Esta es una de las razones por las que me gusta Ongakumymusic, la web de nuestro invitado de esta semana, porque me permite conocer grupos y propuestas musicales que desconozco totalmente. The Go-Betweens fue un grupo de indie australiano que, según nos cuenta Whatgoesaround, tuvo una importante influencia en otras bandas de este estilo que surgieron a partir de los años ochenta. El tema que nos propone es “Streets of your Town”, perteneciente a su sexto álbum de estudio: “16 Lovers Lane” (1988). Con esta entrada damos por finalizada la semana de Whatgoesaround, ha sido un placer que nos haya hecho partícipes de sus recuerdos, y al menos yo he aprendido con sus propuestas musicales. Nos seguimos leyendo, un fuerte abrazo.
Os recuerdo que esta sección está abierta a todos los amigos/as que deseéis participar en ella; si queréis enviar vuestras cinco canciones, con sus recuerdos respectivos, lo podéis hacer mandando un correo a la siguiente dirección: raulrn@wanadoo.es o contactar a través de twitter (@guitarmuses).
“Viajamos hasta Australia. Nos vamos en busca de algo, de una experiencia sorprendente e inolvidable, de un amor perdido. Hasta “half a world away”, como dirían mis queridos R.E.M., hasta la otra punta del mundo.
El grupo The Go-Betweens son ese amor perdido, en el tiempo y en el espacio. Uno de los grupos por el que siento un cariño y veneración más especiales, por la belleza de sus canciones. Los “intermediarios” o “mediadores” fueron un grupo que se creó en la australiana ciudad de Brisbane en 1977 en torno a los cantantes, compositores y guitarristas Robert Forster y Grant McLennan, las almas del grupo. A ellos se añadieron más tarde Lindy Morrison a la batería, Robert Vickers al bajo y Amanda Brown con el violín, oboe, guitarra y coros, antes de su disolución a finales de 1989. Sin embargo, Forster y McLennan refundaron el grupo en el año 2000 con nuevos músicos. Desafortunadamente McLennan murió el 6 de mayo del 2006 de un ataque al corazón, y The Go-Betweens se disolvieron definitivamente.
Muchas veces me planteo la siguiente cuestión al escribir estas entradas: en cierto sentido, lamento que los artículos no sean más largos y detallados explicando la trayectoria entera de un grupo o artista, y que la revisión hecha aquí sea algo “superficial”. Aparte de que sería más dificultoso y me llevaría varios días cada entrada; nunca fue la motivación primaria ni central de este blog, y tampoco tengo vocación de wikipedia. Se hace una breve reseña biográfica para situarnos, se citan algunos datos importantes (como discografía, por ejemplo) y se presenta una canción, vinculada a unas sensaciones y unas vivencias. Eso es todo. Esta reflexión viene a cuento porque el enlace que voy a poner a continuación ilustra a la perfección lo que quiero decir. Si tuviera que escribir un exhaustivo post sobre los Go-Betweens, me gustaría que el resultado fuera como el sensacional artículo con el que he dado esta tarde: THE GO-BETWEENS, en “El rincón de la desconexión”.
El citado artículo hace un amplísimo repaso a toda la trayectoria del grupo a lo largo de tantos años. Fotografías, discografía, mejores canciones, muchos vídeos, así como una buena crítica de su estilo y sus repercusiones en otros grupos. Un artículo excelente. Cito un comentario sobre el estilo de la banda australiana tomado de esta web: “Es difícil definir qué hizo a los Go-Betweens tan especiales (…) No hicieron nada inusual o idiosincrásico, pero lo que hicieron es bello y atemporal”.
El grupo se sustentaba, antes que nada, en la brillantez de sus composiciones, basadas principalmente en la guitarra y, también, en el contraste y el equilibrio entre McLennan y Forster. Opino, y unos cuantos críticos también han señalado este punto, que la pareja McLennan-Forster ha sido uno de los tándems más importantes desde Lennon-McCartney hasta nuestros días. Sobre este particular señala dicho artículo: “El punto más fuerte de los Go-Betweens fue la composición de canciones de Forster y McLennan, descrita en aquel momento por el crítico de The Village Voice, Robert Christgau, como ‘la mayor asociación de trabajo de composición en la actualidad’. Cada uno desarrolló un estilo distintivo, pero complementario: las canciones de Forster eran angulares y llenas de angustia, haciendo mucho uso de ironía e imaginería lírica inusual, mientras que las de McLennan eran generalmente más suaves, reposadas y sensibles, sus letras se basaban a menudo en el estudio del carácter y del discurso”.
Esta banda de rock indie ha tenido ciertamente influencia en bandas posteriores. Nunca alcanzaron un éxito comercial notable, y han quedado en cierta manera en el recuerdo como banda de culto. Nacía de la amistad entre Forster y McLennan, de sus tiempos de estudiantes en la Universidad de Queensland. Dos jóvenes inquietos interesados en la música de Bob Dylan, Patti Smith, The Velvet Underground o los CCR. Nueve álbumes de estudio, sin contar recopilatorios, discos en directo y otros de duración extendida. De ellos tengo tres en vinilo: “Tallulah” (1987), “16 Lovers Lane” (1988) y el recopilatorio “The Go-Betweens: 1978–1990”, amén de otro recopilatorio en digital.
Es “16 Lovers Lane” un álbum absolutamente sensacional. Un puñado de grandes canciones, algunas joyas impagables. Algunos críticos han colocado este disco entre los mejores trabajos de la década de los 80. Fue probablemente su momento álgido, en cuanto a creación y a repercusión mediática. La acogida del disco en las listas de Reino Unido o Australia fue el mayor éxito en la carrera del grupo. Y fue precisamente el tema “Streets Of Your Town” el que más impactó. Maravilloso tema, hermosísimo. Una canción luminosa, optimista, llena de vitalidad, con ese principio irresistible y los acordes de guitarra. Una canción perfecta, que me retrotrae a tantas emociones, no importa los años que hayan pasado. Aquí están dos vídeos sensacionales, con imágenes del grupo y escenas de las calles de Brisbane, Sidney y Melbourne. Si jamás la habías escuchado, hoy estás de enhorabuena”.
Aquí tenéis la entrada original con todas sus imágenes.
No lo conocía me ha gustado mucho, es una pena que muriese uno de los componentes, te dejo este vídeo de un grupo que me gustaba mucho y que me recuerda a ellos. Valga como un homenaje…voy a leer tu entrada sobre ellos
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Por qué me sonaba tanto y tanto esta canción? Claro, porque es un viejo clásico, compuesto por Burt Bacharach en 1968. Lo han cantado infinidad de artistas, por ejemplo Dionne Warwick. Pues escuché a Deacon Blue en esos años ya lejanos, no me es un grupo desconocido. Bonito vídeo, el estar en blanco y negro y ese aire melancólico me ha recordado el magnífico vídeo y tema «Wonderful Life», del cantante Black, sobre el que escribí una entrada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bonita versión, Vidal, efectivamente la interpretación de Dionne Warwick es de las más conocidas. El tema del que más me acuerdo de Deacon Blue es «Real Gone Kid», me acuerdo que sonó mucho. Saludos
Me gustaMe gusta
¿Qué puedo decir? Esta canción me parece maravillosa y extraordinariamente bonita y evocadora. El LP «16 Lovers Lane» fue uno de los fundamentales en toda esa época mía de comprar discos, en los 80 y los 90.
Yo sé, porque soy yo el que lo ha escrito, que la porción autobiográfica y la parcela personal está mucho más presente en la dos primeras entradas (Springsteen y Supertramp) y mucho menos en las otras 3, aunque de verdad que los 3 temas -Sugarcubes, R.E.M. y The Go-Betweens- han sido importantísimos y significativos en mi pasado, los he escuchado y amado mucho. Pero voy a daros un poco más la brasa con mi blog, ya que finaliza esta serie. Antes de eso, volviendo con el grupo australiano, quiero decir que les dediqué otra entrada hablando del tema «Was There Anything I Could Do?», que es otra de las absolutas maravillas de ese «16 Lovers Lane». Temazo, y además repaso otros aspectos de la trayectoria del grupo. El link…
https://ongakumymusic.wordpress.com/2016/03/20/35-the-go-betweens-was-there-anything-i-could-do/
También decir que el otro compositor, Robert Forster, sigue en activo y sacó un disco en septiembre del 2015, y también pasó por el último Primavera Sound. Forster es otro gran compositor, le dediqué una entrada al tema «Let Me Imagine You», excelente…
https://ongakumymusic.wordpress.com/2016/04/02/53-robert-forster-let-me-imagine-you/
Creé el blog pensando en darle un enfoque personal y explicar a veces vivencias y vinculación de éstas con las canciones de mi vida, así que en muchas entradas explico pedazos importantes de mi vida. Algunas podrían haber entrado en esta sección, pero fueron escritas a posteriori. Os dejo algunas alternativas, y saludos y gracias a todos.
Escribí sobre el paso de los Rolling Stones por Cuba, sin centrarme en ninguna canción. Hice un amplísimo repaso sobre todo de fotos, también declaraciones y datos objetivos de lo que supuso esa visita. La razón es que estuve viajando mucho a la isla entre el 2001 y el 2004, y uno de mis grandes amores fue una chica cubana. Aunque esto lo menciono muy de pasada. El link…
https://ongakumymusic.wordpress.com/2016/03/27/46-los-rolling-stones-en-cuba/
La muerte de Prince me dejó hecho polvo, un artista al que admiraba y seguí mucho. Otro de los importantes en mi vida, asistí a uno de sus conciertos y le rindo un homenaje con el tema «The Question of You». Link…
https://ongakumymusic.wordpress.com/2016/04/22/68-prince-the-question-of-u/
También Peter Gabriel y Sting han sido fundamentales en mi vida, y asistí por ejemplo al concierto de Amnistía Internacional en Barcelona en 1988, donde también estuvo Springsteen, por ejemplo. Los dos han hecho una gira este verano, cantando grandes clásicos de su carrera. Tema «Sledgehammer» en directo…
https://ongakumymusic.wordpress.com/2016/08/04/104-sting-peter-gabriel-sledgehammer-edmonton-240716/
Hace poco escribí sobre el famosísimo «My Sharona» del grupo The Knack. Detrás de esa canción hay toda una historia. Otro tema importante en mi vida, cuando salió yo tenía 15 años…
https://ongakumymusic.wordpress.com/2016/08/14/108-the-knack-my-sharona/
Y finalmente, hace muy poco escribí sobre el célebre «What a Fool Believes», del grupo The Doobie Brothers. Vinculo esa canción muy fuertemente a la muerte de mi padre en febrero de 1979. Yo tenía solo 14 años. Un fuerte recuerdo que uno no se siente muy movido a estar recreando, lógicamente, pero que por otro lado tampoco evito hablar de ello. Otra canción con fuerte carga personal, lo escribí hace bien poco y hablo un poco de esa época de mi vida…
https://ongakumymusic.wordpress.com/2016/09/01/113-the-doobie-brothers-what-a-fool-believes/
Me gustaLe gusta a 3 personas
Ha sido un placer contar con tus canciones y tus recuerdos y me alegro mucho del seguimiento que ha tenido esta semana. Ha habido muchas visitas y mucho diálogo educado y animado, estoy muy contento ¡Ah! y muchas gracias por lo bien que has atendido a todos los amigos que han comentado. Nos seguimos leyendo, un abrazo.
Me gustaMe gusta
Nada, Raúl, gracias por darme las gracias. Si alguien tiene que dar principalmente las gracias ése soy yo. Aparte de que me encanta escribir, lo que me gusta mucho de la blogosfera es comentar y que me comenten, en suma comunicarme con la gente. Diálogo educado, como dices tú, y aprender cosas. Aunque a Salva aún tengo que estrujarle el cuello…Que no, que es broma. El primer día llegué a pensar…»Glups, aquí no comenta ni Cristo…», pero luego se animó la cosa. Y espero no me tengas mucho en cuenta esas delicatessen hacia Sabina, me pasaba un poco lo que a Salva también, a veces alguien no te acaba de hacer gracia. Yo como expliqué en el caso de U2 puedo entenderlo perfectamente, muchos no pueden ni verlos y más si sumamos ese rollo filantrópico y de Teresa de Calcuta de Bono principalmente (que yo aplaudo sin reservas). Saludos y seguimos disfrutando de la música.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ha sido una bonita semana, donde cada cual ha opinado, con educación, según sus gustos musicales; cada uno tenemos los nuestros, lo interesante es que los compartamos. Con Sabina me limité a dar mi opinión aunque, por supuesto, puede estar equivocada o mediatizada por mi admiración hacia su obra. Ha sido un placer, Whatgoesaround.
Me gustaMe gusta
De verdad me ha gustado este grupo, y es una pena que tuvo que ser rescatado con el tiempo …me ha sorprendido que uno de sus discos fuese puesto como uno de los tres mejores discos junto l doolitle de los Pixies,y the Queen ist dead de los Smiths.
Esta canción también te sube el ánimo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Sí, ese disco de los australianos estuvo muy bien considerado por la crítica, entrando incluso entre los mejores de la década de los 80, y yo creo que con toda justicia. Y exactamente, ésta es la canción que he puesto en el link de mi comentario anterior. Me parece magnífica, cargada de energía y talento. Hasta me hace preguntarme si hoy en día se siguen haciendo canciones así. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bello y atemporal: me ha gustado.
Por cierto ya le había echado el ojo a tu entrada de los Doobie, cuando tenga un rato me veras por ahí.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Siempre es un placer descubrir música que merezca la pena. La entrada sobre los Doobie Brothers está muy bien. Saludos, Irotula.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona