Ya viene siendo habitual ver en este blog a grupos españoles que, durante los años setenta, se dedicaron al cultivo del rock sinfónico; sin embargo, aquellos que se inclinaban por el hard rock apenas han tenido cabida en este espacio, tal vez porque fueron menos numerosos que los progresivos y, cuando alcanzaron una mayor repercusión, lo hicieron formando parte del rock urbano. Antes de que triunfaran grupos bien conocidos, como Leño, Topo, Asfalto o Ñu, hubo alguna formación que podríamos englobar dentro de los parámetros característicos del hard rock británico; una de estas bandas fue Storm, formada en 1969, inicialmente bajo el nombre de Los Tormentos, en la ciudad de Sevilla. Además de dos EPs, publicados en 1974, editaron un LP ese mismo año («The Storm») y otro en 1980 («El día de la tormenta»), después de que se reunificaran tras su disolución, en 1976, por el llamamiento a filas de varios de sus componentes. En 1981 volvieron a separarse, aunque durante este 2014 han vuelto a publicar un disco («Trilogía»), en el que se incluyen algunos temas inéditos. La banda estaba formada por los hermanos gemelos Ángel y Diego Ruiz Geniz -el primero tocaba la guitarra y el segundo la batería-, José Torres Alcoba -bajo- y el interesantísimo músico Luis Genil Rodríguez -teclados-. Desde mi punto de vista, el disco verdaderamente interesante fue el primero, un sorprendente trabajo de rock duro setentero con mucha presencia psicodélica, en ocasiones progresiva, donde la guitarra y el órgano Hammond, perfectamente ensamblados, jugaban un papel protagonista; no en vano, este grupo es conocido como el Deep Purple español. Merece la pena escuchar todo el álbum (aquí lo podéis hacer) pero, para abrir boca, os recomiendo tres temas: «It’s all right», una canción con una base rocanrolera que parece una mezcla entre «Rock & Roll en la plaza del pueblo» (1977), de Tequila, y «Maneras de vivir» (1981), de Leño, con unos toques de «Strange Kind of Woman» (1971), de los Purple; «Un señor llamado Fernández de Córdoba, dedicada a su mánager, tal vez la que más me gusta, la más psicodélica de todas, la que tiene un desarrollo instrumental más interesante; y «Crazy machine», con unos increíbles sonidos distorsionados de órgano y guitarra y un solo de batería al estilo «The Mule». Por cierto que este último instrumento también brilla de manera especial en el tema «Experiencia sin órgano«, una canción sustentada a base de guitarra y batería.
6 opiniones en “Storm. “It’s all right” / “Un señor llamado Fernández de Córdoba” / “Crazy machine””
Comentarios cerrados.
No los conocía. Voy a prestarles atención porque pintan bastante bien. Suenan un poco “modernos” incluso…
Me gustaLe gusta a 1 persona
De una de las canciones comento que me parece ver elementos que luego estuvieron presentes en grupos como Tequila o Leño, pero en la segunda canción también creo detectar, sobre todo al principio, algunos compases similares a «En el Lago», de Triana. Si te han parecido modernos es porque, seguro, has visto algo en ellos que te recuerda a grupos más actuales. Es un gran grupo y muy poco conocido. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Enormes, sobretodo su primer disco; un grupo totalmente infravalorado. Los vi hace unos años en un Leyendas del rock y me dejaron a cuatros!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El primer disco es increíble, como le he comentado a Adrián, con sonidos que luego serían asimilados por grupos españoles de rock urbano y rock progresivo. Me parece increíble que sean tan poco conocidos. Te envidio por haberlos podido ver en directo. Gracias por tu comentario. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Me encantan Storm En sus inicios actuaron muchas veces en Logroño, lo que pasa que yo era muy pequeño y no pude ir a verlos. El otro día lanzabas la pregunta de que grupo creíamos que había tenido peor suerte que sus coetáneos. Pues Storm son un claro ejemplo y una banda que se adelantó a su época, siempre claro teniendo en cuenta lo que se hacía en la gris España de los setenta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Su primer disco fue todo un atrevimiento y, efectivamente, fueron unos adelantados a la época que les tocó vivir. Aquellos años no fueron buenos para el rock en España, otra cosa sería a finales de los setenta, cuando irrumpieron todos los grupos del rock urbano. En España somos así, pasamos del vacío a la abundancia, no tenemos término medio …
Me gustaMe gusta