Crucis fue una banda argentina de rock progresivo creada en 1974 por un grupo de amigos y compañeros del colegio: Daniel Oil (teclados), José Luis Fernández (bajo), Daniel Frenkel (batería) y Gustavo Montesano (guitarra y voz); antes de grabar ningún disco ya habían abandonado los tres primeros, siendo sustituidos por Pino Marrone (guitarra), Aníbal Kerpel (teclados) y Gonzalo Farrugia (batería), mientras que Gustavo Montesano acabaría asumiendo las labores de bajista. Con esta formación grabaron, con RCA, su primer disco en 1976 (“Crucis”) y, un año después, su segundo y último trabajo, “Los delirios del Mariscal”, para muchos su obra más madura, aunque yo prefiero la espontaneidad del primero. Las portadas de estos álbumes (al final de la entrada los podéís ver) fueron diseñados por Juan Oreste Gatti, un artista argentino bien conocido por su trabajo de diseño gráfico para las películas de Pedro Almodóvar, aunque también ha colaborado con otros cineastas, como John Malkovich, Fernando Trueba o Alex de la Iglesia y, por supuesto con grupos españoles de “La Movida” y con buena parte de las bandas juveniles de rock argentino anteriores a la Dictadura. Ésta es, precisamente, una de las razones que influyeron en la temprana disolución de la banda, allá por 1977-1978; Gustavo Montesano ha manifestado en alguna occasion que la Dictadura les obligó a escapar de su país, algunos se fueron a México, otros a Los Ángeles (California) y él mismo emigró a España para trabajar con el productor Jorge Álvarez. Lo que más llama la atención de Crucis es la calidad instrumental de sus componentes, la gran riqueza melódica de sus composiciones y su original propuesta, donde se pueden observar influencias de varios de los grupos británicos de rock progresivo más conocidos (ELP, Camel, Genesis, etc.) pero siempre con un marchamo propio, un sonido made in Crucis. Los temas instrumentales son soberbios aunque no puedo decir lo mismo de las partes cantadas, de hecho, tal vez sean el talon de aquiles de esta formación. Aquí podéis escuchar su primer disco, “Crucis”; siete canciones a cual mejor, que no os van a defraudar. Si antes preferís escuchar algún tema concreto, os propongo “La triste vision del entierro propio”, creo que apta para amantes del progresivo y, también, para los que no lo son tanto, donde se puede apreciar un gran trabajo de teclados y guitarra.
6 opiniones en “Crucis. «La triste visión del entierro propio»”
Comentarios cerrados.
No conocía a esta banda argentina, ¡y aun encima de progresivo! Me los apunto, y se aprendo algo sobre grupos sudamericanos, que la verdad no conozco muchos. Me ha llamado la atención lo que tú mismo has dicho, tienen un muy buena calidad instrumental, aunque las partes cantadas como dices son su flaqueza. Aun así es un interesante descubrimiento. Buen fin de semana, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una pena que la dictadura argentina acabara con grupos como éste y tantos otros. Otra banda argentina también bastante conocida, al menos allí, es La Máquina para hacer pájaros. No obstante, yo prefiero a Crucis, cualquiera de los dos discos que menciono en la entrada merecen la pena. Buen fin de semana, Adrián.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me pasa igual que a Tucriticamusical, la escena prog sudamericana la tengo poco trabajada y sé que hay cosas muy interesantes, como esta banda que nos presentas y que realmente suenan bastante bien, aunque la voz, cierto es, flaquea y los hace parecer ‘menores’…
Yo solo tengo un disco de una banda argentina: Anabelas de BUBU, que te recomiendo encarecidamente si es que no lo conoces ya, claro. Un prog snfónico instrumental setentero que quita el «sentío» jejjeje
En cuanto a la parte gráfica, me quedo con la portada del segundo disco, que le iría al pelo a cualquier banda de Power Metal. Muy chula.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo tampoco conozco mucho del progresivo latinoamericano, en principio he escuchado a este grupo, a otro argentino que se llama La máquina de hacer pájaros (se lo comentaba a Adrián -Tu Crítica Musical-), los Jaivas (en concreto el disco «Alturas del Machu Pichu», com bastantes elementos indígenas mezclados en su música) y el grupo brasileño Os Mutantes, donde cantaba la mítica Rita Lee; tal vez alguno más pero ahora mismo no me acuerdo. Tomo nota de ese disco de Bubu, la verdad es que el progresivo latinoamericano es todo un territorio por explorar. Es verdad que la portada de «Los Delirios del Mariscal» es muy powermetalera. Buen fin de semana, Alex.
Me gustaMe gusta
Ademas de La máquina de hacer pajaros y crucis, Te recomiendo:
Convivencia sagrada, de Pez.
Alas (1975) (está en youtube).
El primer disco de Serú Girán (de nombre homónimo).
Invisible- durazno sangrando.
Color humano ( sus dos discos).
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Pablo! Muchas gracias por tus recomendaciones, tomo nota de esos discos que comentas y, en cuanto pueda, trato de escucharlos. Pasa por aquí cuando quieras. Saludos.
Me gustaMe gusta