Las Cinco Canciones de lrotula (V): «Autumn Leaves» (Cannonball Adderley & Miles Davis)

Me incorporé al mundo del vinilo a comienzos de los ochenta, aunque al principio sólo utilizaba mi flamante equipo compacto para grabar discos que me dejaban los amigos. Pero en cuanto empecé a ganar un poco de dinerillo lo gastaba en vinilos; me gustaba comprarlos, llegar a casa ilusionado y ponerlos, los escuchaba mientras me miraba la portada y leía los contenidos que venían con el disco. Pensaba que había llegado un poco tarde, no obstante si seguía con ese ritmo de compras pronto podría tener una buena colección. Sin embargo, el Cd arrasó y acabó arrinconando al vinilo, para desgracia de muchos que tuvimos que comprar un nuevo equipo porque, poco a poco, veíamos como dejaban de editarse. Y cuando ya creía que era el formato definitivo, aparecieron nuevas posibilidades ligadas a la tecnología digital. En esta última entrada lrotula nos habla de toda esa vorágine tecnológica en la que ha estado (y sigue estando) inmersa la música en estos últimos años. En esta etapa de su vida ha querido ceder protagonismo al jazz, en concreto a un tema que ya apareció en La Guitarra de las Musas, me refiero a «Autumn Leaves«, en la versión de Cannonball Adderley & Miles Davis. Al final nos has contado muchas cosas, compañero, creo que este viaje a través de los formatos musicales ha sido muy interesante y entretenido, y nos ha ayudado a conocerte un poco mejor; muchas gracias por todo, ha sido un placer tenerte en este blog. Recordad que el blog de lrotula es Algo de Jazz, Blues, Rock … La Música que me sorprende. No seguimos leyendo. Un abrazo. Aprovecho la ocasión para desearos a todos unas Felices Fiestas y una buena entrada de Año. Un abrazo para todos.

Os recuerdo que esta sección está abierta a todos los amigos/as que deseéis participar en ella; si queréis enviar vuestras cinco canciones, con sus recuerdos respectivos, lo podéis hacer mandando un correo a la siguiente dirección: raulrn@wanadoo.es o contactar a través de twitter (@guitarmuses).

LOS FORMATOS DIGITALES

«El formato digital llegó con el CD. Para mí, esto fue en los 90. Hasta entonces veía los CDs en otras casas con gran envidia.

El plato hizo crash y por necesidad hubo que entrar en la era digital.

Mi primer CD «Joe Jackson live 1980-1986». Lo compre y se lo tuve que dejar a un amigo pues no tenía reproductor.

Soy un manazas y mi relación con los vinilos ha sido muy mala. A la larga casi todos acababan con alguna raya y no precisamente en canciones de relleno. En mis últimos días del vinilo compraba el disco, lo grababa en cassete y lo guardaba.

Creía que los CDs eran indestructibles. Hasta el día que vi a un hijo mío con un CD de Taj Mahal en la boca. Tras rescatarlo rápidamente comprobé espantado que la mejor canción saltaba en un punto y volvía a empezar. Todo un descubrimiento.

Los CDs entonces valían una pasta 3200 pelas aprox. pero había un sitio «Galerías Preciados» donde había una pecera con una gran colección de Blue Note a 1600, y a veces pagando dos te llevabas tres.

Yo ya tenía algún vinilo de jazz: Cannonball Adderley, Miles Davis, Sonny Rollins, Dizzy … Además a muchos de estos músicos los había visto en directo. Empecé a tomarme el jazz más en serio, me hice con una buena colección de jazz.

Una cosa que me mosqueaba es que mucha gente me decía que mis discos no eran buenos pues eran AAD y sólo los DDD eran buenos discos digitales. Mira que se dicen tonterías. Hoy casi todos esos que me criticaban oirán la música a través de un móvil, como si lo estuviera viendo.

Luego salió el internet, napster, audiogalaxy, el emule…

Literalmente me volví loco. Era un «down louder» compulsivo. Todo era bajar y bajar y saturar el ordenador para grabar y grabar cds de Mp3 en los que hay 6 ó 7 discos. Al final 260 cds de mp3 catalogados, unos 50 sin catalogar, unos cuantos gigas en una memoria y en el ordenador también sin catalogar y a eso hay que añadir 700 cd wav que afortunadamente están catalogados.

Mi condena es oírlo todo. Me niego a acumular mas música ya no bajo nada más. El streaming está muy bien dentro de sus limitaciones. Siempre será más amplio que cualquier colección.

Al año compro dos o tres discos. Hace poco en el ascensor un vecino de unos 15 años menos me pregunta ¿pero todavía oyes cds? Si en spotify está todo. Yo que llevaba en la mano un fajo de seis CDs le dije «algo tendré que hacer con los 500 discos que tengo». Estaba equivocado son 700.

Bueno para ilustrar esto os pongo por fin un tema de jazz. Clásico entre los clásicos. Las «Hojas muertas» en una versión impresionante. Era una especie de supergrupo, un Blind Faith del jazz dirigido por Cannonball Adderley y con acompañantes de relumbrón: Miles Davis, Hank Jones, Art Blakey, Sam Jones.

Bueno hasta la próxima en vuestros respectivos blogs».

primer-cd

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

27 opiniones en “Las Cinco Canciones de lrotula (V): «Autumn Leaves» (Cannonball Adderley & Miles Davis)”

  1. Autumn Leaves es una de mis estandares favoritos, para tocarlo y escucharlo. La formación, de lujo. Animo desde aquí a escuchar todo el jazz que podais, de verdad que es una pasada de estilo y musicalmente sin límites. Feliz Navidad 🙂

    Le gusta a 1 persona

    1. Me acuerdo que cuando hice la entrada sobre esta canción puse varias versiones aunque fuera del ámbito del jazz, y ya hubo algún comentario en favor de la versión de Cannonball Adderley, y es que es sensacional ¡Felices Fiestas, Fran!

      Le gusta a 1 persona

    2. Sin límites, muy buena observación. Así es y lo bueno es que hay mucho jazz en el que se tocan siempre los mismos temas pero da igual, sin límites. Quizá por eso el jazz a mi me da más satisfacción que el rock.

      Le gusta a 2 personas

  2. A la hora de hablar de formatos, aunque reconozco que el vinilo es el más sexy (Salva dixit), creo que el más práctico es el CD, tanto por comodidad de uso, como por duración, como por capacidad de almacenamiento… Está claro que perdemos la espectacularidad de las portadas vinílicas, pero ganamos en calidad de sonido y evitamos en gran medida los peligrosos rayones de los delicados acetatos.
    Yo empecé a comprar vinilos en los 80 sobre todo a través de Discoplay cuando después de mucho suplicar mis padres compraron un buen equipo de música que sonaba como nada que haya tenido después, era una pasada. Con los años me pasé al CD y coincidió que me mudé a Madrid a trabajar y que podía comprar: había dinero y, sobre todo, había tiendas de discos. Empecé una colección que, a día de hoy, supera con creces los 1.000 CD’s originales. Siempre me resistí a los formatos digitales pues pienso que el acumular por acumular no es bueno para entender cabalmente a un grupo: soy de los que piensan que es mejor ir digiriendo poco a poco que pegarse un atracón; aunque eso quizá tenga que ver con la manera que yo descubrí la música, claro… Bueno, y paro ya que me enrollo con este tema y ya lo expresé en mi blog: http://rocktelegram.com/discos-bandas-descargas-y-otra-hierbas/
    En cuanto al Jazz, cada vez me gusta más y lo entiendo mejor, sobre todo a través de las muy buenas fusiones que existen con el Rock, sobre todo el Prog, pero es todo un universo por explorar…
    Saludos y felices fiestas a tod@s!!!!

    Le gusta a 2 personas

    1. El otro día lo comentábamos en tu blog, la escena Canterbury es un tipo de rock progresivo que toma muchos elementos del jazz; y uno de los sitios donde mejor fusión se hizo entre el progresivo y el jazz fue en Cataluña durante los años setenta y ochenta: Pegasus, Fusioon, Gótic, Iceberg, Companyia Electrica Dharma, etc., con musicos como Max Sunyer, Santi Arisa, Kitflus, Carles Benavent, Santi Picó, etc. A mí también me gusta mucho esta mezcla. Yo al final también tengo bastantes cds, muchos comprados y algunos grabados (tuve una época en que los grababa y les ponía la carátula en color, menudo curro me metí …) ¡Felices Fiestas, Alex!

      Me gusta

    2. Coincido con lo práctico del CD. 1000 y yo que pienso que 700 son una pasada. Para que los aficionados al rock se inicien en el jazz lo mejor es a través de esos grupos que basculan entre los dos géneros que afortunadamente son muchos y muy buenos.

      Le gusta a 1 persona

  3. Antes de interesarme tímidamente por el rock, solía escuchar algo de jazz (no mucho porque las posibilidades para escuchar música no eran tan infinitas como ahora) y Autumn Leaves era uno de mis temas de referencia, sobre todo la versión de Stan Getz.

    Felices fiestas a todos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Tu haces las cosas al revés pues, empezar con el jazz y seguir con el rock. Muy bien eso es Open mind. El peligro de algunos aficionados al jazz es despreciar el rock y creerse superiores.

      Le gusta a 2 personas

  4. Coincidimos ne muchos aspectos Irotula. Yo me resistí y mucho en pasarme al cd, que en cierta manera también veía con envidia en casa de algún amigo, pero el elevado precio era un handicap importante. Con el tiempo me olvidé de ese formato y seguí fiel a mis vinilos hasta que ya fue imposible hacerme con ellos. Los dos últimos que compre fueron el Nevermind de Nirvana y Coverdale & Page, de la unión de Davis Coverdale ex- Purple y Whitesnake y Jimi Page ex Zeppelin. El primer cd que compre fue Circus de Lenny Kravitz y también se lo pasé a un amigo para que me lo grabara en cinta por no tenía reproductor de Cd´s.
    Cuando internet fue un habitual en nuestros hogares también me pilló esa fiebre descargadora y bajaba y bajaba sin parar discografías completas hasta que me di cuenta que jamás escucharía tal cantidad de música. Actulamente apenas bajo nada. Cosas puntuales.
    Este tema es una pasada que has puesto es una pasada. Como dice Alex es una música que a medida que me hago mayor comprendo mejor a pesar de que siempre me ha llamado la atención.
    Saludos y felices fiestas.

    Le gusta a 2 personas

    1. Yo me resistí mucho al cambio a cd, me parecían carísimos y, además, mi equipillo no los contemplaba. Cuando estaba haciendo la tesis doctoral tuve que marcharme unas semanas a Londres, creo que fue en el año 1992; llevaba en el punto de mira la tienda Virgin en Picadilly Circus y pensaba comprarme todos los vinilos que mi poco boyante economía me permitiera. Aluciné con la tienda, era sencillamente impresionante pero, aunque seguía habiendo vinilos, el formato más frecuente ya era el cd. Fue una desilusión porque en España el vinilo aún seguía siendo el que ocupaba los estantes en las tiendas de discos. En fin, que me compré algunos discos de vinilo (recuerdo especialmente los de Eric Clapton) pero no tantos como hubiera deseado porque sencillamente ya no estaban … En seguida comprendí que me tenía que pasar al cd, y a sí lo hice; cuando llegué a España me compré un equipo nuevo con el poco dinero que tenía ahorrado ¡Felices Fiestas, Salva!

      Le gusta a 1 persona

    1. Felices Fiestas, lrotula! Muchas gracias por esta bonita semana que nos has regalado y por haberte pasado a contestar a todos los amigos de este blog.

      Me gusta

  5. Puedo decir con mucho orgullo que siempre fui fiel al formato físico y las descargas han sido escasas, por que siempre he valorado los envoltorios ….Recuerdo con nostalgia una pequeña tienda de vinilos de 2 mano que había en una estación de autobuses de Madrid, donde me nutria de vinilos cuando estaba entrando con fuerza el cd, y que hacía más gratas mis esperas los viernes en ese autobús a Zaragoza…..Antes de ayer me di una vuelta por la Fnac de Madrid y opte por regalar música…A sobrinos, cuñados y a mi mismo(me he autoregalado el vinilo de David Bowie que ya lo tenía en cd, pero que es tan bueno que se lo regalaré a algún amigo. También me puesto debajo del árbol el doble cd dePink Floyd Pulse….Por cierto acabo de recordar que había una tienda que te alquilaba juegos y cd’s y de la que abuse hasta que ya las cosas fueron mejor y prefería comprar la música,..Saludos y que paséis unos días muy felices y musicales

    Le gusta a 1 persona

    1. Fe de erratas
      Donde puse Fnac de Madrid me refería a
      La Fnac de Zaragoza, ya me gustaría estar por allí, hace muchos años que no voy y tiene que ser grato pasear por la Gran vía peatonalizada

      Le gusta a 1 persona

    2. Tengo que reconocer lo útil que es tener escuchar música en formato electrónico, pero ya sabes que yo también tengo mucho respeto por lo tangible, el otro día te comentaba mi opinión al respecto. De vez en cuando también me paso por la FNAC y trato de buscar discos clásicos en ediciones especiales, de esos que vienen con más canciones y libreto explicativo; pero incluso la FNAC empieza a flaquear: antes solía ir a la tienda de Nuevos Ministerios, en Madrid, el otro día me pasé por allí y la habían cerrado … En fin, me tendré que conformar con la tienda de Callao ¡Feliz Navidad, Vidal!

      Me gusta

  6. He ido leyendo, a destiempo, las entradas de estas 5 canciones de Irotula y lo primero, he de decir, que siento envidia de esos recuerdos tan claros y específicos de sus andanzas por los diferentes formatos musicales. Supongo que es porque yo no tuve esa introducción en la música. No conocí en casa sencillos, ni LPs. Solo recuerdo un disco que había en casa de mi abuela, La verbena de la Paloma… pero yo era muy pequeña entonces y el recuerdo real es que no me dejaban jugar con los discos.
    Mi historia con la música solo cuenta historias de casettes (en casa se escuchaba a Víctor Jara, si elegía mi madre, o a Víctor Manuel si elegía mi padre) , los cds y luego llegó el presente… aluvión de música por todas partes, pero sin encanto, muy poco perdurable (aunque sea recuperable) y además… dónde está la magia de la música digital? Se pierde el encanto del paquete… esa pelea con el plástico protector del cd, la prisa por abrir la caja y sacar el libreto, ver las fotos, criticar que no incluyan las letras, la prisa por salir de la tienda y que suene en el coche… la posibilidad de que te lo firmen en un concierto… porque lo cierto es que la música no es solo lo que percibimos a través de los oídos, es algo más, sino, no habría nostálgicos del formato…
    Saludos!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Muy buena reflexión, Julia. Yo tampoco conocí el mundo de los vinilos en mi casa, pero siempre me interesaba por ellos cuando iba a casas ajenas; como no tenía experiencia no me atrevía a poner los discos por miedo a rayarlos, y tenía que esperar a que alguien los pinchara. lrotula incluso hablaba del olor que desprendía el cartonaje de algunos discos, la verdad es que toda esa liturgia del formato físico se está perdiendo. Saludos.

      Me gusta

  7. Por cierto, fantástica esta versión del Autumn Leaves, nunca la había escuchado! Yo tengo una relación extraña con el jazz, producto de no haber escuchado nunca nada hasta que descubrí hace tiempo un bar con una programación bastante buena de jazz en directo y jam sessions semanales y creo que fue cuando le cogí el gusto, pero ahora lo asocio a eso, nocturnidad, una copa y la magia del jazz en directo, pero cada vez que alguien intenta introducirme más en este mundo, recomendándome del jazz mas clásico a gente como Kurt Rosenwinkel he de reconocer que, en casa, no me suena igual de bien y enseguida pierdo el interés!! Pero sigo intentándolo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Con el jazz lo mejor es tratar de buscar un estilo o una tendencia con la que uno se encuentre a gusto. Por ejemplo, a mí me gusta el jazz vocal sobre todo femenino, el swing y las big bands, los estándares de la canción americana tradicional en formato jazz, el jazz-rock o el jazz fusión; a otras personas les gusta el free jazz, el beboop o el funky jazz. Lo importante es entrar en este género con algo que te guste mucho, lo demás luego viene solo. Al menos esa ha sido mi experiencia …

      Le gusta a 1 persona

  8. Pingback: Bitacoras.com

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: