The Rolling Stones / Rick Wakeman / M Clan. «Paint it Black»

Si la canción protagonista de la última entrada fue la antibélica “Querida Milagros”, de El Último de la Fila, hoy nos ocupamos de uno de los temas que más me gustan de los Rolling Stones, “Paint it Black” (1966), habitualmente asociado a la Guerra del Vietnam por su inclusión en videojuegos, series y, sobre todo, películas –la más conocida es “La Chaqueta Metálica”, del gran maestro Stanley Kubrick- asociados a este conflicto bélico. Sin embargo la canción no habla de la guerra, sino de dolor y desesperación por la pérdida de alguien querido, donde lo negro simboliza la muerte y se repite de manera obsesiva; al parecer la idea la tomaron de los funerales de la Reina Victoria, cuando se pintaron puertas y rejas de ese color. Fue compuesta por Keith Richards y Mick Jagger, aunque intervinieron en ella todos los miembros del grupo, que aceleraron la canción e introdujeron algunos de sus elementos más característicos, como el hipnótico riff de sitar de Brian Jones y la enérgica batería de Bill Wyman, con esa entrada inolvidable al comienzo de la canción. Existen muchas versiones debidas a grupos de Hard y Metal, como las de W.A.S.P., Anvil, Type O Negative, The Black Dahlia Murder o, incluso, Deep Purple; sin embargo, me he decidido por otra instrumental francamente sorprendente, la debida al ex miembro de la banda de rock progresivo Yes, Rick Wakeman, uno de mis teclistas preferidos. La última tenía que ser para un grupo español; bien podría haber sido la de Los Salvajes o, incluso, la de Medina Azahara, pero ese “Todo negro” de M Clan, grabado en directo (“Sin enchufe”, 2001), creo que aún sigue estando en la memoria de todos.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

8 opiniones en “The Rolling Stones / Rick Wakeman / M Clan. «Paint it Black»”

  1. Todo un clásico. Creo que es inevitable su influencia en la cultura popular, el hecho de que se haya asociado a Vietnam creo que más que nada es por la época, sonaría por esos lares aunque yo creo que es más característico «Satisfaction» para Vietnam, como sale en Apocalypse Now. De todos modos, supongo que el tema de la oscuridad interior y la muerte de un ser querido encaja muy bien y eso también contribuiría.

    Una de esos míticos clásicos del rock con los que se empieza a tocar la guitarra, supone junto a temas como «Smoke on the water» de Deep Purple, plegarias que de no conocer, no puedes seguir la misa. Un abrazo.

    Me gusta

    1. Yo creo que su asociación con la Guerra del Vietnam viene de «La Chaqueta Metálica», a partir de ese momento empezó a aparecer en otras pelis y series. Es verdad, no me acordaba de «Satisfaction» en «Apocalypse Now» y eso que me gusta mucho la película. Por cierto, me acaba de venir a la memoria otra peli sobre esa guerra con muy buena música: «Good Morning Vietnam». Me acuerdo que yo también empecé con canciones como esas y alguna otra, pero de eso ya hace mucho … Un abrazo Marta.

      Me gusta

  2. Como sabes dar donde duele, amigo. Los Stones ¡qué grupazo! Uno de mis grupos favoritos y más aún cuando Ron Wood se incorporó a la banda. Dicen las «malas lenguas» -como ocurría con los Beatles- que el tema lo compuso Keith y Jagger quiso hacerla más lenta. Al final, al hacerlo así, solo brillaba la voz de Mick Jagger (como si se tratara de Angie) y eso a Keith Richards no le hizo nada de gracia. Pudo imaginar el ego de Richards dañado por un tema compuesto por él diciendo «esto se toca como yo digo, que para algo la he compuesto yo».

    En relación a su simbolismo bélico, la historia del cine nos ha dejado grandes legados musicales y uno de ellos es este. En un tiempo donde se retomaban canciones y se ponían como BSO sin problemas. Vete a saber si la infinidad de veces que dicen «black» en la canción no sea una obsesión de Keith Richards por una mosca o el último trozo de «chocolate» que le quedaba en la mesa. Nunca ha sido un grupo demasiado comprometido con nada que no sean ellos mismos.

    Por cierto, una vez leí que La naranja mecánica iba a ser protagonizada por los Stones pero declinaron el papel. No sé si será cierto pero habría sido un punto.

    Gran entrada. Gran canción y mejores versiones. Aunque mi posicionamiento stoniano no me permite vanagloriar más allá de los británicos 😛

    Abrazo.

    Me gusta

    1. Yo no soy tan entregado como tú con los Stones, aunque también me gustan y hay algunas canciones (como ésta) que son increíbles. ¡Muy bueno eso que comentas sobre la cantidad de veces que dicen black! Efectivamente, yo he leído lo de los funerales pero a lo mejor es la interpretación de un listo que sabía mejor lo que pasaba por la cabeza de Richards y Jagger que ellos mismos … Ni idea de lo que cuentas sobre la «Naranja Mecánica», pero hubiera sido la leche, por cierto otra peli del gran Kubrick. Muchas gracias por tu entusiasta e interesante comentario. Un abrazo

      Me gusta

  3. Pues a mi los Stones no me han ido nunca. En la eterna diatriba Beatles o Stones me inclino más por los primeros, sin desmerecer canciones de Jagger y compañia que me gustan mucho, pero en conjunto no me emocionan.
    Canciones relacionadas con la guerra de Vietnam, cualquiera de esos años, anque soño sea como dice Marta por época. Una de las mejores bandas sonoras de esos años, es la de la película Forrest Gump.
    Y en cuanto a la Naranja Mecánica y los Stones ni idea. Una de mis películas favoritas. Hasta me compré hace mogollón de años la banda sonora en vinilo.

    Me gusta

    1. A mi me gustan pero tampoco me entusiasman. Fantástica la banda sonora de Forrest Gump y también la que le he comentado a Marta, la de Good Morning Vietnam. Siempre es un gustazo ver una buena peli donde, además, la música también es protagonista; con las pelis de Scorsese suele pasar a menudo: Malas Calles, Uno de los Nuestros, Casino, Infiltrados, etc.

      Me gusta

      1. Es que con Good Morning Vietnam, la peli, me sobra Robin Williams, no lo soporto. Pero la música si que está genial.
        Es un punto importante que la música sea buena en una película. No en todas pero en algunas sirve de hilo conductor.
        Hace poco vi Dazed and Confused, nada que ver con Led Zeppelin, aquí la tradujeron como Movida del 76, un titulo muy poco acertado es una peli de adolescentes que se desarrolla en los 70. LA banda sonora Purple, Sabbath, Free etc. La peli es como American Graffiti pero en los 70, salvando las distancias tiene mucho paralelismos aunque la de George Lucas es mejor.

        Me gusta

        1. American Graffiti es fantástica y la B.S.O. ni te cuento. Ésta que comentas no la conozco, me la apunto ahora mismo; en Filmaffinity tiene un 6,6, no está mal como criterio orientativo. Gracias Salva.

          Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: