Spock’s Beard. «The Light»

El cuarto episodio de la segunda temporada de «Star Trek«, emitido por primera vez en 1967, se titulaba «Espejo, espejito», en alusión al universo paralelo con el que se encontraban los tripulantes de la nave Enterprise debido a un funcionamiento erróneo del teletransportador. En aquella realidad alternativa nuestros protagonistas mostraban su faceta más malvada, incluyendo al vulcano Spock, portador de una característica perilla que endurecía aún más su personaje. En 1992, los hermanos Neal (teclados, guitarra, voz y principal compositor) y Alan (guitarra) creaban en Los Ángeles (EE.UU.) un grupo musical al que denominaban «Spock’s Beard», en homenaje a aquel personaje espejo con el que nos sorprendieron los guionistas de Star Trek. A ellos se unieron el bajista David Meros, el batería Nick D’Virgilio y, a partir de su segundo disco («Beware of Darkness», 1996), el japonés Ryo Okumoto, responsable del órgano Hammond y el mellotron, tan característicos de esta banda. Un año antes habían publicado su primer trabajo, «The Light», un excelente álbum de rock progresivo clásico, tal vez el mejor de esta banda, al menos yo así lo creo, en el que que se incluyeron cuatro temas de larga duración compuestos por Neal Morse: «The Light» (15:05), «Go the Way you Go» (12:03), «The Water» (23:14) y «On the Edge» (6:11), que podéis escuchar en sus enlaces respectivos. De los cuatro, el que me parece más representativo del estilo Spock’s Beard es el primero, en el que se evidencia la gran influencia de Genesis en esta formación americana, tanto por la manera de utilizar la instrumentación como por los pasajes cantados. Una de las cosas que más llama la atención, y que a mí particularmente me encanta, son los contrastes entre las partes instrumentales, complejas y claramente progresivas, y las cantadas, bastante cercanas al pop; también la imprevisibilidad de movimientos y giros en sus composiciones, de tal manera que se les puede acusar de lo que se quiera pero, desde luego, no de aburridos. Un ejemplo de todo esto es «The Light», un tema que comienza y acaba con una sencilla melodía de piano y voz arropando a una composición excelente, en la que caben todo tipo de sorpresas, como ese minuto y veinte segundos (entre el 11:30 y el 12:50) en que «The Light» se pasa al ritmo latino gracias al uso de la guitarra española. Al final de la entrada os dejo otras dos alternativas a esta canción, por si hubiera problemas con el vídeo de Dailymotion.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

7 opiniones en “Spock’s Beard. «The Light»”

  1. Tanto con Spock’s Beard, como con Neil Morse en solitario, como con Transatlantic, me pasa igual: me gustan mucho, pero siempre los tengo un poco abandonados… Cada vez que los escucho, me digo, ¡¡uahu que bueno es esto, tengo que ponérmelo más!! Pero luego como que me acabo olvidando y los voy dejando de lado. Así que este recordatorio que nos traes hoy de este temazo me sirve para recuperarlos, al menos por un tiempo jejjeje
    Lo que menos me convence de Morse es tanto rollo religioso, pero bueno como prácticamente no me entero de las letras, con no acordarme ya me vale.
    Bueno Raúl, que pases un buen finde. Saludos!!

    Le gusta a 1 persona

    1. A mí también me pasa algo parecido y últimamente lo he pasado bien escuchándolos. En cuanto al todo el tema religioso, lo mejor es no prestar mucha atención si no interesa y centrarse en su música, que es de calidad y, a la vez, entretenida, algo de lo que no pueden presumir todos los grupos de rock progresivo. Voy a pasarme por tu entrada sobre los guitarristas … Saludos, Alex.

      Me gusta

  2. tengo pendiente ver esta serie galáctica, pero no encuentro ese lado oscuro que me enganche quizás porque de pequeño no tuve acceso a ella y ahora es demasiado tarde, pero bueno lo volver a intentar con mi hija…
    De este grupo no tenia ni idea pero suenan bien y ahora me acordare por tu interesante aportación

    Es curioso los homenajes que hacen ciertos grupos a sus personajes preferidos me estoy acordando del homenaje que le hacia juan Luis a un grupo Veruca Salt que es uno de los personajes de Charlie y la fábrica de chocolate.
    saludos
    http://365radioblog.net/2015/05/12/las-chicas-de-veruca/

    Le gusta a 1 persona

    1. Me acuerdo de la entrada de Juanlu y también de cuando vi la película de Tim Burton. Pues no es mal plan lo de ver Star Trek con tu hija, a ver si os gusta; tal vez es una serie que no haya envejecido tan bien como otras, ya nos contarás tus sensaciones si te pones a verla. Saludos.

      Me gusta

  3. Joder, es que a mi Star Treck siempre me pareció una castaña Raúl. Dices que tal vez no ha envejecido tan bien como otras, pero es que para mi siempre tuvo aspecto anticuado. Fui al cine a ver la primera pelicula cundo se estrenó en el 79 y tal vez impactado por el orgasmo visual que supuso meses antes La Guerra de las Galaxias salí totalmente decepcionado. Suelen reponer alguna de ellas en el Paramount Channel pero siguen sin gustarme. Con mi hija no e conseguido ni que quiera ver la saga Star Wars asi que esta mucho menos, cuando ve alguna peli con pinta de «antigua» ni se plantea verla, y eso que vemos cine a porrillo.
    Sobre Spocks beard no los conocía y la canción la verdad es que me ha gustado. Voy a escuchar las otras que dices.. Sobre el rollo de la guitarra española otro que siempre incluia algún ramalazo flamenco en todos sus discos es Rick Emmet de Triumph. Ejemplo (a partir del minuto 2:17) por cierto, los teclados del principio crean una atmosfera muy parecida al tema de Rainbow, Eyes of the World del disco Down to earth, aunque el de los canadienses es anterior al de la banda de Blackmore. Te los he recomendado varias veces, Triumph es una bandaza, aunque mutaron su estilo del progresivo de sus primeros discos al heay y al rock melódico de sus últimos años.

    Le gusta a 1 persona

    1. Un día de estos tengo que dedicar una entrada a Triumph, a ver si los escucho con más tranquilidad; de hecho este tema me parece muy interesante, Salva, progresivo, con esas partes de música clásica española y la guitarra eléctrica tan sugerente. Gracias, me ha gustado mucho y me lo apunto. En cuanto a Star Trek, me consta que tiene tantos seguidores incondicionales como detractores; es curioso porque yo vi esta serie en su día, pero nunca he sido un fiel seguidor. En cualquier caso, es bastante anterior a Star Wars y, efectivamente, sigo pensando que es posible que se haya quedado anticuada. Un abrazo.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: