Aunque el hard rock tiene su apogeo en la década de 1970, con bandas como Deep Purple, Led Zeppelin o Black Sabath, sus orígenes se sitúan en los años sesenta, con el blues-rock, la psicodelia y el garage rock como caldo de cultivo propicio para ello. A aquella época pertenecen bandas como Steppenwolf, Vanilla Fudge, Iron Butterfly o Blue Cheer, que habitualmente se consideran fundamentales en el surgimiento de este género. Aunque hay dos que, en mi opinión, son las más importantes, dos grupos que deberían conocer todos los aficionados al hard rock y el heavy metal, aunque sólo sea por reconocimiento y respeto; por supuesto, me estoy refiriendo a los power trío The Jimi Hendrix Experience y Cream. De los orígenes de Cream ya hablamos en una entrada anterior, la dedicada al tema de Robert Johnson “From Four Until Late”, que formó parte de su primer álbum (“Fresh Cream”, 1966); también ha tenido cabida en este blog el segundo Lp (“Disraeli Gears”, 1967), con el tema “Sunshine of Your Love” como protagonista; y el tercero (“Wheels of Fire”, 1968), aunque sólo fuera para recordar la versión que Cream hiciera de la canción “Born Under a Bad Sign”, del mítico Albert King.
“Wheels of Fire”, grabado como álbum doble (un disco de estudio y otro en directo), es una obra fundamental en la historia del rock, un trabajo de gran calidad en el que confluyen estilos como el blues-rock, el rock psicodélico y el germen de lo que, poco después, vendría en llamarse hard rock. Jack Bruce se hizo cargo de la voz principal, el bajo y otros instrumentos, como la armónica, el violonchelo o la guitarra acústica; Ginger Baker tocó la batería y las percusiones, mientras que la guitarra fue cosa de Eric Clapton; por último, el productor Felix Pappalardi ayudó con instrumentos como la viola, las campanas, el órgano o la trompeta. Los ingenieros de sonido fueron Tom Dowd (disco 1) y Adrian Barber (disco 2). En “Wheels of Fire” se incluyeron versiones de músicos como Robert Johnson (“Crossroads”), Willie Dixon (“Spoonful”), Booker T. Jones y William Bell (“Born Under a Bad Sign”) o Walter Vinson y Lonnie Chatman (“Sitting on Top of the World”); el resto fueron compuestas por Ginger Baker o Jack Bruce, a veces en colaboración con otros autores. La cara A del primer disco comienza con el tema “White Room”, firmado por Jack Bruce (música) y Pete Brown (letra); sin duda, es una de las canciones más conocidas de Cream, también de las más psicodélicas, con una poética letra sobre la depresión y la desesperanza. Eric Clapton utilizó en esta canción un pedal wah-wah, al parecer influenciado por Jimi Hendrix. Os dejo ésta versión en directo de 1968 y algunas interpretaciones de “White Room” por miembros de Cream, en concreto ésta de Eric Clapton y amigos, ésta otra de Jack Bruce y amigos, y una más de Jack Bruce, esta vez junto a Gary Moore.
White Room es una canción memorable, de principio a fin. Aún recuerdo la primera vez que la escuché en la versión del 24 nights live de Eric Clapton. Y el solo de guitarra al final es un compendio de diferentes técnicas. Gracias, Raúl, por recordar esta obra maestra.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti, por leer y comentar. Es una maravilla de canción, al igual que todo el álbum. Saludos.
Me gustaMe gusta
Buenos, buenísimos. Yo tuve preferencia por «Sunshine of Your Love», que también la sacaste, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Otro de los grandes temas de esta banda. Aquí lo volvemos a dejar. Un abrazo, Antonio.
Me gustaMe gusta