Para muchos aficionados al rock progresivo «Follow you, follow me» fue la confirmación de una traición perpetrada sobre las bases conceptuales y estilísticas de una de las principales bandas que ha dado el rock sinfónico clásico, el cultivado durante la primera mitad de la década de los setenta. En 1987 Genesis era una incógnita; un par de años antes Peter Gabriel, el líder indiscutible de esta formación, la abandonaba para iniciar su carrera en solitario; tras probar con algunos cantantes decidieron que fuera el batería, Phill Collins, quien ejerciera esta función; así, como cuarteto, publicaron un par de álbumes en 1976: «A Trick of the Tail» y «Wind & Wuthering», el último con el guitarrista Steve Hackett. Ya como trío (Phill Collins -batería, voz-, Tony Banks -bajo y guitarras- y Mike Rutherford -teclados-) comienzan una nueva etapa con el álbum «And then there were three» (1978), un trabajo que puede considerarse como la antesala de unos nuevos Genesis renovados en su estilo, cada vez más alejados del rock progresivo y más próximos al rock melódico, al AOR, incluso al pop. Los siguientes discos («Duke», 1980 y «Abacab», 1981) abundarían en estos planteamientos y acabarían encumbrando a la banda, incluso con mayor contundencia que en su primera etapa para desesperación de sus seguidores más progresivos. «And then there were three» se gestó en un momento de indefinición para el grupo, en el que imagino que incluso valoraron la posibilidad de disolver Genesis. Además, Phill Collins atravesaba una crisis sentimental, por lo que apenas pudo colaborar en la elaboración del disco; de hecho, la mayor parte de los temas fueron compuestos en solitario por Tony Banks y Mike Rutherford. Aunque es verdad que este Lp deja a un lado las largas suites sinfónicas y los complejísimos desarrollos instrumentales, aún desprende aromas progresivos, sobre todo en algunos temas como «Down and Out» o «Burning Rope«, mis favoritos. Sin embargo, finaliza con «Follow you, follow me», una canción bastante sencilla, decididamente pop, como si fuera una declaración de intenciones de lo que habría de ser esta banda en el futuro. Siempre he querido ver un paralelismo, entre este álbum y este tema, con una canción y un disco de Yes publicado el mismo año: «Tormato» y la pegadiza «Don’t Kill the Whale«; dos grandes bandas tratando de reconducir su estilo y su futuro. Como curiosidad, me gustaría señalar que en la canción protagonista de hoy no tocó la batería Phill Collins sino Chester Thompson, conocido por su trabajo en grupos como el de Frank Zappa o Weather Report.
20 opiniones en “Genesis. «Follow you, follow me»”
Comentarios cerrados.
Bueno Raúl, ya sabes que soy de los talibanes con las dos épocas de Genesis, porque para mí sólo hay dos: la de Gabriel y la de Collins, y mi predilección por los primeros es total y absoluta. Como bien dices, es una traición y una deshonra que la misma banda firme este temita que nos traes hoy y, por ejemplo, Dancing With the Moonlit knight o, por todos los Dioses, Supper’s Ready!!!
No, no puedo, hubiera cambiado toooooodos los discos posteriores a The Lamb por sólo uno, ¡¡uno!!, más, incluso cortito, con Gabriel al frente. Sin dudarlo un segundo. Y como decía en la entrada que le dedique a ello en mi blog, sólo hay que comparar las carreras en solitario de Hackett y Gabriel con las de Collins, Rutherford y Banks… No hay color.
Ellos se hartarían de ganar pasta, pero los aficionados al buen Rock perdimos a una de las mejores bandas de todos los tiempos. Malditos sean leñe…
Y no sigo que me voy cabreando yo solito más y más y no sé dónde puedo terminar…
Bueno, para que veas que soy buena persona, incluso hoy me voy a despedir con un abrazo y deseándote un feliz finde!!! 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno, hoy me conformo con que aún me dirijas la palabra 😉 XD No te cabrees, Alex, te libero de escuchar la canción, jajaja. En mi opinion, hay otros álbumes que vendrían después que me gustan menos, éste tiene algún tema medio interesante, como los dos que menciono en la entrada; en cuanto a éste, es un buen ejemplo de lo que pasó con el rock progresivo a finales de los setenta; es curioso que mucha gente sólo conozca esta etapa de Genesis, y ya me ha pasado alguna de vez de ver muchos sorprendidos al hablarles de Peter Gabriel … Buen finde. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Bueno…para algunos una traición, pata mi un encanto 😇
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y me parece muy bien, Laacantha. No es mi tema preferido de Genesis, pero ya quisiera hoy día escuchar música comercial como ésta. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me cuesta reconocer a Génesis en esta canción.
Quería escuchar la de Yes para comparar pero no está disponible el video. En otro momento.
Feliz fin de semana, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso es porque eres del Genesis de la primera época, el de Peter Gabriel. Efectivamente, esto es pop, mientras que lo otro era rock progresivo del bueno. Yo sí que veo el vídeo de «Tormato» (por cierto, de puro horroroso que es tiene su gracia), a ver si así lo puedes ver. Buen fin de semana, Evavill.
Me gustaMe gusta
Lo he visto en YouTube, se ve que ese día hacía calor 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡¡Por favor, que horror de canción y de video!!! La misma banda de Relayer, Close to the Edge o Tales from Topographic Oceans… Dan ganas de llorar jajjaja… Aunque no tantas como con lo que hizo el gran (en cualquier otro momento) Kevin Ayers:
No os perdáis a los bailarines por favor jajjajajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, no hay comparación, ¡madre mía! … El «Don’t Kill de Whale» aún tiene un buen trabajo de guitarra y es un tema que, con el paso del tiempo, me ha ido gustando, debe ser que me estoy haciendo mayor …
Me gustaMe gusta
Yo desde luego soy de los de Alex, pero no soy tan beligerante. Siempre he creído que A Trick of the tail y wind and wuthering fueron dos buenos discos sin Gabriel y Genesis estuvo a una buena altura. Luego el grupo bajó y yo perdí todo el interés. Esta cancioncita tiene un pase pues me recuerda que es Genesis el grupo.
Que bueno es el cordero yace en Brodway, no tiene desperdicio¡¡
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí me pasa igual, me gusta mucho más su primera época, con álbumes como el que citas y otros también magníficos, como «Trespass», «Nursery Cryme», «Foxtrox» o «Selling England By The Pound». Saludos.
Me gustaMe gusta
Estoy muy de acuerdo con el planteamiento de Alex, coincido bastante. Para mí hay dos Genesis, el de Gabriel y el de Collins, y soy fanático y superseguidor de los primeros. Supongo que sí, es una traición al rock sinfónico y ese reguero de obras maestras primerizas. No he escuchado esos 2 discos que mencionas, igual son pasables. Por cierto, te has equivocado escribiendo, es Abacab y no Acabab -y por cierto, es Morrissey con dos eses-. Abacab es un álbum que tuve grabado y que aún soportaba, el tema en cuestión tiene su gracia por la contundencia sonora. Aceptando la comercialidad, éste es un tema pop pasable, hasta bonito, pero me quedaría antes con 500 canciones pop mejores, aunque fueran bonitas y comerciales. De Collins en solitario, bueno, tiene buenos temas si aceptamos de nuevo esa comercialidad, incluso no me desagrada esa vena que apunta al funk, soul y R&B. Lo dicho, esta es la etapa de Genesis que menos me gusta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te agradezco las correcciones, ahora mismo lo cambio. En mi opinión existen dos grandes etapas en Genesis: con o sin Peter Gabriel pero, en medio, también existen algunos discos de transición, en un par de ellos todavía tocaba Steve Hackett, y en éste hay algún tema de corte progresivo. En cualquier caso, también se lo he comentado a lrotula, incluso lo he dejado por escrito en alguna ocasión, como cuando publiqué la entrada sobre el tema “Firth of Fifth”, los primeros álbumes de Genesis siguen siendo obras de referencia para el rock sinfónico. Comparado con estos álbumes, pues este tema, como dice lrotula, no deja de ser una «cancioncita». Realmente ignoro si hay 500 canciones pop mejores, probablemente sí, habría que hacer la lista y luego entrarían las opiniones personales de cada uno. En cuanto a Collins en solitario, lo he intentado varias veces a lo largo de mi vida y nunca he conseguido conectar con su música. Saludos.
Me gustaMe gusta
Pues sí que eres duro con Collins, jajaja. Yo un poco voy a repetir lo mismo: Aceptando que no es de mis artistas favoritos, ni de lejos, le aguanto bastantes canciones y además me han gustado mucho alguno de sus grandes hits, como «In the Air Tonight», para qué negarlo. Lo de las 500 canciones pop mejores claro, ahí me has pillado, entran los gustos subjetivos de cada uno. El tema que mencioné es del álbum Duke, en efecto, después lo miré. Temas como Abacab u otros similares me hacen pensar un poco que la formación daba un poco palos de ciego, o como dices tú, un quiero y no puedo comparado a temas de sus comienzos… Ahora bien, dicho todo lo dicho ya sabes que soy fan acérrimo de Peter Gabriel y para mí no hay color, hasta durante mucho tiempo he pensado que Collins me caía un poco mal. Pero no me gusta ser malo ni radical.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que Collins tiene su público, probablemente tiene más partidarios que Gabriel. Habría que ver las cifras de ventas de los discos de Genesis y los de ellos en solitario; aunque no he mirado los datos, me da la sensación que son más abultadas en los proyectos de Collins.
Me gustaMe gusta
Bueno, es que no me resisto a ponerlo. Aceptando que no es el Genesis de los principios, y que también tiene bastante comercialidad, para mí este tema es mejor, claro que el que aportas tú es indiscutiblemente más pop. Por cierto, no sé en qué LP está incluida, pero también me gustaba muchísimo hace muchos años la canción Turn It On Again…
Me gustaLe gusta a 1 persona
«Turn It On Again» creo que es de «Duke», el anterior a «Abacab». Cualquiera de los dos temas que mencionas son muy diferentes a éste; tal vez sean mejores, o no, la verdad es que no lo sé, a mí me parecen un «quiero y no puedo», puestos a hacer temas comerciales creo que con “Follow you, follow me” consiguieron mejor su propósito.
Me gustaMe gusta
Entiendo la postura de Alex, sin duda génesis sin Gabriel se dejó acercar al lado oscuro del pop…. aunque igual con la voz de Gabriel este tema se me indigeste menos, que escuchando la b/s del rey león… saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, me gusta eso del «lado oscuro del pop» … Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona