Nos ocupamos hoy de «You’re Still on my Mind», tema del vocalista y cantante de country Luke McDaniel, incluido en el sexto álbum de estudio de los norteamericanos The Byrds, banda que con su primer álbum, «Mr. Tambourine Man» (1965), logró fusionar el folk de Bob Dylan con los elementos característicos del rock, dando lugar a un nuevo sub-género conocido como folk-rock. Sus siguientes trabajos, aún siendo muy interesantes, no lograron estar a la altura del primero; utilizando su base característica pop-rock, trataron de acercarse a otros estilos como la psicodelia y, de manera tímida, el country. En 1967 las desavenencias entre los miembros del grupo se hicieron insalvables; tras la publicación de «Notorious Byrd Brothers» (1968) ya sólo quedaban los dos líderes: Roger McGuinn y Chris Hillman, incluso despidieron a David Crosby, el tercer hombre fuerte de la banda, que pronto iniciaría un nuevo proyecto musical: Crosby, Still & Nash. No les quedó más remedio que incorporar a nuevos miembros: Kevin Kelley (batería) y el talentoso Gram Parsons (teclados y guitarra acústica), un músico que, pese a su temprana muerte, ha dejado una huella imborrable en la historia del country y del rock. Aunque la idea original para el siguiente disco era otra, Parsons logró convencer a McGuinn y Hillman de que la mejor manera de llegar al público joven era fusionando el country con el rock. Con estas premisas se grabó «Sweetheart of the Rodeo«, con dos temas de Dylan -el primero y el último-, algún tema tradicional arreglado por ellos, otras versiones debidas a artistas como Merle Haggard, Woody Guthrie, Cindy Walker, William Bell, The Louvin Brothers o el ya mencionado Luke MacDaniel; y un par de canciones compuestas por Gram Parsons. Aquí os dejo un enlace a River of Country, donde el compañero Eduardo se ha ocupado de este disco, probablemente el álbum fundacional del country-rock, al menos por la relevancia que tuvo; sin embargo, según algunas fuentes, el primer disco de country rock fue, en realidad, el titulado «Safe at Home«, publicado unos meses antes por The International Submarine Band; ¿sabéis quién fue el creador de este grupo?, es bien fácil: Gram Parsons.
26 opiniones en “The Byrds. «You’re Still on my Mind»”
Comentarios cerrados.
Jamás he profundizado en los discos de este grupo, aunque hace bien poco me descargué un doble recopilatorio (The Original Singles). Sin embargo sé, por todos los años que llevo leyendo críticas de rock, discos y grupos, que ha sido una de las bandas en los EEUU más influyentes a posteriori. Como bien dices le dieron un carácter fundacional a su obra, fusionando folk y rock y está claro que han influido en el sonido de mucha gente y de toda esa cuna en común que tienen rock, folk y country: Al mismo Dylan, a Neil Young, a los Band of Horses (muchísimo, creo), a los Midlake muy probablemente, a los CCR o a un grupo que se llamaba The Long Ryders, no sé si te suenan. Y a muchos más en los que ahora no caigo. Voy a escuchar el tema. Gram Parsons…lo investigaré, pero por el nombre es muy fácil confundirse con otro rockero inglés, nada que ver, Graham Parker, no sé si lo conoces. De él tengo el disco The Mona Lisa’s Sister, que me parece buenísimo. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un grupo muy importante porque podría decirse que abre dos vías diferentes, la del folk-rock en su disco «Mr. Tambourine Man» y la country-rock en este disco que hoy comento; por ejemplo, grupos como los que mencionas, y otros como Eagles, Poco, y muchos más, no pueden entenderse sin discos como éste. Muy interesante Graham Parker, en la línea de Elvis Costello y gente así, pero nada que ver con Gram Parsons que podría decirse que es el fundador del country-rock, bien sea con los Byrds o con The International Submarine Band; fue alguien muy especial que, lamentablemente murió a los 26 años. He dejado un enlace (donde aparece su nombre) a una entrada que hice sobre él. Saludos.
Me gustaMe gusta
Me suena muy, muy country el tema, de hecho no lo veo representativo del típico sonido Byrds, pero como dices es una versión de ese cantante country. Se me ocurre preguntarte por qué has escogido justamente este tema entre toda su amplia discografía, aparte de que te guste, claro está. Otro grupo en el que la huella de los Byrds estuvo muy presente fueron los R.E.M., aunque bebieron de muchas fuentes también.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los Byrds despistan, al principio pudiera parecer que es un grupo de pop tipo Beatles pero tienen estos dos discos que te acabo de comentar que son bien diferentes, uno folk-rock y el otro contry-rock que dan otra dimensión a esta banda. En cualquier caso, el acercamiento al country fue obra de Gram Parsons. Hay muchos temas que me gustan de los Byrds, he elegido éste porque creo que es muy representativo del nacimiento del country-rock, de ese sonido que impregna todo el “Sweetheart of the Rodeo“ y que luego sería tan imitado, aunque bien podría haber elegido otros, a los que también he dejado enlace. Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias por las explicaciones, se me aclaran bastante los conceptos. Investigaré al desafortunado Parsons, que por desgracia solo conozco de nombre. A ver si consigo algo de él, o de ese submarino…
Me gustaLe gusta a 1 persona
La influencia que ha ejercido este grupo, y en particular este disco, es enorme. Supongo que los años 60 fue un momento mágico para la música con diversidad de grupos experimentado en diferentes estilos: rock, folk, country… Gracias por el enlace a la pequeña reseña que dediqué al disco. Saludos, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre es de ayuda contar con algún blog de confianza para complementar la entrada, es un placer Eduardo. Totalmente de acuerdo, es un disco histórico; por cierto, ¿conocías a los The International Submarine Band? Saludos.
Me gustaMe gusta
No los conocía. He estado investigando y parece que fue una especie de grupo precursor de The Byrds.
Me gustaMe gusta
Qué sonido tan diferente al de ese Mr Tambourine Man!!! Para mí que era lo único que conocía de The Birds, esto que pones hoy me parececomo otro grupo totalmente diferente!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por eso comentaba que los Byrds despistan, tienen varias vertientes: beat, folk-rock y country-rock; quisieron lanzarlos como los Beatles americanos pero acabaron creando estilos y siendo muy influyentes en el rock que habría de venir después de ellos. Saludos.
Me gustaMe gusta
Es muy interesante esta fase de los Byrds y desde luego que Parsons aportó mucho al grupo. Hace poco en el blog Raggedglory leí que a los Byrds la crtitica no le perdonó en un principio este giro al country.
Con el paso de los años estas cosas se ven de una manera muy diferente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es que ni ellos mismos querían al principio hacer un álbum de country-rock, lo que pasa es que Parsons debía de ser un chico muy persuasivo y con una gran personalidad. Habitualmente siempre se habla del club de los 27: Janis Joplin, Jimi Hendrix, Brian Jones, Jim Morrison, etc, pero casi nadie habla de Gram Parsons (creo que murió a los 26), uno de los grandes talentos que ha dado la música, fallecido a edad muy temprana. Saludos.
Me gustaMe gusta
Que bueno, paso algo parecido con la entrada de los Fleetwood Mac…al final la gente joven quiere sonidos nuevos , estoy conociendo más de este grupo…que casualmente el amigo Luis también hace mención en su ultima entrada por el batería…. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un gran grupo, Vidal. La verdad es que me parece muy bien que la gente joven busque sonidos nuevos, yo también trato de hacerlo, pero eso debería suponer que ya conocen lo viejo ¿no? Saludos.
Me gustaMe gusta
No me he explicado bien, me refería a que en esa época también la gente joven quería. experimentar con sonidos nuevos…por desgracia hay grupos actuales que buscan esos referentes y no se les tiene en cuenta….perdona por no haber concretado mejor mi opinión. A veces la síntesis me superas…saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Ah, lo había entendido mal! Perdona, Vidal.
Me gustaMe gusta
Pues coincido con la mayoría: me esperaba algo diferente al leer que el tema era de los Byrds, algo como tú mismo has dicho más tipo Beatle, pero este country me ha descolocado totalmente, eso está bien, así he conocido un aspecto nuevo de esta famosa formación.
Siempre interesante este blog…
Saludos Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias Alex! No deja de ser curioso lo de esta banda, tratan de crear unos nuevos beatles con el ánimo de vender discos y acaban siendo claves en la creación del country-rock, y en gran medida gracias a un chaval de veintipocos años. Saludos, Alex.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Enlazando con el comentario que te hice, me estoy dando ahora mismo un baño intensivo de Byrds…Yo no sé si tú, o cualquier otro de los que comentan aquí, o en algún post de este blog alguien ha mencionado el tema «You Ain’t Goin’ Nowhere», o si he leído algo del tema en alguna parte, pero me parecen claras dos cosas: Primera, que es una absoluta y total maravilla, y segunda, que ya lo había escuchado unas cuantas veces. Cómo me suena esa guitarrra totalmente a Cracker, lo cual quiere decir, obviamente, cúanto los Byrds han influido en grupos posteriores. Tema que abre este Sweetheart of the Rodeo, si no me equivoco…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente, la primera canción del álbum. Es uno de los temas de Dylan que incorporan a este disco, y vuelven a hacer lo mismo que ya hicieran con «Mr. Tambourine Man»: una excepcional versión en la que transforman casi totalmente la canción. Te dejo el original, para que puedas comparar:
Me gustaMe gusta
¡Y tanto que la transforman! Vaya dos versiones tan distintas. Dylan es mucho más cortante y seco, muy sonido Dylan en definitiva, y ellos la hacen mucho más melódica y con gran presencia de las guitarras. Para mí no hay color: Byrds 1 – Dylan 0, jajaja…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Dylan probablemente sea uno de los autores más y mejor versionados, muchas veces te das cuenta de lo buenas que son sus canciones cuando las escuchas por otros.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por cierto, después recordé: Es eduardodefrutos el que incluye el tema en su post sobre los Byrds, por eso me sonaba con tanta fuerza.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas noches, es que la influencia de los Byrds, en cualquiera de sus facetas, es palpable en todas las décadas posteriores: Eagles, Manassas, Poco, Flying Burrito Brothers, Rem, Long Ryders, Dream Syndicate, Jayhawks, Uncle Tupelo, Son Volt, los primeros Wilco, ¡Tom Petty y los Heartbreakers!…
Grupo seminal seminal.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es, un grupo pionero que cultivó varios estilos: pop, folk-rock, country rock … Efectivamente, el sonido de esos grupos que comentas tiene, en mayor o menor medida, algo de The Byrds. Saludos.
Me gustaMe gusta