Amazing Blondel. “Afterglow”

Cuenta la leyenda que el músico Blondel de Nesle decidió buscar al rey Ricardo I de Inglaterra, conocido como Ricardo Corazón de León, tras ser apresado por Leopoldo V, duque de Austria, cuando regresaba a Inglaterra después de haber combatido en la Tercera Cruzada, en 1192. Parece que lo buscó de manera incansable por Alemania y Austria; se presentaba en todos los castillos que encontraba a su paso cantando una canción, de tal manera que el rey prisionero debería responder con el segundo verso de esta melodía, esa tendría que ser la manera de localizar el lugar donde permanecía cautivo. Según este relato, Blondel encontró a Ricardo I en el castillo de Dürnstein (Austria), por supuesto, gracias a su musical y cantarín plan. Esta leyenda medieval fue retomada a partir del siglo XVIII, dando lugar a poemas, óperas y novelas de carácter pseudohistórico. Así, esta tradición ha llegado hasta nuestros días, por lo que no es de extrañar que, cuando el cocinero Eugene McCoy escuchó las canciones del trío formado por Eddie Baird, John Gladwin y Terry Wincott, dijera algo así como: “¡Oh, muy Blondel!” Sin haberlo buscado, estos músicos ya tenían nombre, aunque alguien les debió recomendar que pusieran un adjetivo que engrandeciera esta denominación de origen medieval; así fue como acabaron llamándose Amazing Blondel.

En realidad, este trío no empezó haciendo folk, sino rock en un grupo llamado Methuselah; durante los descansos de los conciertos, John Gladwin y Terry Wincott amenizaban la espera con un número acústico, que acabó siendo el origen de Amazing Blondel; el público estaba encantado con la propuesta y ellos comprendieron que era el mejor modo de explotar su delicadeza vocal y su maestría como instrumentistas. A pesar de ciertas reminiscencias psicodélicas y de su aspecto “díscolo y roquero, como un cruce entre Ian Anderson y Robin Hood”, tal y como señalara Eddie Baird, Amazing Blondel hacía una música tradicional inglesa difícil de etiquetar, que el propio Terry Wincott ha calificado como de “música acústica pseudo-isabelina/clásica cantada con acento inglés”. El grupo más conocido que me viene a la memoria, dentro de este género, es Pentangle, quizás también los primeros Jethro Tull, aunque en ambos casos las influencias del rock y el jazz son mucho más evidentes que con Amazing Blondel quienes, al menos en sus primeros discos, quisieron mantener pura la esencia renacentista en sus planteamientos musicales. En este sentido, no hay más que ver los instrumentos que utilizaban, algunos tan pretéritos como el laúd, la tiorba, la cítara, la flauta dulce, la ocarina, la zampoña o el tamboril, por citar algunos. Estuvieron en activo entre 1969 y 1977, aunque a partir del año 1997 volvieron a reunirse y tocaron juntos durante algunos años más. En 1972 publicaron su cuarto álbum, titulado “England”, un trabajo bello y delicado del que he extraído el corte titulado “Afterglow” (no confundir con el tema de Genesis), en el que se puede apreciar muy bien el exquisito estilo que caracteriza a esta formación.

cover_2448101142017_r

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

13 opiniones en “Amazing Blondel. “Afterglow””

  1. Joder, directo al cerebelo musical que alberga mi corazón… ¡¡¡¡que maravillaaaaa!!!! ¿¿¿Cómo se me había podido pasar esto??? Si ahora me flipa, no te cuento lo que hubiera disfrutado de esta música con 20 añitos…
    También me recuerdan un poco a Magna Carta…
    Gracias, gracias, mil gracias por descubrírmelos.
    Abrazos!!!

    Le gusta a 2 personas

    1. ¡Qué bien, Alex! Me alegro un montón que te haya llegado. A mí me pasó algo parecido cuando los conocí, de hecho tuve una sensación parecida, y me emocioné escuchando algunos temas. Sí, Magna Carta también estaría ahí, así como Gryphon o Fairport Convention. Espero que los disfrutes … Abrazos.

      Me gusta

  2. Me han encantado, Raúl.
    Y la leyenda es muy bonita.
    Yo también voy a escuchar más de esta música acústica, pseudo isabelina, clásica, con acento inglés.
    Saludos!!

    Me gusta

    1. La música de Amazing Blondel es ideal para los cuentos y leyendas. En cuanto al estilo, menos mal que uno de los componentes de este grupo se atrevió con la etiqueta, jejeje. Hoy tenía la sensación que tanto el tema como el grupo sorprenderían. Saludos.

      Me gusta

    1. Grabaron unos cuantos álbumes, pero no es un grupo muy conocido, al menos fuera de Inglaterra, donde creo que son más recordados. Te dejo un directo del grupo, con unos cuantos años más … Un abrazo

      Le gusta a 1 persona

  3. “Díscolo y roquero, como un cruce entre Ian Anderson y Robin Hood”… y tanto que sí. Un tema simpático y agradable, y la parte de la flauta es muy resultona. Y todo ello suena muy inglés.
    A mí me ha hecho pensar dos cosas. La primera, que esta música cuadraría en cualquier escena de «La vida de Brian», pues fácilmente puede conectar con el buen humor. Y dos, esto es una parida total y absoluta, que la canción se me ha antojado como un perrito de esos pequeños y peludos , muy mono, que viniera a ti moviendo la cola y te llenara de alegría.
    Divertida e interesante esa leyenda. Ciao.

    Le gusta a 1 persona

    1. Lo de La Vida de Brian yo también lo veo, pero lo del perrito no me lo imagino, jajaja. La leyenda es bonita, y con la música como protagonista ¿Te imaginas a nuestro rey cantando una canción, aunque sea en la ducha? jajaja. Saludos, What.

      Me gusta

  4. Recuerdo un disco del grupo. La portada no se me olvido. Una especie de pezuña sale de una manga de camisa y chaqueta. He indagado y se trata de Bad Dreams un disco del 77. Lo que no se ma habia olvidado y lo he corroborado es que se trataba de un disco del sello ISLAND, como no. Grupo marca del sello. Lo comente en la entrada de John Martyn, al patron de Island le daba igual perder dinero con estos grupos. Con lo que ganaba con Cat Stevens tenia para experimentar.

    Le gusta a 1 persona

    1. Ese disco no lo conozco, pero creo que fue el último, después lo debieron pasar bastante mal con el punk y la new wave, como casi todas las bandas que no eran de estos estilos. Me acuerdo de tu entrada sobre John Martyn … Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: