De Robert Johnson -algo así como “el abuelo del rock, por la gran influencia que ha tenido en los mejores músicos de este estilo-, y de su efímera vida de leyenda, nos hemos ocupado en entradas anteriores, de manera particular en las dedicadas a los temas “Cross Road Blues” y “Dust My Broom”. Falleció a los veintisiete años, y tan solo le dio tiempo a grabar veinticuatro canciones, la mayor parte de ellas muy versionadas por las grandes figuras del blues y del rock. De entre todas ellas, “Sweet Home Chicago” es una de las más recordadas e interpretadas (aquí tenéis el original). Según señalan quienes han estudiado su obra, Robert Johnson la escribió el 23 de noviembre de 1936, en la habitación 414 del Hotel Gunter de San Antonio (Texas -EE.UU.-), a partir de canciones anteriores como “Honey Dripper Blues”, “Red Cross Blues” y, sobre todo, “Kokomo Blues”, una canción grabada por primera vez en 1927, con el título de “Kokola Blues”, por Madlyn Davis & Her Hot Shots; después de alguna interpretación más, fue relativamente conocida gracias a la versión de Kokomo Arnold.
Mientras que el “Kokola Blues” de Madlyn Davis hacía referencia a la localidad de Kokomo (Indiana), la adaptación de Robert Johnson aludía a Chicago, pero también a California. De hecho, la alusión a Chicago es tangencial y equívoca: “Oh, baby, don’t you want to go? Oh, baby, don’t you want to go? Back to the land of California. Tom my sweet home, Chicago”. Como os podéis imaginar, existen todo tipo de teorías que tratan de explicar este aparente error geográfico. Robert Johnson conocía bien la geografía americana y, además, era muy cuidadoso con sus letras, por lo tanto, parece que quedaría descartado el error del compositor. Hay quienes piensan que Johnson habla en su canción de un viaje por los Estados Unidos, desde California a Chicago (Illinois), pasando por Des Moines (Iowa), incluso como si se tratara de ir en busca de la descripción metafórica de un paraíso imaginado, alejado de la pobreza y el racismo de aquellos años treinta; otros biógrafos y estudiosos de este guitarrista sugieren que se trata de un error calculado para tratar de engañar a una mujer o, simplemente, un error de alguien sin formación que desea conquistar a una mujer y no sabe diferenciar Chicago de California; y hay quienes abogan por un Chicago californiano, en concreto Puerto Chicago, donde quizás viviera un pariente de Johnson. Con el paso de los años, y pese al significado confuso de la canción, “Sweet Home Chicago” se ha convertido en un homenaje a la ciudad más poblada de Illinois, de ahí que la letra de la canción se haya ido modificando hasta desaparecer cualquier referencia al estado de California.
La lista de versiones es interminable, de hecho, os animo a que propongáis la que más os guste. En esta ocasión, dado el carácter de encuentro fraternal y festivo que suele acompañar a esta melodía, sólo os voy a mencionar algunas jam session de las que tenemos testimonio gracias a internet, en concreto una con Bonnie Raitt, Tracy Chapman, Jeff Beck y Beth Hart; otra con BB King, Buddy Guy, Mick Jagger, Jeff Beck y otros músicos (incluso canta Barack Obama, hacia el minuto 1:55); y, como plato principal, encabezando esta entrada, la del Crossroads Guitar Festival de 2007, con Buddy Guy, Eric Clapton, Rober Cray, John Mayer, Hubert Sumlin, Jimmie Vaughan y Johnny Winter, todo un festival guitarrero.

Vaya homenaje al blues en esta entrada. Además todo un reconocimiento a las guitarras del blues. Este tema lo habré oído cientos de veces. Lo curioso es que solo fui consciente de esta canción el día que leí una declaración de principios de un grupo más o menos de blues que me encanta. Los BLUES TRAVELER . El grupo comentaba que hacían un blues diferente, un blues que nunca tendría que ir al Sweet home Chicago. Les parecía demasiado tipica-tópica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Probablemente sea la canción más típica-tópica del blues, de ahí que recurran a ella cuando hay muchos músicos y quieren divertirse un poco y, de paso, homenajear a este género; este carácter festivo, inherente a este tema, es el que me apetecía resaltar en esta entrada. A los Blues Traveler no los conozco, empiezo con el tema que dejas … Saludos, lrotula.
Me gustaMe gusta
Y para demostrar musicalmente las ideas de los Blues Traveler ahí va esta balada sin igual. Atentos al cambio del 2:43 y disfrutar del final de este tema.
Como te digo muchas veces disculpa esta invasión de blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya sabes que me encantan vuestras sugerencias, siempre aprendo y disfruto. Efectivamente, no parece que estén en línea de temas como «Sweet Home Chicago», trataré de escuchar algo más de ellos. Gracias.
Me gustaMe gusta
Yo lo he interpretado como un viaje de California a Chicago pero vete a saber.
El caso es que suena de lujo y le pega más a la ciudad de Chicago.
Me encanta Tracy Chapman, no sé si le habrás dedicado ya alguna entrada.
Un saludo, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente, a saber que quiso contarnos Robert Johnson … Sea lo que fuere, ha quedado como un himno oficioso de Chicago. A mí también me gusta mucho Tracy Chapman, hay una entrada suya (tiene ya cuatro años …), con mi tema preferido de ella: https://laguitarradelasmusas.com/2016/11/21/tracy-chapman-subcity/.
Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Yo también me uno a los del viaje. 🙂 En todo caso, es una canción maravillosa.
Un abrazo, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jejeje, lo del viaje siempre es muy sugerente. Esta canción es como una fiesta, y más con los vídeos que hemos propuesto. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona