«Mujeres Argentinas» es el título de un disco publicado en 1969, cuyas canciones fueron escritas en homenaje a algunas de las grandes mujeres de la historia argentina. Todos los temas fueron compuestos por el pianista Ariel Ramírez y por el historiador y escritor Félix Luna, mientras que la interpretación corrió a cargo de la cantante Mercedes Sosa. Según nos ha contado el propio Ariel Ramírez en este vídeo, Felix Luna acudió a él con cuarenta nombres de argentinas ilustres de los que acabaron seleccionando ocho, entre los que estaba el de la poetisa Alfonsina Storni, fallecida a los cuarenta y seis años, el 25 de octubre de 1938, cuando se suicidó en Mar de Plata arrojándose desde la escollera del Club Argentino de Mujeres. Unos años antes le habían detectado un tumor en un pecho que inicialmente pensaron que era benigno; las cicatrices de la operación, los fuertes dolores que padecía y, al parecer, algunos errores médicos incrementaron su temperamento nervioso y depresivo. Antes de suicidarse dejó escrito un poema titulado «Voy a dormir», enviado al diario La Nación, que sirvió de inspiración a Felix Luna para escribir la letra de «Alfonsina y el Mar», una de las canciones que formaron parte del mencionado disco de Mercedes Sosa. En el relato de Félix Luna, Alfonsina no se arroja desde una escollera sino que se interna lentamente en el mar hasta perder la vida: «Por la blanda arena que lame el mar su pequeña huella no vuelve más, un sendero solo de pena y silencio llegó hasta el agua profunda». «Alfonsina y el Mar» es una de las grandes canciones de la música popular argentina y, por supuesto, ha sido interpretada en multitud de ocasiones y por artistas de diferentes procedencias y géneros: Chabuca Granda, Alberto Cortez, Teresa Salgueiro, Maria do Ceo, Antonio Machín, Pedro Guerra, Los Panchos, Pasión Vega, Andrés Calamaro, Diego el Cigala, Los Pianos Barrocos, Arpas Fantásticas, Avishai Cohen, Patricia Kraus o Ane Brun, sólo por citar algunas versiones porque la lista es muy grande, sobre todo en el ámbito latinoamericano. Finalmente me he inclinado por Michel Camilo y por Silvia Pérez Cruz para acompañar a Mercedes Sosa, el primero desde el jazz y Silvia porque, ya os lo comenté en otra ocasión, es una de las mejores voces que existen dentro del panorama musical español.
26 opiniones en “Mercedes Sosa / Michel Camilo / Silvia Pérez Cruz. «Alfonsina y el Mar»”
Comentarios cerrados.
No conocía el origen de la canción Alfonsina y el mar. Es muy bonita pero no apta para días melancólicos, dan ganas de llorar.
Me gusta mucho en la voz de Silvia Pérez Cruz.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un tema muy triste, y eso que la letra fue escrita de manera poética para tratar de dignificar aquel suicidio. Silvia Pérez Cruz es alucinante. Te recomiendo una entrada que dediqué a la canción de Carlos Cano «María la Portuguesa», allí puse una versión del grupo femenino Las Migas, en el que cantaba Silvia Pérez Cruz, ya verás qué maravilla. Saludos.
https://laguitarradelasmusas.com/2016/07/06/carlos-cano-las-migas-maria-do-ceo-maria-la-portuguesa/
Me gustaMe gusta
Madre mía…que bueno!! Y muy simbólico para el Día de Mujer que celebramos hoy. Gracias por e texto y por la cancion tan buena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso pretendía, Laacantha, aunque lo que me gustaría de verdad es que, en el futuro, no tengamos que dedicar un Día Internacional a la Mujer, simplemente porque ya no haga falta; si se sigue celebrando es porque las desigualdades entre hombres y mujeres, lamentablemente, siguen existiendo. Gracias a ti. Saludos.
Me gustaMe gusta
https://laacantha.wordpress.com/2017/03/08/el-apogeo-creativo-del-universo/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ay! Qué maravilla nos dejas hoy! me encanta esta canción, es cierto que tiene una carga emocional que no es apta para todos los momentos y ánimos, pero esa es una de las cosas que más me gustan, que no pierde la capacidad de conmover, especialmente en la voz de la gran Mercedes Sosa. Lamento decir que no me ha gustado ninguna de las dos versiones que la acompañan hoy, una porque le falta la parte vocal que yo creo es esencial en esta canción y la otra porque, aunque Silvia Cruz tiene una gran voz, su tono me ha parecido demasiado… agudo¿?, incluso molesto en esta canción, lo siento, me quedo con Alberto Cortez versionando a Mercedes, u otras voces femeninas con la capacidad de transmitir toda la emoción que esta canción lleva asociada.
Por cierto, mi poema favorito de Alfonsina es el de ¡Adiós! y creo que su caso es una excepción a lo que sus palabras, porque su recuerdo resucita de vez en cuando en esta canción…
Las cosas que mueren jamás resucitan,
las cosas que mueren no tornan jamás.
¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda
es polvo por siempre y por siempre será!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, Julia! Un poema precioso, aunque a mí me gusta pensar que hay cosas que pueden y deben resucitar, tal vez sea un nostálgico o que ya empiezo a tener muchos años … Los directos son muy exigentes y no da tiempo a preparar los tonos; si empiezas muy arriba ya no tienes tiempo para corregir y, tal vez, es lo que le ha podido ocurrir a Silvia con esta interpretación. A Alberto Cortez lo respeto mucho y creo que cuenta muy bien las canciones, pero no sé qué me pasa con él que nunca me ha entusiasmado. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues mira, no me había dado cuenta de que la de Silvia Cruz era una actuación en directo! la verdad es que ella tiene una voz fantástica y no debería quitársele mérito alguno. Aunque yo, con mi querencia por las voces masculinas no premeditada, desde que descubrí aquel Castillos en el Aire, siempre encontré interesante a Alberto Cortez. Sabía que había cantado en alguna ocasión con Mercedes Sosa y me entró curiosidad por ver si había algún vídeo de ellos juntos cantando el Alfonsina y el Mar, pero no he encontrado nada.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo tampoco he encontrado ninguno, y eso que hicieron giras en directo los dos juntos. Aquí se les puede ver, con otro tema muy conocido:
Me gustaMe gusta
Gracias por recordar una fecha tan simbólica,es triste que todavía tengamos que celebrarlo pero estamos rodeados de machismo y la música es un gran altavoz para conseguir concienciar más a la gente…. Aunque todavía hay que recordar que algunas letras no deberían permitirse….saludos
http://www.bez.es/372604124/machismo-canciones-sociedad-anzuelo.html
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, me acuerdo que cuando publiqué la entrada sobre el tema «La Mataré», de Loquillo, comentamos sobre este asunto, y también enlazaba con un artículo que trataba el tema. Aunque es un género que no sigo, me han comentado que en el reggaeton y en géneros similares hay letras muy machistas, en el artículo que mencionas también lo dicen. Saludos, Vidal.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que gran canción. Y la versión de Michel Camilo me ha gustado mucho. Lo bueno es que creía que no me iba a decir nada (los prejuicios bobos) y me ha parecido sensacional. Si este tema se hubiera compuesto en EEUU y en los años 40 hoy seria un standards del jazz que tocado desde Miles Davis hasta John Coltrane.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La versión de Michel Camilo es muy delicada, llena de sensibilidad y, aunque no está presente la letra, casi la podemos escuchar, a mí me parece una delicia de versión. Estoy de acuerdo contigo, creo que lo hemos comentado en alguna ocasión, aquí tenemos una música popular y un flamenco muy interesantes para adaptarlos al jazz, aunque lamentablemente no son muchos los que se atreven. Saludos.
Me gustaMe gusta
No, hoy no es un buen día para que yo pueda apreciar esta música: me deprime una barbaridad el tono, la historia y la cadencia de la canción… Aparte de ser un tipo de música que no suelo escuchar, la verdad. Hoy el cuerpo me pide Liquid Tension Experiment por ejemplo (es lo que llevo escuchando desde ayer): algo muy técnico y sin implicaciones emocionales, que me ponga a tono e incluso sin letra, como lo que hacen LTE precisamente.
Saludos!!
Me gustaMe gusta
Qué se le va a hacer, otra vez será. Saludos.
Me gustaMe gusta
Pobrecito mío, que está de bajón el mocete. Te regalo la canción que me sirve de vacuna para la depre. Bueno, para todos, pero especial para Alex.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Salva, todo un detalle!!! La verdad es que Van Halen siempre sonaban optimistas y suben el ánimo, es verdad… Hala ya pasó jajjjaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro que ya haya pasado, Alex. La verdad es que no es una canción para levantar el ánimo a nadie … Saludos.
Me gustaMe gusta
No estoy tan negativo como Alex y eso que llevo unos días en el trabajo que……bueno, mejor no hablar. Encima no se me quita el maldito catarro que llevo arrastrando desde hace 15 días, pero no es una música que me llene.
Lo de los días reivindicativos son cosas que por una cosa u otra siempre habrá, aunque este de la mujer es bastante enojoso y eso que tengo jefa jajajajajaja,
Hasta mañana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues sí que estáis bien Alex y tú, espero que los bajones, los catarros y el exceso de trabajo os dejen respirar un poco. En realidad, los días reivindicativos no deberían existir, eso querría decir que no existe ese problema … El viernes y el lunes cierro temporalmente el blog, me voy de viaje, volveré el miércoles. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Preciosa canción, que me recuerda mis tiempos de asiduo asistente al mítico local TOLDERÍA, ya desaparecido, que fue durante muchos años lugar de encuentro de todos los músicos sudamericanos que visitaban Madrid.
Allí escuché muchas veces esta canción, interpretada por el que era dueño del local, Gonzalo Reig, ex-componente del grupo LOS CALCHAKIS, que con el único acompañamiento de su guitarra, la cantaba excelentemente, con la inestimable ayuda de «la magia del directo».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Precisamente estuvimos por allí el otro día, ¿verdad?; eso sí parece que el viejo Toldería es ahora un bar de un estilo bien diferente. Pues no me acordaba que el grupo se llamaba los Calchakis, a mí me recordaban bastante a los Panchos; ¡qué buenos momentos pasamos allí!, entre música de cantautores, boleros, incluso un arpista que tocaba canciones de los Beatles. Un abrazo, Pedro.
Me gustaMe gusta
Pues no es un tipo de música que me atraiga especialmente, aunque también me gusten los cantautores, pero tanto comentario superlativo al final me ha picado la curiosidad. La canción es preciosa, y creo que esa gran belleza se impone claramente por encima de la tristeza de la historia. Me quedo con mi Sílvia, pero qué voz tan extraordinaria y bella que tiene. Es verdad que quizá peca un poco de esas «subidas» de tono, pero a ella se lo perdonamos ¿o no? Es SU versión personal.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Es muy difícil cantar como Silvia porque, a pesar de que es posible que empiece cantando muy arriba, en ningún momento se les escapa la canción con tonos desafinados y, en cambio, nos ofrece una versión de mucho nivel y muy en su estilo, es extraordinaria. Pero, claro, todo esto es muy subjetivo y entiendo que no le guste su estilo o manera de interpretar a todo el mundo. Saludos.
Me gustaMe gusta
Vaya iba buscando tu nueva entrada,pero he aprovechado para releer tu entrada de nuevo y fijarme más en la historia de esa mujer que quiso conocer el mar fruto de que le perseguía una enfermedad incurable…..Es una gran letra para ser interpretada y he buscado la poderosa voz de el Cigala en contraste con esas dos grandes voces femeninas …..disfruta de tu pequeño descanso digital
Me gustaLe gusta a 1 persona
El flamenco también le puede ir bien a este melancólico tema, ésta versión de Diego el Cigala es una de las que mencionaba en la entrada, a mí también me parece una versión muy interesante. Estoy en Lisboa, mañana tarde-noche de fados. Saludos.

Me gustaMe gusta