Dale Hawkins / The Rolling Stones / Creedence Clearwater Revival. «Susie Q»

El primer éxito de la banda Creedence Clearwater Revival fue una versión del tema «Susie Q», compuesto por el cantante y guitarrista de Lousiana Dale Hawkins -aunque por imperativos discográficos también aparecen dos autores más-. Hawkins fue el primero en grabarla, en 1957, con un cierto aire de rockabilly-R&B pausado que también puede apreciarse en algunas de las versiones que se hicieron después, como las de Gene Vincent, Johnny Rivers, Loonie Mack, Jimmy and the Rackets, The Everly Brothers, Flash Cadillac & the Continental Kids, Sleepy La Beef o la de los Rolling Stones (segundo de los vídeos recomendados de hoy) que, con una duración inferior a los dos minutos, fue incluida en su álbum «The Rolling Stones No. 2» (1965), el segundo disco de los británicos, un interesante trabajo con varias versiones de temas clásicos. Hay otras buenas adaptaciones -como la de Quicksilver Messenger Service-, algunas singulares -véase la de Bobby Mc Ferrin– y otras más modernas (Open Road o Ron Evans Trio, por ejemplo), sin embargo la tercera destacada de hoy sólo podía ser la de la Creedence, grabada como single en 1967 e incluida en su primer álbum de estudio, llamado igual que la banda. Según señalan algunas fuentes, la intención inicial fue darse a conocer en la radio KMPX, de San Francisco, especializada en música psicodélica, progresiva y, en general, de formato libre, donde se respetaba la duración original de las canciones; de este modo, se animaron a recuperar una recreación de «Susie Q» que, al parecer, ya tocaban en directo antes de constituir el grupo, cuando se llamaban The Golliwogs; el tema duraba casi nueve minutos, por lo que hubo que partirlo para poder incluir una parte en cada cara del single. Pero, ¿quién fue Susie Q?; al principio se pensó en Suzi Quatro quien, por cierto, tiene su propia versión de esta canción, sin embargo parece difícil que una niña de siete años (Suzi nació en 1950) pudiera inspirar a Dale Hawkins. Tal y como se argumenta en el blog En Clave de Recuerdo, Suzie Q. es probable que fuera Susie-Jean Quealy, una bailarina rubia de ojos claros que puedo dar nombre a un conocido paso de baile popular (creo que es éste) al que se hace alusión en una canción, «Doin’ the Suzi Q«, interpretada en los años treinta por Lil Hardin Armstrong, cantante, pianista y compositora de jazz que, además, fue la segunda mujer de Louis Armstrong.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

19 opiniones en “Dale Hawkins / The Rolling Stones / Creedence Clearwater Revival. «Susie Q»”

  1. Muy interesante, es la teoría más coherente que he leído acerca de quién era la tala Suzie. Siempre me gustó pensar que era Suzie Quatro pero esa leyenda urbana sólo hubiera tenido sentido si el tema hubiera sido original de los Credence, como mucha gente cría/cree.

    He de decir que, en mi opinión, la versión de Creedence es la que se lleva la palma y, de hecho, es la más popular de todas. Sin embargo, hace un tiempo atrás descubrí la original de Hawkins y ahora me gustan mucho las dos.

    Cambiando de tercio, el video de Ina Ray con la «all girl orchestra» me ha recordado a la genial batería Viola Smith en el show de Frances Carroll https://www.youtube.com/watch?v=UQOX-R2Mrrs

    Le gusta a 1 persona

    1. Por cierto, aprovecho para decir que, en todas las versiones anteriores a los Creedence, el nombre de la mujer en cuestión es «Susie» con «s», mientras que en la de los Creedence es «Suzie» con «z». Dado que Suzie/Suzi Quatro escribía su nombre con «z», este cambió avivó las voces de que se trataba de ella. Aunque quizá realmente ellos sí hacían referencia a Suzi Quatro y, de ahí el cambio en el nombre… Misterios del rock.

      Le gusta a 1 persona

    2. A mí me gusta mucho la de Hawkins, lo que pasa es que la Creedence transformaron la canción en otra cosa al aumentar el minutaje y darle ese ritmo, entre R&B y country-rock, que acabaría siendo su principal seña de identidad ¡Genial el vídeo de Viola Smith y su orquesta de chicas, con mucho swing y mucha energía! Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  2. ¡¡Encantador el bailecito de la rubia ‘haciendo la Suzi Q’!! Genial, me ha conquistado desde los primeros e inocentes pasos, hasta que se desboca dándole a las suelas…
    Vaya tela, entre tu, Raúl, y Marta habéis destripado una canción que no parecía dar para mucho más… ¡¡Impresionante!! ¡¡Felicidades a los dos!! Desde luego, el Rock está lleno de historias y, como dice Marta, misterios; ¡¡que bien!! jejjeje
    La versión que yo conocía mejor de este tema es, cómo no, la de la Credence y eso que es una de esas bandas que, por lo que sea, nunca me ha terminado de apasionar, de hecho, en mi colección, no tengo nada suyo… Todo sea que un día me de por ellos y devoré su discografía en plan atracón, no sería la primera vez ni mucho menos…
    Saludos

    Le gusta a 2 personas

    1. Es un vídeo con mucho encanto, Alex, yo lo vi unas cuantas veces cuando preparaba la entrada. Gracias por tus palabras, Alex y, por supuesto, también quiero dárselas a Marta, por su valiosa contribución. Pues con la Creedence lo tienes bien fácil, estuvieron en activo poco tiempo y no grabaron muchos álbumes, eso sí todos son buenos. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

    1. Según he podido leer, esta canción la tocaban incluso antes de que se constituyera el grupo como tal, de ahí que quisieran grabarla tal y como la tocaban en directo, con sus casi nueve minutos de duración. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

  3. Me quedo con la de Creedence, más que nada por ser la que más he oído. Cuando he leído que estaba dedicada a una bailarina no se porqué pensé que sería una de Striptease. Los rigores veraniegos que me producen calentura.
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

      1. No que va, lo he disfrutado. Incluso le he visto el lado sexy a la muchacha. Uno de mis primeros amores fue Mauren O´sullivan, la Jane de Tarzan. Siempre me han atraído mucho esas mujeres y esos años, donde todo parecía imbuido en una pacata mojigatería pero supongo que el Hollywood de entonces debió de ser la ostia. Incluso leí en un libro dedicado a esos años que en las feistas de la época Errol Flynn tocaba el piano con su pene, que según dicen era un buen aparatejo.

        Le gusta a 1 persona

        1. Hubo mucha polémica con la vestimenta de Jane en la primera peli de Tarzán; de hecho, si te fijas,en las siguiente aparecía más vestidita, mucho más recatada. No sé cómo lo habrán hecho con esta nueva versión que están anunciando últimamente. Lo de Errol Flynn también lo había oído, jejeje

          Le gusta a 1 persona

        2. Bueno, hay una escena de Jane nadando desnuda que es magnífica. Supongo que en su día la censurarían. Realmente la que nadaba no era Mauren O´sullivan sino una nadadora profesional.

          Le gusta a 1 persona

  4. La canción es buenísima. No conocía la original, está muy bien. El desarrollo de CCR es muy bueno. Me ha decepcionado un poco que los Quicksilver no hayan hecho un desarrollo largo del tema. Es en directo y ellos eran muy dados a los temas largos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Es verdad que hubiese lucido más con un desarrollo largo, pero a mí me gusta bastante su versión, sobre todo la guitarra y ese aire ácido que le dan al tema. Saludos.

      Me gusta

  5. Para mí este es uno de esos extraños casos en que una versión supera a la original, pero supongo que se debe a que para mí durante muchos años la versión de la CCR fue la original, era la única que había escuchado y no conocía otra. Siempre me ha parecido una canción magnífica y lo siento, pero si tuviera que elegir entre la original u otra versión, aún elegiría la versión de Gene Vicent antes que a Dale Hawkins… y eso que después de escucharla unas cuentas veces el tonillo me va calando!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Gene Vincent es una de las grandes figuras del R&R, con una gran personalidad que, probablemente, se vio eclipsado por otros como Elvis, Chuck Berry o Jerry Lee Lewis, a mí también me gusta mucho, sus versiones siempre suenan diferentes a las de los demás. Saludos, Julia

      Le gusta a 1 persona

  6. Una vez más una entrada extraordinaria, repleta de referencias, links, frutos de la investigación y en realidad un montonazo de información considerable. Como comentan, entre tú y Marta habéis destripado el tema y profundizado en sus misterios, muy interesantes. Por partes…CCR siempre me gustaron, entre las muchas cosas que podría decir es que, springsteenmaníaco como soy, sabía que el Boss tiene a John Fogerty entre sus máximos referentes rockeros, pero ya no es sólo por esto. Tengo varios vinilos de ellos y dos recopilatorios impagables en CD, así que este tema, sin ser de mis favoritos, lo he escuchado cientos de veces. Sorpresa doble con estas versiones, que me han gustado mucho. Hawkins está fantástico, de hecho ese ritmo de rockabilly le imprime muchísima marcha. Los Rolling muy bien, clave rockera y quizá más acelerados, y los CCR en clara clave progresiva y psicodélica. No entraré en los otros links por falta de tiempo ahora. Sobre el misterio del nombre, me ha encantado esto del paso de baile “Doin’ the Suzi Q“ y el vídeo de Ina Ray. Ni falta que le hace ser bailarina de streeptease. Pedazo de rubia realmente sexy, me ha encantado el vídeo. Tela el artículo de En Clave de Recuerdo también. Además me he reído con lo del pene de Errol Flynn y el piano y he disfrutado viendo a Jane bucear desnuda, creo que ví esas escenas hace muchos años. Saludos.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Gracias por tu generosa aportación, whatgoesaround! Es un gustazo poder bucear en estas canciones llenas de personalidad y con tanta historia, que vosotros habéis convertido, gracias a vuestros comentarios, en una entrada sexy. Por cierto, la escena de Jane desnuda es una maravilla; como decían en la serie Los Serrano, sólo las “mentes sucias” se pueden atrever a atentar contra algo así. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: