. En su equipaje, una grabadora portátil de ocho pistas y su guitarra. Y ganas de aprender y empaparse de todo cuanto ve y escucha”. Todos estos materiales fueron recogidos en lo que sería el primer álbum en solitario del hispano-francés, titulado “Clandestino”:
“(…) un crisol de sonido que va desde la cumbia colombiana, al son brasileño, la guitarra peruana, el influjo mejicano y zapatista, lleno de cortes y samplers de grabaciones de la radio de guerrillas, de discursos del subcomandante Marcos, de gente de la calle o pasajes de televisión que van de la telenovela al fútbol, pasando por noticias del protocolo de Kioto. Influencias que incorpora a las ya trabajadas con Mano Negra, véase boogies o percusión africana, hedonismo electrónico o la canción francesa (que después explotará en ‘Siberee M’Etait Contée’, otro álbum imprescindible). Todo cantado en gran parte en castellano, pero también en francés, inglés, portugués o árabe” (RockSesion).
Canciones sencillas, breves, sin apenas pausas entre ellas, envueltas en aromas de world music y portadoras de unas reivindicativas letras que acabarían encontrando acomodo entre la sociedad; el disco llegó a vender más de un millón de copias en España, y tuvo un éxito similar en muchos países europeos y americanos. No han sido pocos los artistas de todo el Mundo que han versionado esta canción sobre la vida de los “inmigrantes ilegales” o “clandestinos”, generalmente en español aunque pertenezcan a otros idiomas y otras culturas; es el caso del español José Mercé, de la brasileña Adriana Calcanhotto, el argentino Pil Trafa, del estadounidense Eddie Berman, del francés Florent Pagny, de la italiana Fiorella Mannoia, de los también italianos Los Fastidios o del coro belga de niñas Scala & Kolacny (una versión que considero especialmente interesante). Dado el espíritu callejero que tiene la música de Manu Chao, me ha parecido obligado incluir la del colectivo Playing for Change entre las tres versiones destacadas; en este vídeo podemos ver a Manu Chao como uno más de los músicos que aparecen en esta grabación que, en mi opinión, no os deberíais perder.
Me gusta el tema y su mensaje. El mundo está lleno de clandestinos, lo cual es absurdo pues es de todos.
Me ha gustado en especial la tercera versión.
Un saludo, Raúl.
Me gustaLe gusta a 2 personas
El empleo de la palabra clandestino para designar o clasificar a determinados inmigrantes encierra un discurso un tanto perverso. Creo que Manu Chao lo supo entender muy bien en su día, hasta el punto de que la canción continúa con plena vigencia. La versión de Lila Downs es muy reciente, apenas tiene unos meses, fue un gustazo escucharla en directo, prácticamente igual que en el vídeo. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Que bueno,Raúl ! Adoro a Manu Chao. La primera canción que escuché en su interpretación fue » Si me vas a elegir…» de Los Chunguitos , me enamoré de el. Siempre pensaba que su acento era de America Latina y resulta que es español/frances. Me gustaron todas las versiones que has propuesto. Un buen comienzo despues de las vacaciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué bien que hayas mencionado esa versión de Los Chunguitos! Lo digo porque el tema se ha puesto de moda últimamente con la versión de Rosalía, y creo que nadie se ha acordado de la que antes hizo Manu Chao, bastante rockera y atrevida, aquí la dejo para los que no la conozcan. Muchas gracias Laacantha. Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Welcome back my friend! No soy muy de Manu Chao pero he de admitir que cuando salió este álbum lo escuché bastante y éste me parece el mejor tema. Te hace pensar y mucho en la situación de esta pobre gente, como el tema «El emigrante» de los Celtas Cortos, buenísimo también. Bien buscadas las versiones. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Marta! Yo tampoco le tengo entre mis escuchas habituales, pero algunos de sus temas me gustan y, sobre todo, su tono comprometido y combativo. La segunda versión, la de Playing for Change, me parece una delicia y hasta emocionante, con tanto músico diferente y de lugares bien alejados. La tercera era obligada para mí, una vez que se la escuché a Lila en directo. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un personaje muy singular Manu Chao y al que tengo mucho cariño y respeto. Cuántas, cuantísimas veces habré escuchado Me Gustas Tú (álbum «Próxima Estación: Esperanza»), un tema que sencillamente me encanta y me fascina. ¿Quién no ha escuchado esta canción?
Hablamos de un trotamundos musical y de mestizaje, de world music y mezcla de culturas. Clandestino también es un tema muy conocido. Los mensajes que lanza se alzan como una pulla irónica contra el ridículo y patético discurso anti-inmingración y fronteras cerradas a cal y canto. Por desgracia un tema muy de actualidad, después de por ejemplo la vergüenza del caso Open Arms este verano (y es solo la punta del iceberg). Quiero decir que esos mensajes de «yo soy el quebra-ley», «africano clandestino», «marihuana ilegal»… los firma con los ojos cerrados nuestro amigo Trump (una lumbrera de persona) y algunos más.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se lo comentaba a Marta, yo también le tengo mucho respeto y creo que artistas así son siempre bienvenidos, y más en tiempos como el que nos ha tocado vivir. El tema lo quería publicar cuanto antes, por todo lo que estamos viviendo con Trump y el asunto del Open Arms; vi lo de la nueva edición del disco, que coincidió con mi concierto de Lila Downs, y me pareció el tema oportuno para abrir el blog después del descanso veraniego. Totalmente de acuerdo, la letra de la canción parece escrita hace unas semanas, en lugar de hace más de veinte años, está claro que las cosas siguen igual que entonces … Gracias por el enlace, What, efectivamente otro de los temas más recordados de Manu Chao. Saludos.
Me gustaMe gusta
Mucha fuerza Lila Downs, me ha gustado. Pues has elegido un muy «buen» momento para tratar/traer este tema (doble sentido, ja ja). Por cierto, Salvini fuera de juego (otro cantamañanas) una de las pocas noticias positivas de las últimas semanas (para mí).
No lo dices aquí, pero a mí me da la impresión, teniendo en cuenta las fechas en las que arranca la carrera de Manu Chao, que él fue bastante precursor en cuanto a imagen, espíritu, letras, forma de vida (trotamundos) y estilo (absoluta mezcla cosmopolita) de muchos artistas, como por ejemplo Macaco y muchos más que podríamos citar, donde se mezcla reggae, rumba, pop, rap… pero insisto en que la cosa va más allá de lo estrictamente musical.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad es que conozco en profundidad este tipo de música, mestiza donde las haya, pero quizás tengas razón, ya que la banda Mano Negra se formó en 1987, antes de que hicieran su aparición otras formaciones o solistas como Macaco, Amparanoia, Huecco o Bebe. Por cierto, Lila Downs, artista mestiza cien por cien, también inició su carrera en los ochenta, otra pionera … Efectivamente, lo de Manu Chao es más una forma de vida que un estilo musical.
Me gustaMe gusta
Creo que lo de este buen músico me pilló ya mayor y ya no estaba un servidor como para derribar murallas, asaltar cielos, o ponerse a galopar para enterrar a nadie en el mar.
Se me había pasado ese arroz, pues ya por entonces mi faceta cínica y descreída iba ganando la batalla (otros lo llaman experiencia, con lo que no estoy del todo de acuerdo, pero sí bastante), y para agitador acomodado ya me bastaba con Rousseau, que como bien dice el refrán, a buen salvo está quien repica, y además el ginebrino era relojero, como cualquier compatriota nuestro corto de luces.
Y no es que vea mal lo de agitar conciencias, muy al contrario, lo veo absolutamente necesario, solo que no me acaba de gustar la mezcla con la música (me pasa como con el whisky, mejor solo), y cada vez menos.
Además, sospecho sistemáticamente de quien lo hace, sea con la música o con el encaje de bolillos, y al igual que hacen en el Louvre, como norma solo dejo exponer en mi particular museo de agitprop a artistas fallecidos…o casi, que así no se me vuelven “ranas”.
Y volviendo a la lección de hoy, no es el de Manu Chao mi estilo musical preferido, pero gran parte de lo que hace me gusta. Creo que es uno de los grandes talentos de finales del pasado siglo, uno de esos inimitables de los que salen con cuentagotas cada mucho tiempo. Uno escucha su música y sabe que es Manu Chao. Y una vez llegado a ese punto, se puede permitir, y así creo que lo hace, cualquier cosa y nadie se atreve a discutirlo.
Parece que saca disco ahora, le escucharemos.
También me han gustado las versiones que acompañan el tema, son frescas y burbujean, se dejan oír muy bien.
Y ahora que ya habéis guardado las cremas solares, las sombrillas, la bolsa nevera, pasado las fotos al ordenador para no verlas nunca más, y regresado a la cruda realidad, este que aquí escribe se vuelve a la Costa de la Bellota, a solazarse en sus dulces aguas. No es para dar envidia cochina, de verdad. Aunque lo de cochina no va muy descaminado.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí el whisky no me va mucho, prefiero el ron solo o mezclado con coca-cola, cubata clásico donde los haya, con su parte corsaria (ron) y su parte imperialista (coca-cola). Creo que la música es un vehículo ideal para expresar amor, anhelos, idealismos y utopías, de lo contrario mejor que nos pasemos a la música instrumental. Manu Chao acaba de sacar disco, es el que comento en la entrada, en realidad una nueva edición de «Clandestino» con algún tema nuevo, lo que no sabía es que iba a sacar un nuevo trabajo inédito. La sombrilla la había guardado pero ayer me la pidió mi hermano, al que aún le quedan vacaciones … Saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues mira, yo llegué a lo del whisky porque en mis años de andanzas nocturnas descubrí que me duraba más que un cubata, pasaba peor y había que ir más despacio. Con la ventaja añadida de que no necesitas ninguna otra cosa para metértelo entre pecho y espalda, ni refrescos, y en casos de urgente necesidad, ni siquiera hielo. Luego le fui cogiendo el gustillo y ya no bebo otra cosa, salvo vino, y de uvas a peras.
Y decididamente apuesto por la música instrumental. El inglés apenas lo entiendo, y siempre decía que para mí la parte vocal era un instrumento más. Y es tremendamente difícil hacer coincidir una buena música con una buena letra. Y puestos a elegir entre Herodes y Pilatos, pues Pilatos, que era romano.
No dudo de que sea un magnífico vehículo para transmitir emociones, pero eso, emociones. Lo sublime es que lo hace solo con notas musicales.
Lo demás, en cuarentena, que como decía Cervantes, ni las lágrimas del pobre, ni las dádivas del rico. Los mensajes, en el contestador, que para eso se inventó. Y además, que pueden pasar cosas como esta. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno, son opciones personales de cada uno. Yo seguiré escuchando música instrumental y cantada, y también me tomaré algún cubata de vez en cuando.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Coincido con What, Manu todo un visionario y un adelantado. Mano negra sensacional y Manu Chao un fuera de serie tanto en lo musical como en lo social. Para mi tuvo una clarividencia en tocar casi uno de los temas del milenio siguiente. Este Clandestino desgraciadamente estará entre nosotros muchos años. No veo el equilibrio por ningún lado.
Lila Downs hace una versión genial. El tema es muy bueno y a Lila le va muy bien.
Contemporáneos de los Mano Negra fueron Les Negresses Vertes que también suenan de maravilla.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reeditan el disco veintitantos años después de que saliera al mercado, con nueva versión de la canción, y cualquiera podría decir que es un trabajo actual, tanto por estilo musical como por lo oportuno de sus textos. A Les Negresses Vertes no los conozco, voy a buscar algo de ellos … Saludos, lrotula.
Me gustaMe gusta
Recomiendo Mlah y Famille nombreuse los que mas conozco.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias!
Me gustaMe gusta
Lo de los refugiados, es el mayor problema qué por guerras y cambios climáticos no va a parar y que muchos no quieren ver, es sonrojante… Y si el mundo del Arte tampoco toma conciencia de este gran drama,y se centra solo en mirarse em ombligo para mí ya no tiene relevancia… Algo parecido a lo que reflejaba un Mundo feliz
El tema en cuestión y todo el disco lo escuche mucho en du día y sabia por la radio de su relanzamiento, espero que ayude a tomar conciencia, yo me quedo cin la version que hizo tambien J. Merce
Os dejo este tema de Bumbury qué toma conciencia social del problema ya hace unos cuantos años
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy de acuerdo contigo, Vidal, creo que es un asunto que debería estar en la conciencia de todos, y más aún de intelectuales y artistas. El tema de Bunbury ya apareció por aquí hace tiempo, dejo enlace por si alguien estuviera interesado porque es verdad que también está muy relacionado con este tema: https://laguitarradelasmusas.com/2017/10/24/bunbury-el-extranjero/
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No sé que paso..si quieres quita el cometario anónimo fui yo…
Me gustaMe gusta
No me lo puedo creer, conozco a los autores de dos entradas seguidas, je, je. He escuchado muchísimo esta canción, y a pesar de que no soy muy amiga de las versiones de las canciones que me gustan, me ha encantado la de Lila Downs.
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja. La de Lila es, además, una versión muy reciente, que sin duda ayuda a poner en valor esta canción. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona