R.E.M. me recuerda a los dos años que viví en Francia (1995-1996), en aquella época era un grupo de masas; como bien nos indica nuestro invitado, una de las bandas que más discos ha vendido en la historia de la música. Siempre me alegro cuando un grupo de calidad vende discos, ojalá siempre fuera así, que los buenos fueran los que más éxito tuvieran, tanto de público como de crítica, que coparan las emisoras de radio comerciales y los concursos de cantantes, que al poner los cuarenta principales o ver programas de televisión como “La Voz”, no nos sintiéramos agredidos con música de engorde, con propuestas ramplonas, repetitivas y de calidad muy discutible. Ya sé que algunos dirán, sobre todo los de las emisoras de radio y las discográficas, que ellos se limitan a dar al público lo que quiere (el mismo argumento que se utiliza para legitimar la telebasura); yo me niego a comulgar con esas ideas, que sean otros los que les den la razón a sus interesados planteamientos. Os dejo con Whatgoesaround y su pasión por esta interesante banda norteamericana, que tanto marcó a una determinada generación.
“En una de las entradas publicadas en mi blog hablaba del amor al rock and roll. De vender tu alma, de incluso colocarla, junto con tu vida, en una balanza, y no para “ser juzgado”, sino para de alguna manera pagar una deuda inmensa… Pero no asustemos a nadie y dejemos de divagar. El amor puede ser algo metafísico, o espiritual, o psicológico, o mundano, o carnal. Y en ese (mi) amor por el rock debería poner en negrita y con mayúsculas al grupo R.E.M. La sensacional banda de Athens, Georgia, es uno de los grupos que más admiración y veneración me han despertado, y con el que tendría que poner mucho de mi parte en esa balanza imaginaria.
Los R.E.M. se formaron en 1980 y yo diría que no necesitan ni presentación. De grupo de culto o minoritario, de banda de rock alternativo pasaron, peldaño a peldaño, a golpe de magníficas canciones y magistrales álbumes, a mega estrellas mundiales vendiendo millones de discos. Los chicos del “Rapid Eye Movement”, aludiendo a esa fase del sueño tan peculiar, desarrollaron su carrera durante tres décadas, hasta disolverse amistosamente en el 2011. Una de las bandas que más discos ha vendido en toda la historia de la música (agárrense…más de 85 millones de copias), e incluidos en el Rock and Roll Hall of Fame, un museo de Ohio que inmortaliza a los más grandes en la historia de la música. No voy a escribir aquí “el Quijote” haciendo una reseña completa de los muchos álbumes de estudio que sacaron. Haría falta una entrada para cada disco. Nos dejaron algunas obras maestras como “Green”, “Murmur”, “Document”, “Lifes Rich Pageant” o “New Adventures in Hi-Fi”… Mucha, mucha tralla. Muchos quilates de rock de primera.
Ya con el maravilloso single “The One I Love“, del álbum “Document” (1987), alcanzan cierta notoriedad, pero es con la edición de los discos “Out of Time” (1991) y “Automatic for the People” (1992), que se ven catapultados a la fama mundial. Y no es para menos. Vaya dos discos. El primero de ellos se encarama en las listas norteamericanas y británicas. Basta decir que permanece 109 semanas en las primeras y 183 en las segundas, que vende 18 millones de copias en todo el mundo y que se lleva 3 premios Grammy. Buena parte de la culpa de todo esto la tiene el sensacional “Losing My Religion”, pero es sabido que un corte por sí solo no suele sustentar todo un disco hasta esos extremos.
El grupo sufriría un revés cuando el batería Bill Berry tuvo que dejar la formación. Berry sufre un aneurisma cerebral durante una actuación en Suiza, en 1995. Pese a recuperarse y reintegrarse en la banda, acaba abandonándola en 1997, tras 17 años, para dar un nuevo rumbo a su vida. Sus compañeros deciden no reemplazarle en cuanto a grabación de discos se refiere, y siguen adelante como trío sacando algunos álbumes notables.
A mucha honra debo decir que no soy de los que -como millones y millones de fans- se subió al carro de R.E.M. a raíz del boom de “Losing My Religion” y del Out of Time. Les conocía de mucho antes y tenía un buen puñado de discos. Como expliqué una vez, compraba siempre la revista musical Rockdelux y fue gracias a esta publicación que les seguía de cerca. Ví a R.E.M. en directo en Barcelona, en la gira que hicieron del álbum “Monster” (1994), un trabajo con un sonido mucho más eléctrico, guitarras sucias y distorsionadas. R.E.M. tocaba en Barcelona el 18 de febrero de 1995. El 1 de marzo Berry sufría ese gravísimo percance en el Patinoire Auditorium, en Lausanne (Suiza). Lo que son las cosas, coincidiendo con la salida de “Monster”, Michael Stipe perdía a dos grandes amigos: Kurt Cobain, de Nirvana, y el actor River Phoenix.
Y vamos con un tema precisamente de ese sensacional “Out of Time”. No será uno de los más conocidos o comerciales, pero vaya pedazo de tema: “Half a World Away”. Me fascina, me maravilla. Mi percepción personal es que Michael Stipe se encontraba en un momento creativo sublime, porque algunas de las piezas de esos dos discazos mencionados desprenden una serenidad casi mística o espiritual, una belleza y una paz que parecen apuntar hacia algo casi trascendente (ni quiero darle a esto un matiz en absoluto “religioso” ni quiero extenderme, pero me apoyo en la majestuosidad también de algunos temas del “Automatic for the People”). Este tema parece aludir al amor. Podríamos especular también, porque Stipe ha pasado por un periplo personal, emocional y sexual digno de mencionar, y quizá eso haya podido influir en un momento interior extraordinario. Quizá, sencillamente, estaba tocado por las musas del genio. Sólo hay una palabra: Excelencia.
A veces hay cosas, me topo con cosas tan hermosas, que me hacen llorar. Su hermosura, inmensa, sublime, casi -como decía- insinuando el infinito. No es tristeza, ni rabia, ni nostalgia, es belleza. Puede ser una película. Una imagen, un paisaje. Una situación. Una noticia, un acto, un gesto. Una frase, un pensamiento. La belleza interior de una persona. La belleza, tantas veces increíble, de una mujer, de un rostro femenino. O puede ser, cómo no, música. Un tema. Y es el caso de este “Half a World Away”. No son pocas las veces que he pensado que, si tuviera que abandonar este mundo, no me importaría que sonara en esos momentos esta canción, porque me iría en absoluta paz, cerrando los ojos y escuchando.
Sabemos que el inglés a veces no puede traducirse de forma literal y perfecta. “Half a World Away”: “A medio mundo de distancia, alejado medio mundo, al otro lado del mundo, en la otra punta del mundo.”
He tenido la suerte de encontrar este vídeo con una traducción altamente acertada y aceptable, así que me ahorro transcribir toda la letra en castellano. Haré sólo dos matizaciones: “Dusk” es atardecer, crepúsculo o anochecer. “My mind is racing”: Mi mente está corriendo, viajando, mi mente vuela”. Y el único error que duele a la vista es el siguiente: No es “Mirlos, hacia atrás, hacia adelante, y otoño (fall) y mantenerse y mantenerse” sino “…y caer (fall), y mantenerse y mantenerse”.
Aquí podéis ver un vídeo de este tema interpretado en uno de esos shows “unplugged” para televisión. Un tema, por cierto, sin batería, y con el sonido maravilloso de esa mandolina y ese teclado que suena a clavecín».
Aquí tenéis la entrada original, con todas sus imágenes y la letra original de esta canción.
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Admiro a los grupos que saben decir, «hasta aqui» y si encima hacen canciones como las que hacía REM más motivo de admiración.
Me gusta mucho ese tema que dice «Shinin happy people» o algo así.
Me gustaMe gusta
Como dice Whatgoesaround, tienen un montón de buenas canciones, está claro que esta banda tendrá que aparecer más veces por aquí. Éste es el tema que dices ¿no?. Saludos
Me gustaMe gusta
Y aún así es de los más comerciales, con la cantante de los B 52’s. Aún así, un temazo irresistible, equilibrio perfecto entre pop, rock, comercialidad y calidad. Es que ese Out of Time contiene bastantes joyas…
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Qué tal? Raúl, como quitaste esa foto relacionada con la mitología egipcia y esa imaginaria balanza para calibrar las almas, «deberías» suprimir esa última frase con Anubis y Osiris, porque el lector no entenderá el sentido de ninguna manera. Gracias. Pedazo de banda, mis palabras no alcanzan para expresar todo mi amor, mi veneración, mi admiración. Un grupo que fácilmente habrá compuesto 40 o 50 temazos espectaculares, como mínimo…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Fase suprimida, perdona por la mutilación … Aquí dejo una playlist con 30 éxitos de R.E.M. Saludos.
Me gustaMe gusta
¡¡ Gracias !!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Entrada completisima y grupo que también me retrotrae a la época del anterior en la que buscaba grupos de calidad..
Tuve la mala suerte u buena de esta sin estar en su concierto del 2005 ya que me tocó formar parte de la organización del evento, y lo tenía de fondo ….mi mujer si que lo disfruto de veras y se compró la camiseta…..que pelazo tenía en sus tiempos mozos el mike…sin duda es un caso en que la cabeza rapada le favorece…b-52 que ganas de bailar.
. Saludos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias por lo de entrada completísima, de verdad. De todas las cosas que me pueden decir, estas son las palabras que más me llenan.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo contigo respecto de la valoración que haces de la entrada. Eso de ir a un concierto trabajando es como ir de policía al fútbol y que te pongan de cara a los aficionados, se oye todo pero no se ve nada … Saludos.
Me gustaMe gusta
Pues siento diferir con la mayoría. No es que no me gusten, Losing my religion me parece una gran canción pero fue tal el bombardeo mediatico que sufrimos en los 90 con ellos que acabé odiandolos, y encima cada vez que pongo Rock FM suena alguna canción suya. Que quede claro que no tengo nada en contra de ellos, pero me pasó en su día con Scorpions o Europe o Bon Jovi. La radio y la televisión los mataron para mi.Suena radical pero por entonces era un taliban de la música, una música que creía que solo la debíamos escuchar los autenticos metaleros jajajajajaja. Pero bueno, hay muchas bandas a las que les tengo paquete, R.E.M no es una de ellas pero ahí andan.
Y hablando de bandas que odio. Hay una que si que ostenta con claridad tan dudoso honor. Es escuchar algo de ellos y me pongo enfermo. Por encima del paquete que le tengo a Joaquín Sabina, y ojo, es mucho. Superando con creces la incredulidad que suscita en mí los elogios que reciben Coldplay, segunda en el escalafón de grupos que más odio, nada es comparable a lo que siento por U2. ¡La de ostias que me van a caer! pero no puedo con ellos. LOS ODIO CON MAYUSCULAS.
Esto no tiene nada que ver con mi citado talibanismo musical, ya que eso quedó atrás y en mi discoteca comparten sitio grupos tan dispares como Slayer o Simply Red, Judas Priest o Jamiroquiai o Sentinel Beast y Sara Vaugahn.
Espero ansioso las reacciones sobre U2 jajajaja.
Un saludo tíos.
Me gustaMe gusta
Te mato, te mato…jajaja. Vamos a ver, no te discutiré el bombardeo mediático con Losing my Religion, una gran canción, cierto. Ni el de radios y televisiones. Pero el grupo no tiene la culpa, y además hay que mirar mucho más allá de ese tema e incluso del Out of Time y el Authomatic for the People, los dos discos que más impactan, del 91 y 92. Así que miremos más allá, incluso del lógico bombardeo de los 90. Yo te digo que tienen una discografía apabullante y grandes temas. Como explico me compré discos muchísimo antes y disfruté de maravillas como el Life’s Rich Pageant, el Murmur o el Green. Sin duda que Losing my Religion no se merece sufrir de putrefacción sonora, ni su producción o sus temas, y desde luego R.E.M. no se merece que a alguien se le atraviesen, ellos no, por favor. Pero bueno, tolerancia, sabemos que eso puede suceder. Sí creo que eres muy radical o talibán, debe ir muy relacionado con tus inicios o preferencias metaleras. Entiendo perfectamente lo de cogerle manía a un grupo o quedarse hastiado, no te creas. Me ha pasado. Intento ser muy ecléctico y abierto, creo que todo son ventajas. ¿Pero tú no eras el que escribiste en Rock Telegram «hay que ser abiertos de orejas, coño»? A Sabina lo he tenido bastante atravesado durante mucho, mucho, mucho tiempo. Me puede parecer hortera, chabacano y mediocre, por decir algo. Pero se me pasó esa tirria, pobre hombre, tampoco es para tanto. Hasta llegué a tener grabado un doble directo suyo, y tengo que ser justo: Tiene algunas grandísimas canciones (como la del ahora es demasiado tarde, princesa) y algunos fragmentos de letras brillantes u ocurrentes. Sabina no me quita el sueño, a otra cosa mariposa. U2…me gustan bastante, aunque no soy fanático, pese a tener discos y haber ido a un concierto suyo. Creo que tienen grandísimos discos y grandísimos temas. Discos como los primeros, el Boy o el October, etc. El Unforgettable Fire me parece un discazo al igual que el The Joshua Tree. Pero estamos en lo mismo: Este último radiado hasta el aburrimiento. Después del Achtung Baby -muy bueno- y el Zooropa les pierdo la pista. Ahora bien, no me pongas ni siquiera una cara seguida de U2, quizá en otros tiempos, porque no la aguanto, ya no digamos 2 discos seguidos. Entiendo la tirria hacia U2, incluso medios especializados como Rockdelux se han cebado muchísimo con ellos: Que si rollito mesiánico, que si dinosaurios que ya se repiten y mil cosas más. Con mi perspectica de ecléctico puedo decir que es un grupo que me gusta o gustó bastante, pero ya quedó atrás, así que para nada me mosquean tus palabras. Creo que al único que perjudicas es a ti mismo, o a tu amplitud de gustos. ¿El antídoto ante tus reservas hacia R.E.M.? Pues escuchar discos anteriores suyos. Ahora bien, no te esperes que sean o suenen como tus grupos metaleros preferidos. Son originales, tienen una personalidad única, fueron atrevidos y son rock alternativo. Compusieron grandes temas y pese a mucha variedad de elementos le dan caña a las guitarras eléctricas.
Me gustaMe gusta
Salva, lo de odiar es un poco fuerte y más en la música; teniendo en cuenta que del amor al odio hay un sólo paso, yo diría que estás cerca de enamorarte de los grupos que odias, jajaja. A mí R.E.M. me gustan bastante y, como decía al comienzo de la entrada, me alegro que grupos así tengan todo el éxito del mundo, mejor ellos que otros artistas que prefiero no nombrar. Coldplay no me va y U2 lo puedo escuchar pero no me entusiasma. Pero adoro a Sabina; en cuanto a lo que ha comentado Whatgoesaround, entiendo que le pueda parecer hortera (al fin y al cabo no es más que un adjetivo muy subjetivo, valga la cacofonía), algo parecido podría decir del apelativo chabacano si él lo considera ordinario, grosero y de mal gusto (sus razones tendrá …) pero alguien capaz de escribir letras como las suyas (recomiendo su disco «19 días y 500 noches») de ninguna manera puede ser un mediocre. Entiendo eso que comentas de la contaminación de los medios por eso, desde hace muchísimos años, nunca escucho música que ponen en las emisoras de radio, ni siquiera Rock FM, que la sintonizo muy de vez en cuando ¡Cómo has animado el cotarro! Saludos.
Me gustaMe gusta
A Sabina lo tuve atravesado durante mucho tiempo, pero como digo se me pasó por completo. Lo de chabacano u hortera lo pensaba con mucha más radicalidad antes. Es como decir que me parece un tío vulgar, en realidad debe ser un tío muy próximo, una persona normal y corriente que compone, lo cual no es poco. Es cierto, juzgo a la ligera y sin base. Lo único que he tenido es ese doble directo, jamás he escuchado un álbum de estudio ni profundizado. Lo reconozco. La procesión del santo reproche o ese portazo que sonó como un signo de interrogación me parecen expresiones brillantísimas, si las nombro es porque me quedaron grabadas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y de Coldplay…pues tengo algunos discos descargados, y están bien. Aparte del Viva la Vida, que me parece formidable, las canciones que verdaderamente me flipan son otras, como Trouble, maravillosa, o Speed of Sound y algunas más. Ahora bien, me empachan.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola amigos, soy Alex de Rock Telegram, pero ando de viaje estos días y no puedo conectarme con mi cuenta habitual. Me encantaría participar en este interesante debate, pero no puedo acceder a mis datos desde el móvil que llevo, un lío… Una putada porque me gustaría comentar algunas cosas, espero poder hacerlo en cuanto llegue el lunes.
Hasta entonces, un saludo a todos y felicidades a Whatgoesaround por sus interesantes y completas entradas!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
¿Qué tal Alex? Es verdad que estamos teniendo un debate muy animado, te esperamos. Que te vaya bien en tu viaje. Saludos.
Me gustaMe gusta
Y nos dieron las Diez y las once,l as doce y la una….me gustan estos dinosaurios musicales…..el odio a Coldplay debe también ser debido a ser elegido para animar a los jugadores, por un conocido entrenador que se fue con su música a otra parte, me encanta su mejor disco parachute
..y u2 dedos son parte también de mi discoteca …. hicieron tb de las suyas publicando en la nube..
Pero bueno se lo pueden permitir …están en el Olimpo
Sabina el día que se vaya dejará un montón de buenas letras para mi es un gran poeta urbano con una voz que se ha ido cascando ….que buenos momentos pase escuchando a el y sus amiguetes en la mandrágora…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo conocí a Sabina en un programa de televisión que se llamaba «Si yo fuera presidente», de Fernando G. Tola, donde salían los miembros de La Mandrágora pero ya cantando por separado: Sabina, Krahe y Alberto Pérez, que cantaba boleros. Saludos
Me gustaMe gusta
yo adoraba ese programa,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Os dejo esta canción que dedica a sus hijas, con mis cuarenta y once casi a la vista…saludos mañaneros y deseando que tengáis un buen fin de semana musicalmente hablando
A mis cuarenta y diez,
Cuarenta y nueve dicen que aparento,
Más antes que después,
He de enfrentarme al delicado momento
De empezar a pensar
En recogerme, de sentar la cabeza,
De resignarme a dictar testamento
(perdón por la tristeza)
Para que mis allegados, condenados
A un ingrato futuro,
No sufran lo que he sufrido, he decidido
No dejarles ni un duro,
Sólo derechos de amor,
Un siete en el corazón y un mar de dudas,
A condición de que no
Los malvendan, en el rastro, mis viudas
Y, cuando, a mi Rocío,
Le escueza el alma y pase la varicela,
Y, un rojo escalofrío,
Marque la edad del pavo de mi Carmela,
Tendrán un mal ejemplo, un hulla hop
Y un D’Artacán que les ladre,
Por cada beso que les regateó
El fanfarrón de su padre
Pero sin prisas, que, a las misas
De réquiem, nunca fui aficionado,
Que, el traje de madera, que estrenaré,
No está siquiera plantado,
Que, el cura, que ha de darme la extremaunción,
No es todavía monaguillo,
Que, para ser comercial, a esta canción
Le falta un buen estribillo
Desde que salgo con la pálida dama
Ando más muerto que vivo,
Pero dormir el sueño eterno en su cama
Me parece excesivo,
Y, eso que nunca he renunciado a buscar,
En unos labios abiertos,
Dicen que hay besos de esos que, te los dan,
Y resucitan a un muerto
Y, si a mi tumba, os acercáis de visita,
El día de mi cumpleaños,
Y no os atiendo, esperadme, en la salita,
Hasta que vuelva del baño
A quién le puede importar,
Después de muerto, que uno tenga sus vicios?
El día del juicio final
Puede que Dios sea mi abogado de oficio
Pero sin prisas, que, a las misas
De réquiem, nunca fui aficionado,
Que, el traje de madera, que estrenaré,
No está siquiera plantado,
Que, el cura, que ha de darme la extremaunción,
No es todavía monaguillo,
Que, para ser comercial, a esta canción
Le falta un buen estribillo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Para que corra la sangre ..lo siento no he podido evitarlo
https://m.facebook.com/sharer.php?fs=1&sid=10153866575922997&refid=28&_ft_=qid.6328463978102472433%3Amf_story_key.7854322086684302758
Me gustaMe gusta