Los años setenta fueron buenos para George Harrison; tras el relativo ostracismo al que estuvo sometido durante su etapa beatle, eclipsado por Paul McCartney y John Lennon, logró verter toda la creatividad que tenía guardada en álbumes de gran calidad, como «All Things Must Pass» (1970), «Living in the Material World» (1973) o » Dark House» (1974). El asesinato de Lennon, ocurrido el 8 de diciembre de 1980, fue el punto de inflexión en su carrera; apenas tenía relación con él cuando falleció, tampoco debió gustarle no aparecer citado en su autobiografía, además Harrison se vio obligado a recluirse en su casa por el miedo a que atentaran también contra su persona. Tampoco estaba excesivamente contento con el reconocimiento que crítica y público estaban dando a sus últimos trabajos. Ya sea por alguna de estas razones, por todas ellas o por el creciente interés que estaba mostrando por otras actividades, como la producción cinematográfica -llegó a fundar la compañía HandMade Films, propietaria de películas como «La Vida de Brian» o «Time Bandits»-, lo cierto es que Harrison abandonó temporalmente su carrera musical tras la publicación del disco «Gone Troppo» en 1982. Cinco años más tarde reaparecería con «Cloud Nine«, un álbum producido por su amigo Jeff Lynne (líder de E.L.O.), que también contó con la colaboración de otros amigos y compañeros bien conocidos en el mundo de la música, como Ringo Starr, Eric Clapton, Elton John, Jim Keltner, Gary Wright o Jim Horn. La idea de Harrison era hacer un álbum alejado de los planteamientos intelectuales manejados en sus anteriores trabajos, reflexivos y musicalmente complejos; para ello, pensó en una canción como single: «Got My Mind Set on You», un tema pegadizo y de letra intrascendente que conocía desde su etapa beatle, y que fue rechazado por Lennon y McCartney cuando les propuso versionarlo y grabarlo. Esta canción fue compuesta por Rudy Clark e inicialmente fue grabada por el cantante estadounidense de R&B James Ray en 1962. La cara B de este single está ocupada con el tema «Lay His Head«, aunque inicialmente estaba previsto que fuera «Handle With Care«, grabado junto con Bob Dylan, Tom Petty, Jeff Lynne y Roy Orbison, el germen de un proyecto posterior conocido como The Travelling Wilburys. El otro tema famoso de «Cloud Nine» es «This is love«, aunque no es el único; también destacan otros, como «Cloud Nine«, «Just for Today» o «Devil’s Radio«. Para finalizar, aquí os dejo la versión extendida de «Got My Mind Set On You», publicada en formato 12″.
20 opiniones en “George Harrison. «Got My Mind Set on You»”
Comentarios cerrados.
Sin duda pudo haber formado parte del legado betlemaniaco, …No conocía esa vena cinéfila de Harrison….Para algunos lo consideran superior a Lennon, pero quien sabe si hubiesen seguido vivos los dos … Saludos 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desde mi punto de vista era el mejor instrumentista de los cuatro y tenía tanto talento como Lennon, como luego se pudo demostrar en su carrera en solitario, una de las más sólidas de los miembros que pertenecieron a esta mítica banda. El problema es que estuvieron juntos y, por la razón que fuera, no le concedieron todo el protagonismo que probablemente se merecía. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Coincido con Vidal, este tema no hubiera desmerecido nada la trayectoria de los Beatles. Es más, durante tiempo yo pensé que era un tema de los Beatles, sobre todo porque lo escuchaba a un grupo que hacía versiones por los bares y cada vez que lo tocaban pensaba que eran los Beatles… tardé en darme cuenta de mi error unos cuantos conciertos!! porque es la típica canción que me sabía de memoria sin realmente haberme parado a pensar quién la cantaba! Con el tiempo aprendí a diferenciar las canciones de su etapa en solitario como esta y el My Sweet Lord, así como la música de su etapa con los Traveling Wilburys (que me fascinaban, supongo que por efecto de la voz de Roy Orbison). Lo que tampoco conocía era esa faceta de productor cinematográfico, me ha sorprendido poder relacionarle con la Vida de Brian!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Además, los Beatles hicieron muy buenas versiones de temas ajenos, pero es que a Harrison le dieron poco juego; en términos futbolísticos podríamos decir que Lennon y McCartney eran unos «chupones». Me encanta Roy Orbison, creo que tiene una de las voces con mayor personalidad del R&R, y ese proyecto de los Traveling Willburys fue algo magnífico, lástima que fuera tan fugaz porque ese sí que era un supergrupo. Tengo entendido que «La Vida de Brian» fue rechazada por la productora EMI, y fue entonces cuando se hizo cargo de ella la empresa de Harrison. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues el mundo tiene muchas risas que agradecerle a George Harrison!! y es pensar en esa película y ya sé qué canción me va a estar dando vueltas en la cabeza toda la mañana!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Espero una entrada a no más tardar……
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desde luego le dieron poco juego a Harrison. Pero lo poco que tuvo en los Beatles fue de gran valor, tanto compositivo como instrumental. Cuando tocaba el sitar era único en su manera de ligar el instrumento con la canción.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El otro día descubrí en un documental de la 2 que los Beatles conocieron el sitar por la película del Guateque donde Peter Sellers lo tocaba, yo pensaba que había sido algo más trascendental, pero al parecer eran tan normales como todos los humanos y se partirán de risa viendo esa alocada fiesta….Lo confirmaba el que les vendió el sitar en la india…. Creo que ese viaje a la india dónde Jhon se lo creia menos y fue para desfogarse de su ruptura y George se dejó llevar por el trascendentalismo… Saludos y seguramente vosotros sabréis más del tema
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues no tenía ni idea, Vidal, muy interesante. Eres un crack con los documentales y los programas de radio … Saludos.
Me gustaMe gusta
Estoy muy de acuerdo, fue el tapado de los Beatles.
Me gustaMe gusta
Un gran tema que siempre me gustó mucho, y te agradezco que rescates a un músico que siempre he respetado mucho. Es muy interesante la reflexión que haces, al estar junto a esos dos auténticos monstruos de la composición su figura quedó muy eclipsada. Pero para mí siempre será, aparte de un Beatle, la persona que compuso Here Comes the Sun o Something, por ejemplo, dos auténticas maravillas.
Pues voy a decirlo claro: Qué pedazo de cabronazo, el señor Lennon, por no citar a Harrison en su biografía. ¿A ti te parece normal? A mí no, en absoluto. No sé si se llevaban mal o es que acabaron mal, no lo entiendo.
Como songwriter no era nada malo, aunque desconozco su faceta como instrumentista, como señalas, y su discografía en solitario, por completo, más allá de sus hits. También me gustó mucho ese auténtico supergrupo, los Traveling Willburys, qué pena que hicieran tan poco.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es que esos dos temas de los beatles son de lo mejor de esta banda, y mira que tienen canciones buenas. Yo siempre había pensado que con quien se llevaba realmente mal Harrison era con McCartney, al parecer un perfeccionista, pero algo debería haber también con Lennon, porque esas omisiones en una biografía está claro que no son casuales. Las desavenencias y malos rollos en los grupos es algo habitual y está claro que los Beatles no fueron una excepción. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué raro, me respondiste correctamente y no me llegó el aviso de tu respuesta, pero sí del like. Ah, los Wings, me había olvidado de ellos y me gustaron mucho algunas canciones, aunque desconozco el grueso de su obra. Desde luego opino que McCartney es un magnífico músico y compositor, y lo curioso es que a Lennon lo encuentro el más flojo de los 3 en discordia hoy.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mi me cuesta opinar acerca de los Beatles y sus carreras en solitario pues soy un gran desconocedor de su trayectoria, y no será por fama y calidad, pero es de esas bandas que siempre han estado ahí y que nunca me han acabado de calar, quizá por todo lo que hay que asumir si te pones con ellos. Además tengo amigos que son auténticos expertos en Beatles y a su lado me que quedo muy atrás cuando se habla de ellos. No sé si me explico…
Desde fuera, por decirlo de algún modo, a mi me parece que Lennon está magnificado por su leyenda, Harrison y Starr son los eternos segundones y a McCartney lo han crucificado por seguir vivo… De los cuatro, McCartney me parece musicalmente la figura más interesante, además de los Beatles su carrera en solitario o con los Wings es enorme y su trascendencia, con los años y su gran influencia, ha superado a las de los otros cuatro, aunque quizá a los acérrimos de los Beatles les cueste verlo por las simpatías y antipatías que hay alrededor de las figuras de estos músicos.
En cuanto al tema de hoy, lo conocía pero no tenía claro que fuera de George Harrison, la verdad, es de esas canciones que conoces pero que no te preocupas mucho por saber de quién es. Y, a pesar de mi amigo Manu, no he profundizado todavía en su carrera, ¡¡si todavía me quedan los Beatles casi enteros!! jejjeje
De todas formas, creo, a pesar de lo poco que he escuchado, que de los spin-offs beatlelianos empezaría por los Wings, que me parecen el proyecto más interesante post-Beatles.
Saludos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues a mí los Wings no me hacen mucha gracia, al menos los discos que he escuchado de ellos, lo que pasa es que tienen muchos … Es verdad que la leyenda de Lennon lo ha encumbrado, aún así me sigue pareciendo un autor muy bueno, y sus discos en solitario están muy bien; con todo, mi preferido es George Harrison, entre otras cosas porque, de los cuatro, fue el que realmente se desmelenó desde el punto de vista creativo; Lennon y McCartney habían podido expresarse mejor como compositores en los Beatles, mientras que Harrison siempre se mantuvo (o lo mantuvieron) en un segundo plano. Saludos.
Me gustaMe gusta
Temazo que tenía un poco olvidado!!!!!
Gracias por compartir 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro haber estimulado tu memoria, Eleazar. Gracias a ti por comentar. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que Alex lo ha descrito perfectamente.
Harrison es otro ejemplo de músico en la sombra y para muchos beatlemaniacos el mejor de los cuatro. Recuerdo que Adrián (bonus) era un fan perdido de Harrison. De echo una de sus canciones en la sección La cinco canciones que cambiaron la vida a …… había una de Harrison
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo no llego al nivel beatlemanico de Adrián, pero coincido con él en su preferencia por Harrison. Creo que su canción era «What is Life». Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te acuerdas mejor que yo. No la he buscado pero creo que si. Un tema muy animoso y optimista
Me gustaLe gusta a 1 persona