Hacia 1964, un grupo granadino denominado Blue Angels -pronto castellanizado como Los Ángeles azules- ya empezaba a ser conocido en algunos locales de la ciudad (Club de Tenis, Jardines Neptuno, Sala Casablanca, etc.) y, también, en algunas poblaciones de la Costa del Sol, como Torremolinos. Grabaron algunos discos de cuatro canciones en Madrid para el sello Phillips, todavía con un estilo sin definir; pero la fama les llegó a finales de 1966, cuando el productor Rafael Trabucchelli les fichó para la discográfica Hispavox, ya con el nombre de Los Ángeles. Con un estilo pop-rock muy melódico y unos arreglos muy cuidados, estos Beatles españoles, como así les llamaron, lanzaron al mercado unos cuantos singles en los que versionaban temas de American Breed, The Tremeloes, Keith, The Turtles, Georgie Fame o The Hollies, mientras que en las caras B comenzaban a incluir algunos temas compuestos por ellos.
A pesar del éxito que cosecharon en el festival de Varadero (Cuba) de 1970 y de su intervención en algunas películas (“Un, dos, tres … al escondite inglés”, 1969; “A 45 revoluciones por minuto”, 1970), lo cierto es que el cambio de década ya no fue tan exitoso. De hecho, parece que en septiembre de 1976 ya tenían decidido dar por finalizada su aventura musical; sin embargo, un dramático suceso precipitó los acontecimientos. Tras una actuación en Tarragona, salieron en dirección a Madrid, precisamente para hablar de su futuro con Rafael Trabucchelli, pararon a dormir un rato en Valencia y prosiguieron su camino cuando, a la altura de Motilla del Palancar (Cuenca), su coche colisionaba con otro que viajaba en sentido contrario; como resultado del accidente fallecieron Poncho González (batería, voz) y José Luis Avellaneda (guitarra), mientras que Carlos Álvarez (guitarra, voz) sufrió graves lesiones, aunque logró salvar la vida; Paco Quero (bajo) no viajaba en aquel coche, ya que fue el encargado de trasladar el equipo a Granada en un furgón. En los años noventa, Carlos Álvarez, Agustín Rodríguez y otros músicos volvieron a retomar el grupo, y tuvieron cierta actividad. Entre 2005 y 2006 se realizaron homenajes a la banda, sobre todo en la ciudad de Granada; y, en 2006, se presentó el libro de Fernando Díaz de la Guardia Los Ángeles: una leyenda del pop español (Madrid: Rama Lama Music, 2006), acompañado de un documental. Carlos Álvarez, el superviviente de aquel fatídico accidente, falleció en Marbella, el 21 de julio de 2018, a los setenta y tres años.
Aquí os dejo un enlace de Spotify para que escuchéis a estos pioneros españoles del pop-rock, conocidos por temas como “Mañana, mañana”, “Dime, dime”, “Créeme”, “Momentos”, “Mónica”, “Nada va a cambiar el mundo” (me acuerdo que sonaba en la radio el año de su accidente) o su primer éxito: “98.6”, una versión de un tema escrito por Tony Powers y George Fischoff, que popularizó, en 1966, el cantante estadounidense Keith (éste es el original). La canción, que alude a la temperatura normal del cuerpo humano medida en grados Fahrenheit, ha sido versionada por otros artistas, como The Bystanders, Dinah Lee, Carolyn Lee Jones, etc. pero, desde mi punto de vista, ninguna tan lograda como la realizada por Los Ángeles. En este sentido, al igual que Julián Molero, yo también pienso que esta versión mejora el original, “una melodía rabiosamente pop de lo más pegadizo, [con] unos buenos arreglos y una utilización de las voces como nunca se le había oído a un conjunto español” (Julián Molero, en lafonoteca).

Pop delicioso y muy bien arreglado. La melodía está muy bien puesta pero los arreglos parecen del mismísimo Brian Wilson.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eres un crack, lrotula. Precisamente es eso lo que comenta Julián Molero en la web La Fonoteca, justo después de la cita que he puesto, la pongo completa: «Una melodía rabiosamente pop de lo más pegadizo, unos buenos arreglos y una utilización de las voces como nunca se le había oído a un conjunto español, en la línea de Beach Boys, por ejemplo. El tratamiento de las armonías vocales es de esos que merecería la pena enseñar en las universidades del pop. Es recomendable escuchar dos veces este tema. La primera para una apreciación general y la segunda para abstraer las voces». Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por el cumplido. Ademas tiene más valor dicho por ti. Pero da la casualidad que el domingo escuche una cassette, grabada en su día por mi, de los Beach Boys y la asociación al oír la canción ha sido automática.
Además estoy haciendo una entrada de un saxofonista octogenario muy relacionado con el grupo de Brian Wilson. En unos días espero acabarla.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Chulisimo!!! …asi en puro español. Bueno, es muy agradable la canción. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pop del bueno, la verdad es que la década de 1960 fue muy buena para el pop español. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Al principio me han recordado un poco al grupo «Mamá», luego ya menos.
Creo que había oído la canción en alguna ocasión, lo que no conocía es la historia tan dramática del grupo.
Un saludo, Raúl
Me gustaMe gusta
Mama, los de «Chicas de Colegio», qué buenos recuerdos … Lamentablemente, hemos perdido muchos músicos españoles en accidentes de tráfico: Nino Bravo, Cecilia, Los Ángeles, Jesús de la Rosa (Triana), Tino Casal, Canito (Tos/Los Secretos), Bruno Lomas, etc. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Me ha parecido muy bonita «Mónica»
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí también es de las que más me gustan, con esos arreglos clásicos. Yo me acuerdo mucho de «Nada va a cambiar el Mundo» porque sonaba cuando tuvieron el accidente y la escuchaba cuando intentaba grabar mis cintas de la radio.
Me gustaMe gusta
Yo no dejo de sorprenderme a mí misma, ja, ja. Al ver el título de la entrada, no me sonaban de nada, pero ha empezado a sonar la canción y resulta que sabía una gran parte de la letra. Supongo que sonaban en la cocina de mis padres y mi subconsciente la tenía guardadita. Muy chula y marchosa, por cierto.
Un abrazo. 🙂
Me gustaMe gusta
Seguro que la canción entró en ti por ósmosis, como me ha pasado a mí con la copla, jajaja. Está bien que la hayas recordado, seguro que te ha hecho pensar un poco en la cocina de tus padres y en algún momento concreto. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, me ha recordado sobre todo una radio de coche que mi padre «tuneó» y puso en la cocina. 🙂
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona