Glenn Miller / The Andrew Sisters / The Brian Setzer Orchestra. «In the Mood»

El swing es un estilo de jazz originario de los Estados Unidos, que tuvo su máximo desarrollo entre las décadas de 1930 y 1950; su historia va indisolublemente ligada a las grandes orquestas, o big bands, en las que destacaban los metales (trompetas y trombones) y los instrumentos de viento-madera (saxofones y clarinetes), arropados por una base rítmica constituida por piano, batería y contrabajo. Las big bands canalizaron el jazz por la vía de la melodía y el baile; algunas dieron más importancia a la improvisación (swing bands), mientras que otras subrayaron los aspectos melódicos y los arreglos pensados para el baile (sweet bands). A esta última categoría pertenecían la mayor parte de las orquestas blancas, como la de Glenn Miller, un músico y militar norteamericano que creó una de las big band más famosas de la historia. El nombre de Glenn Miller va ligado al tema «In the Mood», una alegre canción compuesta por Joe Garland y Razof Andy a partir de un tema anterior de Wingy Manone, titulado «Tar Paper Stomp» (1930). Garland y Andy llamaron a la suya «In the Mood», traducida en España como «En forma» probablemente para evitar las connotaciones sexuales que tenía esta composición. En 1938 fue interpretada por la orquesta de Edgar Hayes, incluso se la ofrecieron a Artie Shaw, aunque nunca se llegó a un acuerdo; habría que esperar a que Glenn Miller, que entonces ya era conocido por temas como «Moonlight Serenade«, se hiciera cargo de los arreglos que acabarían convirtiendo a «In the Mood» en una de las piezas de swing más exitosas de la historia. Glen Miller grabó la canción en 1939, con un ritmo más acelerado y con algunos cambios en la melodía. Fue tocada por el propio Miller para los soldados americanos en la II Guerra Mundial, ha sido utilizada con mucha frecuencia por los medios de comunicación, por el cine e, incluso, por músicos de pop y rock; véase, por ejemplo, su inclusión en el tema «All you Need is Love«, de los Beatles (a partir del minuto 3:03). Versiones hay tantas como para hacer una lista de reproducción interminable; yo os voy a proponer, además de la de Glenn Miller, otras dos bien diferentes: una muy dulce, casi almibarada, la interpretada por The Andrew Sisters; la otra, más agresiva, es la que nos ofrece el que fuera cantante de Stray Cats con su Brian Setzer Orchestra, un proyecto a medio camino entre el neoswing y el psychobilly.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

6 opiniones en “Glenn Miller / The Andrew Sisters / The Brian Setzer Orchestra. «In the Mood»”

  1. No sabía que estaba basada en Tar Paper Stomp. El swing es un tipo de música que me gusta tanto que antes casi era lo único que escuchaba. Todavía me acuerdo de un programa de radio que se llamaba Voces con swing.

    Le gusta a 1 persona

    1. La verdad es que la melodía es muy parecida, aunque «Tar Paper Stomp» tiene un ritmo mucho más lento. A mí también me gusta mucho el swing, por supuesto las orquestas pero también las voces, como las que me imagino que aparecerían en el programa que comentas; de hecho, este estilo es lo que más me gusta del jazz. Saludos

      Me gusta

  2. Un tema muy chulo, muy elegante y fluido, todo un clásico. Siempre me ha gustado. El video-montaje de Glenn Miller que has elegido es también muy guapo, tiene unos momentos muy cachondos (con perdón) como el baile de los hermanos o cuando se ve al público de parejitas bailando con pasitos cortos…
    Muy buena la versión del Stray Cat, Brian Setzer, me ha gustado mucho.
    Saludos

    Me gusta

    1. Un clásico entre los clásicos, Alex. El vídeo me encanta y ver también a toda la orquesta moverse al compás de la música, en un gesto que luego sería copiado por grupos de guitarra instrumental, como The Shadows y, en España, Los Sirex. El vídeo de Brian Setzer también tiene su gracia, de puro hortera que es; además, consiguen transformar este tema en un R&R y lo hacen aún más vibrante y divertido. Saludos

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: