Jane. “Spain”

Jane es una banda de rock progresivo alemán, a la que habitualmente se la incluye en la corriente conocida como klautrock, que tiene su origen en una banda de pop psicodélico radicada en Hannover conocida como The J.P.s. (Justice of Peace), disuelta en 1970. Algunos de sus integrantes (Peter Panka -batería, percusiones-, Klauss Hess -guitarra- y Werner Nadolny -órgano, flauta-) decidieron continuar con un nuevo proyecto al que se sumarían Charly Maucher (bajo, voz) y Bernd Pulst (voz). Ésta es la formación que hizo frente al primer álbum, titulado “Together” (1972), aunque la historia de este grupo es la de un ir y venir de músicos, eso sí, siempre con Peter Panka como referencia y factor de cohesión. Con él salieron al mercado, además del mencionado “Together”, protagonista de esta entrada, diez álbumes más, en un período comprendido entre 1972 y 1986; antes, en 1982, había abandonado la formación Klauss Hess lo que, a la larga, acabaría provocando la división del grupo en dos nuevos: uno con Panka como líder (Peter Panka’s Jane) y otro con Hess al frente (Mother Jane), aunque sólo el primero tenía los derechos de la banda original. Peter Panka falleció en julio de 2007, pero el grupo continuó en activo bajo el liderazgo del cantante Charly Maucher, tal y como Panka dispuso. Para complicar aún más las cosas, a finales de la década del 2000, Werner Nadolny -otro de los miembros históricos de Jane- creó su propia banda (Werner Nadolny’s Jane).

El álbum con el que debutaron, “Together”, es un trabajo muy interesante, al menos en mi opinión; se compone de seis temas: “Daytime” (mi preferido junto con “Spain”), “Wind”, “Try to Find”, “Spain”, “Together” y “Hangman”; podéis escuchar el disco entero en esta lista de reproducción o, si lo preferís, canción a canción en los enlaces que acabo de dejar. En el tema elegido para hoy, “Spain”, se identifican bien los principales elementos que caracterizan el sonido de este Lp: un órgano solemne con mucha presencia en todo el disco, una guitarra llorosa que también es protagonista, una voz rugosa, más próxima a la psicodelia y al blues-rock que al progresivo setentero, y una potente y carismática batería que, en el tema que nos ocupa, en ocasiones se conduce a ritmo de saeta (o algo parecido). “Spain” comienza con una guitarra con cierto sabor hispano (la misma con la que acaba el tema), después entra el órgano y la voz para construir la parte melódica de la canción; en el minuto 2:44 tenemos el primer cambio, con un teclado más agresivo que, en el minuto 4:32, cede el testigo a la guitarra, cuyo dominio se extiende hasta el minuto 8:41, en un efecto de crescendo épico al que contribuye esa batería a la que antes hacíamos referencia; tras esta parte iniciamos el fragmento final, en el que volvemos a recuperar la melodía inicial.

together-4f271904a3a17.jpg

 

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

13 opiniones en “Jane. “Spain””

    1. Me da la impresión que este disco no le gustará mucho a tu hijo, jajaja. No es una banda muy conocida, incluso para los seguidores del progresivo. Buen fin de semana. Abrazos.

      Le gusta a 1 persona

  1. Bueno, escuché casi hasta el final …» con un teclado más agresivo que, en el minuto 4:32, cede el testigo a la guitarra, cuyo dominio se extiende hasta el minuto 8:41 «… ¡Ojo! todo ello lo he notado sin leer tu texto y me gustó.
    Un abrazo y muchas gracias.

    Le gusta a 1 persona

  2. No sabía de la existencia de esta banda y como bien dices, es poco conocida. A pesar de eso, empecé a trazar paralelos con otras agrupaciones y la primera que se me vino a la mente fue Deep Purple, evidentemente por el órgano. Es más, voy por el minuto 3.30 y ya me estoy enganchando con Spain de una manera especial. Por alguna razón me recordé de una maravillosa canción también progresiva, sólo que dentro del metal, Freedom Of Speech del proyecto Liquid Tension Experiment, de la cual te dejo el video para que puedas escucharla, creo que te gustará, tiene unos cambios maravillosos y no puedes anticipar lo que vendrá después. https://youtu.be/EC7qodM5rdA Gracias por compartir Spain, no creo que se hubiera cruzado en mi camino de no ser por tu entrada. Saludos.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Ay! El órgano de Jon Lord … un músico irrepetible. A Liquid Tension Experiment los conocí gracias al amigo Alex (Rocktelegram), son buenísimos y no puede ser de otra manera si se miran sus componentes: Mike Portnoy, John Petrucci, Tony Levin …, de lo mejorcito del rock progresivo, casi todos miembros de Dream Theaher, o sea unos virtuosos. Buenísimo el tema que has puesto y muy cálido, por cierto un tema de fácil escucha si lo comparamos con otros, donde la experimentalidad es la norma en esta formación. Me alegro que te haya gustado Jan, y de haber recordado a este grupo. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

    1. Jajaja. Pues es un grupo que conocí hace tiempo, creo que a raíz de algo que leí sobre el rock progresivo alemán. De vez en cuando me gusta poner alguna rareza de este tipo. Saludos.

      Me gusta

  3. Bueno pues yo no estoy puesto en las catacumbas del progresivo, pero de mi epoca de HIPERSONICA recuerdo un grupo de rock progresivo polaco. AMPACITY y su disco ENCOUNTER ONE. Muy bueno.

    Le gusta a 1 persona

  4. Yo tampoco conocía a esta banda, y eso que también suelo bucear en las catacumbas del Prog, sobre todo desde Sinfomusic. Me ha gustado la instrumentación, mucho, algo menos me engancha la voz; es, como tu bien dices, ‘rugosa’… Los teclados magníficos.
    Y hablando de bandas teutonas del entorno Prog con música cambiante y de calidad, hoy me he acordado de Kraan, que son también muy buenos:

    Sigo con retraso tus entradas, pero es que me tienen frito en el curro… Y encima me pagan lo mismo de siempre jajjaja
    Abrazos!!!

    Me gusta

    1. A mí la voz no me parece mal, lo que ocurre es me la imagino más para una banda de blues-rock, haciendo progresivo suena raro. De estos Kraan creo que había escuchado algo, pero la verdad es que con el klautrock es como para perderse. Me ha llamado la atención la puesta en escena, con mimos con la cara pintada y esa teatralidad a lo Genesis o Marillion. Pues que por lo menos te paguen más ¿no?, jejeje. Abrazos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: